Enciclopedia de la Literatura en México

Traducción de las letras lusófonas en México

Lorena Ventura
24 ene 2020 18:44

mostrar Introducción

El conocimiento y la difusión de la tradición literaria en lengua portuguesa en México es un fenómeno que sólo comienza a adquirir cierta consistencia y relevancia hacia la segunda mitad del siglo xx. A diferencia de lo que puede atestiguarse con las literaturas de otras lenguas como la inglesa, la francesa o la italiana, cuya divulgación en nuestro país comienza a ser constante ya desde el siglo xix, las letras lusófonas debieron aguardar la confluencia de diversos factores culturales, políticos y sociales —tanto en sus contextos de origen como en el de su recepción— para ir consolidando su presencia en el ámbito mexicano por vía de la traducción. Ha sido sólo gracias a la iniciativa de ciertas instituciones, así como al papel desempeñado por diversas casas editoriales, e incluso al interés personal de algunos intelectuales —entre diplomáticos, creadores e investigadores— que la literatura lusófona ha llegado a insertarse de manera definitiva en la cultura nacional, conformando al mismo tiempo un espacio de diálogo con la literatura mexicana.

Las relaciones de traducción literaria entre México y los países lusófonos (Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Timor Oriental y Santo Tomé y Príncipe), si bien se han acentuado y expandido de un modo notable en los últimos veinte años, no han sido hasta ahora, en términos generales, el resultado de acciones conjuntas o programas definidos, sino más bien el producto de esfuerzos individuales y parciales emprendidos por instituciones y actores. Una revisión panorámica de las obras literarias en lengua portuguesa traducidas y divulgadas en México durante la segunda mitad del siglo xx y las primeras dos décadas del siglo xxi nos muestra que tal ejercicio de transferencia lingüística no llega a abarcar la totalidad de países lusófonos ni suele favorecer una comprensión histórica de las distintas épocas o movimientos estéticos que dieron origen a dichas obras en sus respectivas naciones.[1] La historia literaria lusófona que es posible esbozar a partir de las obras traducidas en nuestro país puede considerarse así una historia parcial, inconsistente y arbitraria, por cuanto tiende a privilegiar ciertos periodos y autores en detrimento de otros en cada uno de los casos, y por cuanto lo hace a partir de motivaciones que no siempre son estrictamente literarias. Habría así textos literarios en lengua portuguesa cuya traducción habría sido impulsada en México con el propósito de promover una determinada idea de representatividad de un movimiento o de una literatura nacional —como es el caso de las obras que hoy en día ocupan un lugar indiscutible dentro del canon—, mientras que otros responderían mejor a un concepto personal del “gusto” o del “valor estético”, e incluso a su rentabilidad como productos editoriales en contextos definidos. Así, tres tipos de traducciones pueden identificarse a partir de los fines para los cuales han sido realizadas: 1) traducciones que tienen como como propósito principal la difusión de un autor, una obra o un periodo emblemático de una tradición literaria específica; 2) traducciones que se proponen fundamentalmente ilustrar las preferencias o el itinerario personal de lecturas del traductor en cuestión, y 3) traducciones que buscan responder a las necesidades o exigencias de un mercado determinado.[2]

De las observaciones anteriores se desprende la necesidad de una revisión del estado actual de las letras lusófonas en México a partir de las diversas prácticas de traducción literaria que, por lo menos desde la segunda mitad del siglo xx, han venido realizándose con una relativa regularidad en nuestro país.[3] Son precisamente estas prácticas las que, con el transcurso del tiempo, habrían sentado las condiciones para la configuración no sólo de una tradición literaria lusófona en el contexto nacional, sino también de una comunidad literaria —de lectores y autores— que habría alimentado y transformado sus propias formas de entender y ejercer la literatura a partir de la recepción de dicha tradición.

mostrar Siglo XX

La situación de las literaturas lusófonas en México durante el siglo xx puede ser descrita en los términos de su carácter incipiente y de su marcada irregularidad. Las profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que tuvieron lugar durante este periodo —lejos de lo que podría pensarse— no favorecieron en un grado notable el establecimiento de relaciones literarias distintas a las que ya se habían forjado en el siglo anterior. Así, muchos de los proyectos editoriales que se desarrollaron en esta época, y que dan cuenta de la progresiva inserción de nuestro país en la modernidad cultural, continuaron privilegiando el diálogo con tradiciones literarias ya conocidas para entonces como la francesa, la inglesa o la italiana, pero se mantuvieron hasta cierto punto indiferentes a las literaturas en lengua portuguesa como la brasileña o la lusitana. Los índices de algunas de las publicaciones periódicas más representativas de la primera mitad del siglo, como lo fueron Contemporáneos (1928-1931) y El Hijo Pródigo (1943-1945), muestran el especial interés que intelectuales mexicanos como Xavier Villaurrutia, Octavio G. Barreda, José Luis Martínez o Gilberto Owen tuvieron en promover la obra de autores extranjeros como Anton Chejov, Saint-John Perse, Aldous Huxley, John Donne o Roger Callois mediante la traducción frecuente de algunos de sus textos, al mismo tiempo que —sobre todo en retrospectiva— subrayan la ausencia de las literaturas lusófonas en el panorama cultural de la época.

Desde luego, esa falta de interés por la tradición literaria en lengua portuguesa, que fue compartida en diversos grados por el resto de países hispanoamericanos, tuvo algunas excepciones o matices.[4] Ya en 1901 el narrador y diplomático brasileño Aluísio Azevedo había conseguido la publicación por entregas de su novela El mulato en el diario argentino La Nación, mismo que, a partir de 1904, nuevamente con la colaboración de Arturo Costa Álvarez como traductor, financió la edición de Inocencia, del Vizconde de Taunay, y El guaraní, de José de Alencar. En el caso de nuestro país, la llegada de Alfonso Reyes como diplomático a la ciudad de Rio de Janeiro en 1930 representó un punto de inflexión en las relaciones culturales entre México y Brasil, aunque sólo hasta cierto punto. A diferencia de otros escritores-diplomáticos latinoamericanos como Gabriela Mistral, que impulsó la difusión de la poesía chilena entre los brasileños, o João Cabral de Melo Neto, que fundó la Revista de Cultura Brasileña (1962-1970) en su paso por Madrid, Reyes no promovió a gran escala ni sistemáticamente el conocimiento de la literatura mexicana en Brasil, ni el de la literatura brasileña en el nuestro, aunque sí dedicó diversos textos al análisis de múltiples aspectos de la vida, la cultura y el idioma del país sudamericano que fueron reunidos en sus libros Norte y sur (1925-1942) y Los trabajos y los días (1934-1944).[5]

Con todo, la revista Monterrey. Correo literario (1930-1937), editada por el propio Reyes durante su estancia en Rio de Janeiro con el objeto de mantenerse en comunicación con sus colegas más cercanos, así como de compartir sus trabajos literarios en curso, dedicó con frecuencia una parte de su sección “Publicaciones recibidas” a las novedades editoriales brasileñas de la época. Tan sólo el segundo número, impreso en agosto de 1930, consigna ya las referencias bibliográficas de 14 libros de autores brasileños.[6] Pese a todo, y más allá de lo que las observaciones anteriores nos invitarían a pensar, hay razones para considerar a Alfonso Reyes uno de los primeros traductores literarios del portugués en nuestro país: se trata de una serie de diez breves poemas provenientes de la tradición indígena de Brasil que el historiador Afranio Peixoto trasladó al portugués moderno y sobre los cuales Reyes elaboró una versión en español. Publicada originalmente en el primer número de la revista mexicana El Libro y el Pueblo en 1933, esta traducción no tenía el propósito de contribuir a la difusión de la literatura brasileña precolonial en nuestro país: situada en el marco ligeramente más amplio de un ensayo, pretendía más bien justificar las observaciones de Reyes a propósito de la manera asombrosa en que tales formas poéticas habían sobrevivido gracias a la intervención de artistas como Goethe y el mismo Montaigne, de lo que el escritor regiomontano concluía que “el anónimo caníbal del Brasil” era poseedor de “un título más ilustre en las letras que todos los poetas americanos”.[7]

Junto a Alfonso Reyes como precursor de la traducción de la literatura brasileña, debemos situar a la poeta española Ernestina de Champourcin, quien prácticamente desde su llegada a México en 1939 con los exiliados republicanos desempeñó un papel notable desde el espacio del Fondo de Cultura Económica. La importancia de la labor desempeñada por Champourcin estuvo en consonancia con los proyectos editoriales puestos en marcha por Cosío Villegas como director del Fondo hacia la primera mitad del siglo xx. Estos proyectos contemplaban, entre otras cosas, la inclusión de obras y autores representativos de la cultura brasileña en el catálogo de publicaciones de la editorial mexicana.[8] A Champourcin deben los lectores mexicanos Panorama de la poesía brasileña. Acompañada de una breve antología, de Manuel Bandeira, que fue editada simultáneamente en México y Buenos Aires en 1951 y que se convertiría con el tiempo en una obra fundacional en el terreno de las antologías de poesía brasileña en español,[9] así como El sertanero, traducción española de la novela del escritor nordestino José de Alencar, que apareció en 1952 dentro de la colección Biblioteca Americana.

No menos relevante para la ampliación del catálogo del Fondo de Cultura Económica en aquellos años fue la incorporación de Antonio Alatorre, Juan Manuel Lope Blanch, Daniel Tapia Bolívar y Lorenza Martínez Sotomayor al equipo de traductores encargado de dar forma al proyecto de inserción del pensamiento y la cultura brasileña en el panorama editorial nacional.[10] Dentro de las obras literarias traducidas por este grupo se encuentran: Memorias póstumas de Blas Cubas (1951), novela cumbre de la etapa romántica de Joaquim Maria Machado de Assis, y Canaán (1954), novela de José Pereira da Graça Aranha, ambas en versión de Antonio Alatorrre; Cartas de Inglaterra (1953), que reúne un conjunto ensayos en formato de carta escritos por Ruy Barbosa en ocasión de su exilio, en traducción del lingüista Lope Blanch; El amanuense Belmiro (1954), de Cyro dos Anjos, uno de los primeros relatos líricos en primera persona de la narrativa brasileña traducido por Daniel Tapia Bolívar; y finalmente Angustia (1956), segunda novela del narrador nordestino Graciliano Ramos, de la que se ocupó Lorenza Martínez Sotomayor.

La introducción de la literatura lusitana en nuestro país, por otra parte, es posterior a la de la literatura brasileña y está estrechamente ligada a la importancia que para la poesía moderna tuvo la figura y obra del poeta Fernando Pessoa. El descubrimiento relativamente tardío del autor lusitano por parte de Octavio Paz en 1958 motivó la traducción, y el resarcimiento de un vacío para nuestra cultura literaria, de una selección de sus poemas que fue publicada por la Imprenta Universitaria de la unam bajo el significativo título de El desconocido de sí mismo. Antología en 1962.[11]

Tanto la tímida incursión de Alfonso Reyes en el ámbito de la traducción literaria del portugués brasileño, como la labor de más largo aliento emprendida en el mismo sentido por Ernestina de Champourcin y por el grupo de intelectuales en el marco del ambicioso proyecto de difusión del pensamiento latinoamericano del Fondo de Cultura Económica —a las que podríamos sumar la importación que Paz hizo de la lírica de Pessoa varios años después—, constituyen marcadas excepciones en una primera mitad de siglo que, en términos generales, no se mostró particularmente entusiasta del conocimiento y la divulgación del repertorio literario lusófono. Estas primeras tentativas tuvieron que aguardar el transcurso de varios años más para encontrar eco en diversas publicaciones periódicas nacionales que, a la larga, se convertirían en el punto de partida de una tradición que sólo ahora empieza a dar indicios de consolidación.

 

Publicaciones periódicas: de la divulgación a la especialización

Es precisamente la Revista de la Universidad de México (1930) una de las primeras publicaciones periódicas en albergar con cierta frecuencia diversas traducciones de textos literarios provenientes principalmente de Brasil. Este dato no es fortuito si se considera que fue en las páginas de esta revista donde se reseñaron por primera vez algunas de las obras dedicadas al pensamiento y la cultura de Brasil que el Fondo de Cultura Económica había empezado a editar en la década de los años cincuenta. Fue probablemente este antecedente el que facilitó o hizo más natural la publicación, en 1962, del artículo “La novela brasileña”, de João-Francisco Ferreira en traducción de Walter Rela, que abordaba la evolución en el tiempo de la narrativa brasileña después del movimiento modernista. A este ensayo le sucedieron “Dos poetas brasileños” (1964): una selección breve de poemas de Murilo Mendes (“Mitad pájaro”, “Poema barroco”) y Carlos Drummond de Andrade (“Cuadrilla”, “Boca”, “Los hombros soportan el mundo”) traducida y anotada por el también poeta Rodolfo Alonso; “Imágenes de Medeiro Vaz” (1968): un fragmento de la novela Gran Sertón: Veredas, de João Guimarães Rosa, tomado de la edición de Seix Barral que había aparecido un año antes con traducción de Ángel Crespo; “Poesía brasileña contemporánea” (1973): una nueva selección en la que se recuperaban textos de Manuel Bandeira (“Brisa”, “Noche muerta”, “Poema tomado de una noticia de periódico”, “El cacto”, “Poema sólo para Jaime Ovalle”, “Elegía de Londres”, “Evocación de Recife”), Lêdo Ivo (“El origen de la sal”, “La tortuga”, “La araña”, “Abolir lo imposible”, “El hombre vivo”, “La eternidad premeditada”, “El regreso”), Paulo Moreira da Fonseca (“El analfabeta”, “Secreto de estado”, “Poema”, “La lucha”, “Al mar”, “El cabrito”, “La mula”, “El toro”) y Fernando Ferreira da Loanda (“Oda a Bartolomé Dias”). Traducida por Manuel Núñez Nava y Carlos Montemayor y precedida por un breve ensayo de este último en el que hacía explícito su propósito de contribuir a la difusión de la lírica brasileña en nuestro país, esta selección fue la primera de varias de cierta extensión que aparecieron en la Revista de la Universidad de México y que luego fueron replicadas por otras publicaciones.

Continuadora de la vía abierta por Carlos Montemayor, en 1974 aparece, en traducción de Mónica Mansour, una selección bilingüe de poemas de Cassiano Ricardo (“Es tarde, es muy tarde”, “Montaña rusa”, “Geometría civil”), a la que luego siguió un largo vacío de seis años. Fue hasta la década de los años ochenta que la Revista de la Universidad reanudó la publicación de autores brasileños con “Escribir en estado de alerta” (1981), versión en español de Eduardo Milán de una entrevista que la narradora Nélida Piñón le había concedido, y “Escribir es vencer al miedo”, transcripción de una conversación que Danubio Torres Fierro sostuvo con la narradora Lygia Fagundes Telles. Cabe precisar que ambas entrevistas se produjeron en ocasión del IV Congreso Interamericano de Escritoras que se había realizado ese año en la Ciudad de México. A estos textos se sumaron después: “Oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de San Lukács”, poema de Haroldo de Campos en traducción de Eduardo Milán; “I love my husband” (1982), un breve relato de Nélida Piñón extraído del libro El color de las cosas, también traducido por Eduardo Milán; y “Dios y el diablo en el Fausto de Goethe” (1982), una entrevista con Haroldo de Campos originalmente publicada en el diario O Estado de São Paulo y que Ida Vitale tradujo para los lectores mexicanos. En “El teatro de Chico Buarque de Holanda” (1983), texto crítico traducido por Marina Fe, Selma Calasans Rodrigues emprende una minuciosa caracterización de la producción dramática del artista brasileño; y en “Crepúsculo de ceguelocura cae sobre Swift” (1983), que traduce Ida Vitale, el poeta Haroldo de Campos ensaya sobre la vida privada del autor irlandés James Joyce. De ese mismo año es también el breve relato “La cacería” (1983), de la narradora brasileña Lygia Fagundes Telles. Al año siguiente se sumaron dos textos de Horacio Costa: “Brasil, 1933: Serafim, Caetés y Casa grande (1984), una revisión crítica de tres novelas brasileñas de la primera mitad del siglo xx en versión castellana de Manuel Ulacia, y “Satori” (1984), un poema corto traducido por el poeta uruguayo Eduardo Milán.

En 1991 la Revista de la Universidad de México edita una tercera selección bilingüe de textos líricos, esta vez a cargo del escritor Horacio Costa, quien había organizado el Primer Encuentro de Poetas Brasileños e Hispanoamericanos a finales de 1990 en la ciudad de São Paulo. Se trata de una extensa compilación de veintidós páginas que requirió de la colaboración de varios traductores, entre los que se encontraban el propio Horacio Costa, Eduardo Milán, Manuel Ulacia, Carmen Salas y Rodolfo Mata. Se recogen ahí poemas de Nelson Ascher (“Lo nacional-popular”, “Elegía”, “O sea”); Carlos Ávila (“Poetry: the word i am thinking of”, “Cuerpoluz”, y tres más sin título); Frederico Barbosa (“Rarefacto. Otra trilogía del tedio”, “En la mira”, “Como quien lee”); Régis Bonvicino (“Tan difícil como”, “Otras palabras de un poniente”, “R. B. resuelve ser poeta” y tres textos breves más sin título); Ana Cristina César (“Final de una oda”, “Nada, esta espuma”, “Allá afuera”, “Este libro”); Júlio Castañón Guimarães (“Lexicografía”, “Hospital”, “Compendio de historia”, “Juiz de Fora”); Horacio Costa, quien se traduce a sí mismo (“Cetrería”, “El retrato de Don Luis de Góngora”, “Los bigotes de Mallarmé, “El fragmentista”); Paulo Leminski (“Contranarciso”, “Perhappiness” y dos poemas más sin título); Duda Machado (“Instante”, “Rueda de las ideas fijas”, “Visión al revés”); y Fernando Paixão (“Nadador”, “Azulejero” y nueve textos breves más que sólo se consignan numerados).

En 1992 Rodolfo Mata traduce un ensayo titulado “Fernando Pessoa: los heterónimos y la Naturaleza”, en el que el poeta brasileño Horacio Costa repasa algunos aspectos filosóficos de la obra del poeta portugués. Más adelante aparecen: “Mínimo múltiplo: del cuento al haikú de Dalton Trevisan” (1996), estudio que traduce María del Consuelo Rodríguez y en el que Berta Waldman analiza algunas estrategias compositivas del narrador paranense; “La hora y la ocasión de Pedro Nava” (1996), un ensayo panorámico sobre la obra del narrador minero escrito por Joaquim Alves de Aguiar en traducción de Antelma Cisneros; y finalmente, “Manuel Bandeira: formas íntimas de la libertad”, texto en el que Sebastião Guilherme Albano presenta y traduce algunos textos del poeta brasileño.

La Revista de la Universidad de México no se limitó a la publicación de traducciones de textos literarios de autores brasileños durante las últimas décadas del siglo xx, también dio cabida al análisis y la reflexión de autores mexicanos o latinoamericanos sobre temas de la literatura lusófona —fundamentalmente brasileña— a través de reseñas, estudios y ensayos críticos que originalmente fueron escritos en español. Estos textos constituyen el principal acervo sobre la recepción de la tradición literaria en lengua portuguesa en México y son una clara radiografía de los modos en que ella fue incorporándose a nuestra cultura a través de las prácticas de lectura de la comunidad académica y literaria nacional. Entre los más relevantes se encuentran: “Poesía concreta: panorama y balance” (1984), en el que el teórico Jorge Schwartz reseñaba un libro de Maria Simon y Vinicius Dantas sobre el movimiento posvanguardista impulsado por Haroldo de Campos, y que de cierta forma constituía una especie de colofón a los poemas y ensayos que éste había publicado un año antes en la revista; “Graciliano Ramos y el regionalismo nordestino” (1983), en el que Emir Rodríguez Monegal reflexiona sobre las problemáticas planteadas por el regionalismo brasileño como tendencia estética a partir de la obra de Ramos, que había sido traducido por el Fondo de Cultura Económica en 1956; y “Fernando Pessoa y la vanguardia portuguesa” (1987), un breve ensayo en el que el escritor mexicano Andrés Ordóñez reflexiona sobre los rasgos modernos de la lírica del autor lusitano. A partir del importante papel desempeñado por la Revista de la Universidad en la divulgación y el conocimiento, si bien parcial, de las letras lusófonas, será cada vez más frecuente encontrar en las publicaciones periódicas nacionales espacios dedicados a la poesía, la narrativa y el ensayo escritos en lengua portuguesa.

Aunque a una escala mucho más modesta en comparación con la que había ejemplificado la Revista de la Universidad de México, la publicación mensual Vuelta (1976-1998), que fundara y dirigiera Octavio Paz, también constituyó una vía de difusión de las literaturas lusófonas, particularmente de la de Brasil y Portugal. De los más de cien números se desprenden los siguientes textos pertenecientes a la tradición lusófona: “De noche, en la frontera, un círculo alrededor del lago” (1986), que es un fragmento de uno de los capítulos de la novela Fantasía para plan piloto, del narrador brasileño João Almino, traducido y anotado por el poeta queretano Francisco Cervantes; y “Palabras para una ausencia de palabras” (1986), una semblanza sobre la vida y obra del crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal escrita por Haroldo de Campos y traducida por Néstor Perlongher.

Mención aparte merece el número 136 de la revista publicado en 1988, que con motivo de la muerte del escritor Carlos Drummond de Andrade reunió una breve muestra de su poesía (“La supuesta existencia”, en traducción de Manuel Ulacia), así como un conjunto de semblanzas y reseñas críticas en torno a la obra del autor, entre las que se encuentran: “Nuestro clásico moderno”, de José Guilherme Merquior, y “Un poeta invade la crónica”, de Flora Sussekind, ambas en traducción de Eduardo Milán; y “Drummond, maestro de cosas”, capítulo de Metalinguagem, de Haroldo de Campos, en versión castellana de Manuel Ulacia. También aparecen ahí las ponderaciones de escritores como Severo Sarduy (“A la sombra morada del jacarandá”), Horacio Costa (“Presencia de Carlos Drummond de Andrade”) y Edmundo Font (“O Rio está como o diablo gosta”). Desplegado en una docena de páginas, este dosier permite suponer ya un cierto conocimiento y asimilación de la figura y la relevancia de la obra de Drummond por parte de la comunidad literaria mexicana en aquellos años.

A los artículos y textos literarios mencionados consignados en Vuelta debemos agregar: “De la poesía concreta a Galaxias y Finismundo. 40 años de actividad poética en Brasil” (1991), un vasto ensayo de Haroldo de Campos sobre su propuesta estética y la evolución de su poesía que tradujeron Rodolfo Mata y Carmen Salas; así como “El amor natural”, una selección de ocho poemas inéditos de Carlos Drummond de Andrade traducidos por Víctor Sosa.

Si la lista de textos literarios traducidos del portugués brasileño puede parecer breve, no lo es la de obras y autores lusófonos que fueron reseñados, comentados y analizados desde las páginas de Vuelta por autores nacionales e hispanoamericanos en general. El resultado de tales prácticas es nuevamente un conjunto de textos críticos a través de los cuales podemos ponderar el impacto que sobre nuestro imaginario cultural tuvo una tradición literaria que, hacia la década de los noventa, ya era bastante consistente por lo menos en relación con Brasil. Dentro de este acervo destacan: “Un tigre en el tigral” (1994), donde Víctor Sosa reseña Finismundo: el último viaje, de Haroldo de Campos, dejando entrever la importancia que para nuestra cultura literaria tenía la figura y obra del poeta brasileño en ese año; “Estudios sobre Pessoa” (1986), texto en el que Francisco Rivera analiza minuciosamente el libro que Ángel Crespo dedicó al poeta lusitano y que fue editado en España; “ El año de la muerte de Ricardo Reis de José Saramago”, reseña de Horacio Costa de la novela del escritor portugués editada por Seix Barral en España; así como “El margen y el resto”, texto en el que Eduardo Milán comenta la edición brasileña de la poesía completa de Décio Pignatari.

Es con la aparición de Poesía y Poética (1988-1999) en el panorama cultural mexicano que la Revista de la Universidad encuentra un verdadero eco en la publicación y traducción de poetas brasileños. Este proyecto literario, que fue iniciado y alentado por el poeta Hugo Gola con el auspicio de la Universidad Iberoamericana, se propuso abiertamente constituirse como un vehículo de divulgación de la lírica en sus diversas formas modernas de expresión, así como del pensamiento teórico poético en los términos en que fue llevado a la práctica por autores como Mallarmé o Paul Valéry. No es casual en este sentido que la revista haya resultado un espacio particularmente propicio para la difusión de un movimiento como el de la Poesía Concreta de Brasil.

De los treinta y seis números alcanzados por Poesía y Poética, un tercio de ellos abriga al menos un texto de algún autor brasileño. La primera incursión de la literatura lusófona en el espacio de esta revista se produjo con “Seis nuevos poetas brasileños” (1991), una muestra bilingüe de la lírica pos-concretista de Brasil, anotada y traducida por Eduardo Milán, que incluía textos de Frederico Barbosa, Nelson Ascher, Age de Carvalho, Régis Bonvicino, Duda Machado y Paulo Leminski. Cabe observar que, con excepción de Carvalho, el resto de poetas había formado parte ya de la selección hecha por Horacio Costa para la Revista de la Universidad de México a principios de ese mismo año. El hecho no es fortuito si consideramos que es justamente la reiteración de ciertos nombres en las muestras antológicas uno de los aspectos que, en el transcurso del tiempo, hacen posible la configuración y consolidación de un canon. A la selección inaugural de Milán siguieron: “Poesía y composición. La inspiración y el trabajo en el arte” (1993), un extenso ensayo del poeta pernambucano João Cabral de Melo Neto traducido por Eduardo Milán, que luego serviría como punto de partida para la publicación en forma de libro de una colección de ensayos del mismo autor; “Anaflor” y “Ultima” (1996), versiones de Haroldo de Campos sobre poemas de Kurt Schwitters y Paul Klee, respectivamente, en traducción de Víctor Sosa; así como “Niños yo vi” (1996), poema de largo aliento de Haroldo de Campos que nuevamente traduce Víctor Sosa.

En 1997 la revista publica íntegramente en formato bilingüe El perro sin plumas, obra cumbre de João Cabral de Melo Neto traducida por R. Santos Torroella y revisada por Alejandra Laera y Gonzalo Aguilar. El criterio seguido para la incorporación de algunos cambios en la traducción, que los revisores explicitan en una nota, constituye un acontecimiento de importancia en el ámbito de la traducción literaria de nuestro país, pues sugiere que el lenguaje puede ser pensado como una entidad con un peso específico en el ámbito del poema, esto es, como centro y fin del proceso de traducción, y no solamente como un medio por el que transita un contenido no poético o incluso el prestigio de un autor. Junto a El perro sin plumas, aparecen en el mismo número: “Apuntes literarios” y “Amar se aprende amando”, un conjunto de reflexiones y poemas de Carlos Drummond de Andrade traducidos por Alex Fleites y Víctor Sosa respectivamente.

Los números siguientes de Poesía y Poética enriquecen todavía más el acervo generado por los poetas del movimiento concretista: “Post-música: oír las piedras” (1997) y “La pianola explosiva de Nancarrow” (1997) son dos ensayos de Augusto de Campos traducidos por Gonzalo Aguilar; “Venecia, 1972: Ezra Pound revisitado” (1997) y “Juan L. Ortiz: la retórica seca de un poeta fluvial” (1998), son dos semblanzas de Haroldo de Campos traducidas por Gonzalo Aguilar. En la misma línea se insertan “Balada de Gorda Margô” (1998), versión de Décio Pignatari de un poema de Villon, traducida a su vez por Gonzalo Aguilar; “Utsvólskaia: la esfinge musical de Rusia” (1999), un ensayo de Augusto de Campos en traducción de Gonzalo Aguilar; y “Ensayos sobre Goethe” (1999), de Haroldo de Campos, que traduce Eduardo Milán. Dentro de este claro dominio de autores concretistas, constituyen una excepción los poetas lusitanos José Bento —autor de “Cuatro Poemas”, (1998) traducidos por Rafael-José Díaz—, y António Ramos Sosa —autor también de “Poemas” (1998), en versión española de Ángel Crespo. A ellos se suma el poeta brasileño contemporáneo Régis Bonvicino, de quien Poesía y Poética publicó “Poemas”, en versión de Víctor Sosa. Tanto la selección de textos de António Ramos como la de Régis Bonvicino van precedidas con sendas entrevistas con los autores traducidas por Joan Puig y Víctor Sosa, respectivamente.

Periódico de Poesía (1987) ha sido también otro espacio importante para la difusión de las letras lusófonas en México desde finales del siglo xx, especialmente para la lírica lusitana moderna. Tan solo un año después de su fundación, apareció en sus páginas “Césario Verde 1855-1886” (1988), un poema de Alberto Caeiro —heterónimo de Pessoa— en traducción de Eduardo Lizalde. Siguieron a éste otros textos literarios escritos originalmente en lengua portuguesa, como son: “Poemas recientes” (1989), del escritor brasileño Lêdo Ivo, traducidos por Miguel Ángel Flores y Héctor Carreto; “Octavio Paz: testigo de nuestro tiempo” (1989), ensayo de Ribeiro da Silva en versión de Eduardo Vázquez Martín; “Poesía portuguesa contemporánea” (1995), una breve selección que agrupa a poetas como Mário de Sá-Carneiro, Miguel Torga, Sophia de Mello Breyner, Jorge de Sena, Eugénio de Andrade, António Ramos Sosa, Carlos de Oliveira, Fiama H. Pais Brandão, Ernesto M. de Melo e Castro, Nuno Júdice y Adília Lopes, todos traducidos por Mario Morales Castro; “Dos poemas” (1995), de la brasileña Cecília Meirelles en versión española de Mariana Pineda; y “Eugénio de Andrade: el poeta del amor del siglo xx portugués” (1995-1996), un conjunto de poemas de dicho escritor lusitano traducidos y anotados por Mario Morales Castro. Casi diez años después, vuelve a aparecer otra muestra breve de poesía portuguesa titulada “Tres poetas portuguesas (tres generaciones)” (1996), que traduce Mario Morales Castro y que reúne nuevamente a Sophia de Mello Breyner, Fiama H. Pais Brandão y Adília Lopes. A esta selección suceden: “La redención del cuerpo físico en la poética de David Mourão-Ferreira” (1999), breve muestra de este poeta portugués anotada y traducida también por Mario Morales Castro; y cierra la década de los años noventa “Manuel Bandeira: formas íntimas de la libertad” (1997), un breve ensayo de Sebastião Guilherme Albano que también publica la Revista de la Universidad.

De acuerdo con el recorrido realizado hasta aquí, podríamos afirmar que el papel desempeñado tanto por Poesía y Poética como por Periódico de Poesía en la difusión y el conocimiento de las letras brasileñas y lusitanas es de suma importancia para nuestra cultura, pues ambas revistas supieron sistematizar en diferentes grados y sentidos la vía abierta por la Revista de la Universidad en relación con la lírica. La primera, proponiendo un conocimiento cada vez más especializado —e incluso teórico— del repertorio literario en lengua portuguesa; la segunda incursionando en una zona que apenas había sido esbozada por la revista universitaria a través de sus referencias a Pessoa: la poesía lusitana. Ambos gestos sientan las bases para la traducción, edición y publicación de antologías más extensas y libros individuales que vendrán después.

 

Antologías colectivas: la sistematización de una tradición que se gestó en las revistas

Traducida, editada y publicada en un ambiente cultural de excepción, el Panorama de la poesía brasileña de Manuel Bandeira, publicado por el Fondo de Cultura en 1951, es la primera de una serie de antologías dedicadas a la literatura lusófona que, a finales del siglo xx, contribuirán a la confirmación de una tradición que comenzó a gestarse principalmente en la Revista de la Universidad y Poesía y Poética. Si estas publicaciones cumplen con la función de divulgar por primera vez la diversidad literaria de tradiciones como la brasileña y la lusitana, las antologías unifican esas tentativas iniciales a partir de criterios como los de tema, movimiento estético o cronología. Podríamos afirmar entonces que las antologías sólo son comprensibles con el antecedente de las publicaciones periódicas, y que ellas constituyen muy a menudo la segunda etapa de un proceso que sólo culmina con la publicación de selecciones, recopilaciones o libros de un único autor. Ese proceso es justamente el de la inserción de las literaturas lusófonas en nuestra propia cultura, pero también el de su asimilación por parte de la comunidad literaria mexicana.

Gestadas casi todas en el marco de proyectos culturales, educativos o editoriales más amplios, las antologías surgidas a partir de los años ochenta en México dan continuidad a la tarea de divulgación emprendida por las revistas en años anteriores, al mismo tiempo que amplían y ordenan el repertorio esbozado por ellas mediante su periodización, historización o tematización. En este contexto, se comprende que la traducción no constituya todavía en este momento un fin en sí mismo en sentido estricto, sino tan solo el vehículo de divulgación de un conocimiento literario específico, que es el de las tradiciones literarias de Brasil y Portugal. Algunos de los prólogos que acompañan las selecciones son significativos en este sentido, pues hacen explícito su propósito de cubrir un vacío literario de nuestra cultura, de acotar un género o movimiento estético, de mostrar una determinada influencia o una cierta evolución en el transcurso del tiempo, etcétera. Éste es precisamente el caso de Cuento brasileño. Una antología general (1983), organizada y traducida por la investigadora Valquiria Wey con la finalidad expresa de difundir la ficción brasileña de posvanguardia, y que reúne doce autores, entre los que se encuentran Mario de Andrade, Alcántara Machado, Osmán Lins, Dalton Trevisan, Clarice Lispector y Rubem Fonseca; Odisea de la poesía portuguesa moderna (1985), primera antología mexicana dedicada a la lírica lusitana, editada y traducida por Francisco Cervantes, que reúne trece poetas representativos de la tradición inaugurada por Pessoa, entre los que se encuentran Camilo Pessanha, Mario de Sa Carneiro, José de Almada Negreiros, José Regio, Mario Cesariny y Sophia de Mello Breyner; así comoMás que carnaval. Antología de poetas brasileños contemporáneos (1994), con selección y traducción de Miguel Ángel Flores, que retoma una gran parte de los autores seleccionados por Manuel Bandeira para su antología de 1951, como son Carlos Drummond de Andrade, Cassiano Ricardo, Cecília Meirelles, Lêdo Ivo, Mário de Andrade y Murilo Mendes.

La Antología general de la literatura brasileña (1995), compilada y traducida por Bella Jozef, y situada en esta misma línea de carácter divulgativo, merece un comentario especial, pues Josef pretende cubrir la totalidad de los vacíos abiertos por las publicaciones anteriores mediante una comprensión global e histórica de los distintos movimientos literarios, géneros y autores representativos de la tradición brasileña. Se trata así de una selección que propone un conocimiento hasta cierto punto teórico de la literatura, pues ordena los textos seleccionados en función de los movimientos estéticos en los que se insertan, de los géneros literarios a los que pertenecen o cuestionan, y de los recursos estilísticos que ponen en práctica. El resultado es una antología plural y panorámica de más de cien autores que confirma el canon esbozado por las publicaciones anteriores y ofrece un recorrido que va de la poesía indígena precolonial al modernismo.

A la compilación de Jozef sigue, en la misma década de los años noventa, Nueva antología del cuento brasileño contemporáneo (1996), que coordina y traduce Valquiria Wey en la unam con la colaboración de Antelma Cisneros, María Auxilio Salgado, Virginia F. Wey, Romeo Tello y María del Consuelo Rodríguez. Esta antología retoma y amplía el repertorio de autores reunidos en Cuento brasileño contemporáneo (1983), de la misma manera que inicia una serie de antologías de narrativa brasileña que será desarrollada por el mismo grupo de traductores y que continuará con El arte de caminar por las calles de Río y otras novelas cortas (1997), selección que no responde, de acuerdo con su prólogo, “a un criterio histórico, ni pretende ofrecer una muestra de la literatura brasileña, sino responde al llamado de los deseos de los lectores: la necesidad de dar a conocer ciertas obras”, lo que justifica que el trabajo de traducción consista en “restablecer y homologar la continuidad cultural interrumpida por la lengua diversa”.[12] Esta precisión encuentra toda su pertinencia en el hecho de que la antología en cuestión introduce un género que, hasta ese momento y en virtud de su extensión, no había sido mayormente atendido por las publicaciones periódicas. De ahí que su intención no sea otra que la de reunir seis relatos de mediana extensión de João Guimarães Rosa, Osmán Lins, Rubem Fonseca, Ivan Angelo, Raduan Nassar y Modesto Carone. Ese mismo año ve la luz otra antología vertida al español desde los seminarios de traducción de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam: se trata de la Antología de poesía portuguesa contemporánea (1997), que selecciona y prologa el escritor lusitano Fernando Pinto do Amaral, y que convocó a un equipo de traductores conformado por Marco Antonio Campos, Francisco Cervantes, Ángeles Godínez, Francisco Hernández Avilés, Felipe de Jesús Hernández Rubio, Saúl Ibargoyen Islas, Eduardo Langagne, Carlos Montemayor y Dulce María Zúñiga. Precedida por un análisis panorámico de las diversas corrientes que surgieron en la poesía lusitana a partir de la fundación de la revista Presença en 1927, la selección pretende ampliar el repertorio iniciado años atrás por Francisco Cervantes con una selección de treinta y seis autores, entre los que se incluyen José Regio, Vitorino Nemésio, Miguel Torga, Sophia de Mello Breyner Andresen, Carlos de Oliveira, Eugénio de Andrade, Mário Cesariny, Natália Correia, Herberto Helder, entre otros. A estas selecciones introductorias de la lírica lusitana en nuestro país, se suma la Antología breve de poesía portuguesa (1998), que recoge una parte considerable de las traducciones que su autor, Mario Morales Castro, había dado a conocer en publicaciones periódicas en los años anteriores.

Galaxia concreta: antología del movimiento (1999), realizada por Gonzalo Aguilar, es el volumen colectivo que significativamente cierra el siglo y establece los fundamentos de varias de las antologías que vendrán después. Se trata de una selección amplia de textos representativos del concretismo brasileño cuya publicación no podría comprenderse sin la labor previa desarrollada por la revista Poesía y Poética respecto a la difusión de la obra, tanto ensayística como poética, de Haroldo de Campos, Augusto de Campos y Décio Pignatari. Las múltiples notas que acompañan la edición, así como las diversas aclaraciones sobre la traducción de los textos, apelan a un lector especializado, formado hasta cierto punto en el conocimiento de la literatura brasileña de posvanguardia. Esta formación previa será, por otra parte, una de las exigencias de muchas de las publicaciones y traducciones posteriores dedicadas a la literatura lusófona.

 

Libros y compilaciones de un único autor

La edición de obras individuales o compilaciones de un único autor que comienza a producirse de forma particularmente notable en la última década del siglo xx es resultado del interés de diversas instituciones —nacionales y extranjeras— por ampliar un catálogo que en este punto descansa ya sobre ciertas figuras canónicas, pero también de una incursión cada vez más consciente y sistemática en el acervo literario lusófono por parte de escritores, traductores e investigadores. El propósito de muchas de estas publicaciones ya no será solamente el de introducir o difundir una literatura extranjera en el contexto cultural mexicano, sino el de proponer un conocimiento hasta cierto punto especializado de una obra o un autor en particular con frecuencia previamente publicado. De ahí la importancia que empiezan a cobrar los paratextos en la explicación de los recursos compositivos que sostienen una obra y distingue el estilo o la poética de un autor, pero también las traducciones, que en muchos casos dejan de ser un simple vehículo de transmisión de un acervo literario para convertirse en un valor o fin en sí mismo, lo que justificará la proliferación de versiones en español de una misma obra,[13] los prólogos cada vez más extensos y documentados, así como el énfasis de las notas que acompañan al texto sobre el proceso de traducción. Cabe aclarar que, aunque estas características empiezan a manifestarse ya en las publicaciones de los años noventa, será hasta las dos primeras décadas del siglo xx que lo hagan de un modo consistente y sistemático.

Uno de los primeros libros de autor editados en este periodo es Los Sertones (1977), de Euclides da Cunha, que apareció dentro de la colección universitaria Nuestros Clásicos en traducción de Velia Márquez. Ampliación de la brevísima muestra que había sido publicada en 1973 en las páginas de la Revista de la Universidad, La imaginaria ventana abierta (1980), que traduce Carlos Montemayor, reúne textos representativos de la producción poética del brasileño Lêdo Ivo. Por otra parte, la amplia divulgación y recepción crítica de la que habían sido objeto los poemas, ensayos y traducciones de Haroldo de Campos en las revistas mexicanas es el antecedente que explica y justifica la edición, en 1987, de Transideraciones/ Transiderações (antología poética bilingüe). Esta selección, que fue reeditada en 2009 por el mismo sello editorial, fue traducida por Manuel Ulacia y Eduardo Milán, dos de los más asiduos traductores y críticos del poeta brasileño en espacios como los de Vuelta y Poesía y Poética hasta entonces. También en 1987 el Fondo de Cultura Económica editó el extenso ensayo Vida y obra de Fernando Pessoa. Historia de una generación, de João Gaspar Simões, en traducción de Francisco Cervantes. Se trata de uno de los ensayos más importantes sobre la influencia de Pessoa en la lírica moderna, cuya edición mexicana se explica en gran medida por el entusiasmo previo que había generado su obra poética en autores como Paz o el propio Cervantes. A estos dos libros siguieron: El mar y los telegramas (1995), un volumen antológico dedicado a la poesía de Carlos Drummond de Andrade en traducción de Marco Antonio Campos; Ensayos y comentarios (1995), una selección de la obra crítica del brasileño António Cândido traducida por Maria Carolina de Araujo; Arcadia portuguesa (1995), una recopilación antológica traducida por Jorge Ruedas de la Serna que reúne textos de los portugueses Pedro Antonio Correia Garçao y Filinto Elisio, así como de los brasileños Tomás Antonio Gonzaga y Claudio Manuel da Costa; En el vértigo del día (1998), una compilación de los poemas más representativos del escritor brasileño Ferreira Gullar, cuya versión en español, realizada por Alma Velasco, mereció el Premio Nacional de Traducción de Poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (1995); El niño y la almohada (1998), poema cumbre de Horacio Costa en traducción de Fátima Andreu; El vampiro de almas (1999), de Dalton Trevisan, en traducción de Rodolfo Mata y Regina Crespo, que busca expandir el repertorio de este autor en nuestra lengua iniciado por Valquiria Wey en 1983; Poesía y composición (1999), una selección de textos críticos en la que João Cabral de Melo Neto expone su visión sobre la obra de arte, y con la que el traductor Víctor Sosa pretende ampliar el repertorio en español del poeta pernambucano que había comenzado a divulgar en 1993; Patria soberana. Nueva Ficción (1999), que reúne dos libros de poemas del escritor lusitano António Ramos Sosa, en traducción de Miguel Ángel Flores, y que de cierto modo es la confirmación en el acervo literario lusófono de nuestro país de una figura que ya antes había sido introducida y situada en el mapa de su propia tradición por la revista Poesía y Poética y por la Antología de poesía portuguesa contemporánea (1997), respectiva y sucesivamente; y Drama en gente. Antología (2000), selección de la obra lírica de Fernando Pessoa realizada, prologada y traducida por Francisco Cervantes para el Fondo de Cultura Económica.

mostrar Siglo XXI

Las dos primeras décadas del siglo xxi representan un periodo de expansión, diversificación, especialización y consolidación—si bien parcial y relativa— del repertorio literario lusófono en nuestro país. Contribuyen a ello no sólo la creciente globalización de la cultura y los mercados editoriales, sino también el impulso dado a diversos programas de apoyo a la traducción, y el surgimiento y la proliferación de nuevas publicaciones periódicas y espacios editoriales como instrumentos de difusión. Proyectos educativos, como la incorporación de las letras portuguesas al plan de estudios de la Licenciatura en Letras Modernas de la unam, o culturales, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que en 2001 y 2018 tuvo como invitados de honor a Brasil y Portugal, también resultan determinantes, pues estimulan la formación de nuevos lectores y traductores de las literaturas lusófonas, al mismo tiempo que promueven un conocimiento abiertamente teórico o especializado sobre ellas y alientan la incorporación, por parte de las editoriales, de nuevas obras y autores al repertorio conocido. Incluso eventos mediáticos o deportivos llegan a favorecer la difusión de las letras lusófonas en medios poco habituales como diarios, suplementos, o programas de televisión.

Si la segunda mitad del siglo xx representó un periodo de introducción y difusión inicial de las literaturas lusófonas en México, las primeras dos décadas del siglo xxi representan un punto de inflexión en la medida que suponen la relativa consolidación y ampliación de repertorios como el de Brasil y Portugal, al mismo tiempo que la incursión inicial en literaturas hasta entonces no exploradas, como las de Angola o Mozambique. Esto significa que hoy en día circulan en nuestro país más obras y autores de la tradición literaria lusófona que hace veinte años. Significa también que son más ahora quienes traducen, editan y difunden esa tradición en México. Frente a este escenario de obras, autores, traducciones y ediciones que poco a poco empieza a ser abrumador, no podemos sino limitarnos a consignar y comentar aquí los nombres y publicaciones más relevantes en el ámbito.

 

Publicaciones periódicas

Un ejemplo que ilustra el crecimiento y la mayor atención de los que ha sido objeto el acervo literario lusófono en nuestro país es el que nos ofrecen las revistas literarias. En comparación con lo acontecido a finales del siglo xx, actualmente existe un mayor número de publicaciones periódicas interesadas en promover la traducción y difusión de las letras lusófonas en nuestro país, sin embargo así como hay proyectos que han continuado con la extensa labor de divulgación realizada por revistas como Poesía y Poética y Revista de la Universidad de México, también hay publicaciones que sólo se han ocupado de la traducción y divulgación de las literaturas en lengua portuguesa de manera inconsistente y esporádica. Este último sería el caso de revistas como Nexos (1979-) o Letras Libres (1999-), pero también de publicaciones universitarias como Casa del tiempo (1991-) o Luvina (1996-2016).

Se trata en los tres casos de revistas que surgieron antes del inicio de siglo, pero cuya relevancia en la traducción del acervo literario lusófono empieza a hacerse palpable hacia la primera década del siglo xxi. Interesada principalmente en la divulgación de autores pertenecientes al catálogo de la editorial Cal y Arena, la revista Nexos ha adquirido cierta relevancia en el ámbito de la traducción literaria con la difusión de la obra del brasileño Rubem Fonseca. En su mayoría, son relatos extraídos de volúmenes antológicos o recopilaciones individuales editadas previamente o en paralelo por dicha casa editorial. Entre los relatos de Fonseca publicados por Nexos destacan: “Llamas en las tinieblas” (1993), traducido por Luis Miguel Aguilar; “El enano” (1995) y “La carne y los huesos” (1997), versiones de Regina Crespo; “La Cofradía de los Espadas” (1999), traducido por Jorge Eduardo Navarrete; “El Ángel de la Guarda” (1998), “Bellos dientes y buen corazón” (2001), “El enfermo Molière” (2001), traducidos por Rodolfo Mata y Regina Crespo; “Mecanismo de defensa” (2003), en versión española de Basilio Losada; “Dos cuentos inéditos” (2003), en traducción de Gabriel Jiménez; “ Bufo & Spallanzani” (2009), en traducción de Silvio Rascón; así como “El asesino de corredores” (2015), traducido por Delia Juárez G. Además del amplio listado de relatos de Fonseca, Nexos también ha publicado: “80 años de literatura brasileña” (1980), un minucioso recuento de Fabio Lucas sobre la narrativa brasileña del siglo xx que tradujo Hermann Bellinghaussen; “La bolsa” (1989), un breve ensayo de Carlos Drummond de Andrade en traducción de José Salvador Ribeiro; “Dos palabras sobre Gabo” (2014), una breve semblanza sobre Gabriel García Márquez escrita por Jorge Amado que apareció originalmente en un volumen monográfico sobre el Nobel colombiano, en traducción de Álvaro Rodríguez Torres; así como “En busca del oro” (2001), un relato breve de la brasileña Nélida Piñón en versión de Rodolfo Mata y Regina Crespo.

Letras Libres es otra de las publicaciones periódicas que ha dado una atención ocasional a la literatura en lengua portuguesa. En 1999, con motivo de la concesión del Premio Octavio Paz al poeta brasileño Haroldo de Campos, publicó el poema titulado “polifemo contempla a galatea”, que tradujo Manuel Ulacia. Casi tres años después, apareció en sus páginas “Cuauhtémoc en Río de Janeiro” (2002), una reseña traducida por Valquiria Wey del académico Celso Lafer sobre el libro Misión diplomática, de Alfonso Reyes. Siguieron a estos dos textos iniciales: “Cinco poemas” (2002), una breve muestra de Carlos Drummond de Andrade en versiones de José Emilio Pacheco; “Lisboa”, poema de Sophia de Mello Breyner (2003) que tradujo Alejandro Krawietz y que fue publicado con motivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana concedido a la autora; así como “Bebiendo con Dylan Thomas en Nueva York” (2003), relato de Rubem Fonseca traducido por Lourdes Hernández Fuentes. Siguieron a estas publicaciones esporádicas dos textos del narrador portugués Gonçalo M. Tavares traducidos por Ana María Iglesias, muy probablemente los primeros del autor difundidos en México: “Cuatro cuentos” (2009) y “Canciones mexicanas” (2013) que reúne textos del escritor portugués en traducción de Ana María Iglesias. En los números subsecuentes de la revista también aparecieron: “Enemigos en el patio” (2014), fragmento de la extensa novela del brasileño Luiz Ruffato en traducción de María Cristina Hernández Escobar; y finalmente, “Entre paisajes: variación” (2017), poema de la brasileña Duda Machado en versión de Rodolfo Mata.

Entre las publicaciones de corte universitario, Casa del tiempo también se ha ocupado esporádicamente de las letras lusófonas, con un predominio claro de la poesía brasileña y lusitana. Entre los textos difundidos entre sus páginas, podemos enumerar: “Poesía inédita” (1999), de Fernando Pessoa, en traducción de Maricela Terán; “El último poema” (2000), del poeta brasileño João Cabral de Melo Neto que, con motivo de su muerte, tradujo Miguel Ángel Flores; “Tabaquería”, extenso poema firmado por Álvaro de Campos —uno de los heterónimos de Pessoa— en versión de Miguel Ángel Viqueira; “Dos poemas” (2002), del portugués António Osório de Castro (2002), en versión de Miguel Ángel Flores; “El trabajo está hecho de esperas” (2005), una entrevista a Clarice Lispector realizada por Eric Nepomuceno y traducida por Manuel Núñez Nava; “Siete poemas” (2005), del portugués Eugénio de Andrade, anotados y traducidos por Miguel Ángel Flores; “Modernismo revisitado: la Caja modernista” (2006), un ensayo del crítico Jorge Schwartz sobre la vanguardia brasileña traducido por Pablo Gasparini; “Fragmentos de la vida de Fernando Pessoa” (2007), un muestra de la correspondencia del poeta lusitano reunida y traducida por Miguel Ángel Flores; “Poemas” (2007), una selección de la obra de Mario Cesariny traducida por Miguel Ángel Flores; “Poemas” (2008), de Cesário Verde en traducción de Miguel Ángel Flores; “Antología” (2009), una compilación de poemas del portugués Camilo Pessanha en versión de Miguel Ángel Flores; y también, “Una piedra en el vientre del río” (2009), poema extenso del brasileño José Geraldo Neres traducido por Adolfo Ruiseñor.

Aunque de un modo irregular, la revista literaria de la Universidad de Guadalajara, Luvina, también ha alentado la traducción de textos literarios lusófonos. De los más de cincuenta números digitalizados, una decena de ellos —poemas casi todos— consignan algún texto traducido del portugués: “Cántico negro” y “Ronda de los brazos quebrados” (2009) son dos textos poéticos del lusitano José Régio anotados y traducidos por Mijaíl Lamas; y “En la otra orilla” (2009) es un poema del escritor paulistano José Geraldo Neres en traducción de Leo Lobos. Seis años después de estas dos publicaciones iniciales, ven la luz: “Poemas” (2015), una breve muestra de la obra lírica de Luis Filipe Sarmento en versiones de Claudia Shvartz, Garardo Pico Manfredi y el propio autor; y “La eutanasia, ¿un bien o un mal?” (2015), un ensayo del mismo Luis Filipe Sarmento en versión del poeta mexicano José Javier Villarreal.

Excepción entre los números editados hasta entonces, el número 85 de Luvina, impreso en 2016, compila una breve muestra de poesía joven brasileña traducida por Sergio Ernesto Ríos y conformada por los siguientes textos: “Amigo” y “Alegría”, de Artur Rogério; “dijiste honey bunny, ¿no?”, de Érica Zíngano; “Los dientes no sabían cómo actuar”, de Carol Rodrigues; “Medida” y “Mi ex perro”, de Bruno Brum; además de “El apagador”, “El romanticismo” y “El mutismo”, de Bruna Beber. Acompaña a estos poemas el relato “El comienzo del mundo”, de Fabrício Corsaletti, también en traducción de Sergio Ernesto Ríos. Dispersos en los números siguientes de la revista, aparecen también los siguientes poemas traducidos por Renato Sandoval Bacigalupo: “La máquina del mundo” (2018), de Carlos Drummond de Andrade; “Súplica” (2018), de la artista mozambiqueña Noêmia de Souza; así como “Los futuricidas” (2018), del brasileño Cassiano Ricardo. Sigue a estos textos el ensayo“? El rinoceronte': una contemplación placentera” (2019), de Rosa Maria Severino Ueno, en traducción de Carlos Saiz Álvarez.

La contribución más interesante de Luvina es, sin embargo, el número dedicado a la literatura de Portugal editado a fines de 2018 con motivo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición que tuvo como invitado de honor a dicho país.[14] Se trata de un extenso volumen que reúne a más de cien autores representativos de la lírica, el relato, el ensayo, la crónica y el teatro lusitanos, entre los cuales se encuentran António Lobo Antunes, Nuno Júdice, Lídia Jorge, Ana Luísa Amaral, Adília Lopes, Gonçalo Tavares, Dulce Maria Cardoso, Gastão Cruz, Maria do Rosário Pedreira, Rui Zink, Hélia Correia, Rosa Alice Branco, Manuel da Silva Ramos, Bruno Vieira Amaral, José Luis Peixoto, entre muchos otros. Los traductores que colaboraron para este volumen son: Renato Sandoval Bacigalupo, Blanca Luz Pulido, Miguel Casado, Sergio Ernesto Ríos, Jerónimo Pizarro, José Molina, Rocío Cerón, Mario Morales, José Javier Villarreal, Monserrat Acuña, Rafael Toriz y Raquel Madrigal.

Todavía vigentes como proyectos literarios de difusión, Revista de la Universidad de México y Periódico de Poesía han continuado alentando la traducción de narradores y poetas en lengua portuguesa en las primeras dos décadas del siglo xxi, si bien lo han hecho ya de un modo menos sistemático. En el caso de la Revista de la Universidad, aunque ha albergado con cierta frecuencia entrevistas y textos críticos sobre autores como José Saramago, Antonio Lobo Antunes, João Cabral de Melo Neto o Clarice Lispector, sólo muy recientemente publicó cuatro relatos del brasileño Joca Reiners Terron traducidos por Paula Abramo: “Qué sabroso estaba mi tupinambá” (2017), “La manzana” (2018), “Estación de caza a los helicópteros” y El último hombre del mundo (2019). Antes de ellos, había aparecido “La calle de la infancia de Manuel Bandeira” (2002), breve semblanza del poeta brasileño acompañada por una selección de textos traducidos por Alberto Paredes.

Más consistente que Revista de la Universidad, Periódico de Poesía ha impulsado la traducción literaria a través de su sección “Traducciones”. Entre los textos vertidos al español de la lengua lusa se encuentran: “Blanco”, “Novia”, “Mínimas ficciones” y otros poemas (2009), de Ana Marques Gastão, traducidos por Paula Abramo; “Plátanos podridos” (2009), de Ferreira Gullar, también en versión de Paula Abramo; “La apariencia mística del cisne engaña a los creyentes” y “Exégesis” (2010), de Nuno Júdice, en traducción de Blanca Luz Pulido; “un camino de palabras” (2011), de António Ramos Sosa, en versión de Iván García; “Sólo un poco de Goya: carta a mi hija” (2011), de la lusitana Ana Luisa Amaral, traducido por Ana Bellessi; “La casa” (2012), de Vinícius de Moraes, en versión de Karla Calviño Carbajal; “Poemas” (2013), de Hilda Hilst, en traducción de Jair Cortés y Berenice Huerta; “En qué lengua escribir” y otros textos líricos (2013), de la guineana Odete Semedo, en versión de Alejandro Aguilar; “Saudades” (2014), de Clarice Lispector, por Daniela Aguilar; “Ella duerme” (2014), del brasileño Rubens Rodrigues Torres Filho, por Diego Alcázar Díaz; “Contraducción” (2015), del poeta concretista Décio Pignatari, por Iván García; “Dos poemas” (2015), del brasileño Roberto Zular, por Rodolfo Mata; “Augusto, un Popcreto” (2015), de João Bandeira, nuevamente en traducción de Rodolfo Mata; “El caminante” y otros poemas (2017), de Carlos de Oliveira, por Álvaro Cortés; “Del deseo” (2017), extenso poema de Hilda Hilst, en traducción del Seminario Poesía Cultura y Traducción en el Brasil Contemporáneo del Posgrado en Letras de la unam, coordinado por Rodolfo Mata y Regina Crespo; 5 poemas para la noche invariable” (2018), de la lusitana Luiza Neto Jorge, por Álvaro Cortés; y finalmente, “La moneda del tiempo” (2018), de Gastão Cruz, en versión de Miguel Casado.

Dos revistas que merecen especial atención por su insistente labor en torno a la difusión de las letras lusófonas a través de la traducción son Alforja (1997-2008) y El poeta y su trabajo (2000-2010), que dio continuidad al proyecto desarrollado por Poesía y Poética durante los años 90. Conformada por 45 números de corte predominantemente monográfico, Alforja albergó constantemente entre sus páginas textos de poetas brasileños, así como de algunos autores portugueses. Ya desde el segundo número aparecieron algunos poemas (1997) de Ferreira Gullar traducidos por Alma Velasco, y esta consistencia se mantuvo hasta el cierre de la revista con la publicación de “Llegar allá” (2008), prosa poética de Claudio Willer, en versión de Eduardo Langagne. Fue precisamente este poeta mexicano, en colaboración con Floriano Martins, quien en 2001 coordinó un número de Alforja enteramente dedicado a la poesía brasileña. En él se reúnen algunas entrevistas con figuras representativas de la lírica del país sudamericano, así como un conjunto de ensayos críticos en torno a la obra de autores como Roberto Piva o João Cabral, y una generosa selección de textos poéticos compuesta por casi una treintena de autores, entre los que se encuentran algunos ya consolidados como Ferreira Gullar, Affonso Romano de Sant’Anna o el mismo Floriano Martins, y otros menos conocidos como Cláudia Ahimsa, Moacir Amâncio, Sérgio Cohn o Ademir Demarchi. El equipo de traductores que colaboraron en este volumen estuvo conformado por Alma Velasco, Saúl Ibargoyen, Adolfo Ruiseñor, Héctor Carreto, Eduardo Langagne, Margarito Cuéllar, Héctor Alvarado, Martha Leñero, José Manuel Mateo, Juan Carlos Galeano, Felipe de Jesús Hernández Rubio, Francisco Hernández Avilés y Joan M. Puig.[15] A las traducciones del portugués de este número monográfico, se suman otras de números posteriores: “Intervalo” y otros poemas (2005), del portugués Nuno Júdice, por Blanca Luz Pulido; “Marea” y otros textos (2005), de Lêdo Ivo, por Eduardo Langagne; “Profesión de fe” y otros poemas (2005), del brasileño Olavo Bilac, por Rodolfo Alonso; “Poemas” (2006), de José Geraldo Neres, por Antonio Alfeca; “Me encanta” y otros textos (2007), del brasileño Dirceu Villa, por Alfredo Fressia; y “De La luz de Creta” (2008), de José Augusto Seabra, por Rodolfo Alonso.

También merece un comentario particular el número monográfico que Alforja dedicó al poeta brasileño Ferreira Gullar, y que reúne una serie de entrevistas y estudios en torno a su obra, así como una selección de sus poemas. Entre los textos del autor traducidos del portugués para este volumen, se encuentran: “Ferreira Gullar por él mismo” (2007) y “Fotografía de Mallarmé” y otros poemas (2007), que tradujo Alfredo Fressia; así como “Tres poemas sobre poesía” (2007), en versión de Pablo del Barco.[16]

El poeta y su trabajo también logró configurar a lo largo de sus 35 números un acervo de traducciones de textos literarios en lengua portuguesa. En este sentido, fue un espacio particularmente favorable para la difusión de autores y textos del concretismo brasileño, pero también para la consolidación de los traductores que años antes se habían agrupado en torno a la revista Poesía y Poética. Ya en el primer número de la revista aparece una traducción de Eduardo Milán de un texto de Haroldo de Campos, versión a su vez de un poema del francés Guillaume de Poitiers: “Canción” (2000). Siguieron a éste un ensayo y una selección de poemas de Paulo Leminski, figura representativa del movimiento brasileño de poesía marginal: “Poesía: la pasión del lenguaje” (2001) y “Poemas” (2001), ambos en traducción de Rodolfo Mata.

A estos textos iniciales se unieron después: “Scelsi: el celocanto de la música” (2001), un ensayo de Augusto de Campos sobre el compositor italiano, en traducción de Gonzalo Aguilar; “Piedras de Jerusalén” y otros poemas (2003) de Haroldo de Campos extraídos de su libro Crisatempo, en versiones de Rodolfo Mata; “Alguna poesía brasileña” (2003), una extensa muestra de la obra de seis poetas brasileños contemporáneos traducida por Rodolfo Mata; “Perfectos extraños. Seis poetas de Brasil” (2004), una nueva selección de poesía hecha por Claudio Daniel y traducida por Eduardo Milán; “A un joven” (2004), un texto epistolar de Carlos Drummond de Andrade en versión de Inti García Santamaría; “Poemas” (2004), del lusitano Helberto Helder, en traducción de José Molina; “Todos somos de Chula Vista” (2004), una conversación que el poeta Régis Bonvicino mantuvo con Jerome Rothenberg y otros críticos y artistas, en versión de Nadia Mondragón y Rogelio Castillo; “Poemas” (2005), de Ángela de Campos, en traducción de Juan Carlos Cano; “Poemas” (2007), de Paulo Leminski, esta vez en versiones de Iván García; “Verso, reverso, contraverso” (2007), una selección de fragmentos en prosa de Augusto de Campos en traducción de Iván García; así como “Entrevista a Nanni Balestrini” (2007), de Régis Bonvicino, traducida por Hugo Gola.

Es sólo hacia la etapa final de la revista que volvemos a encontrarnos con textos de otro autor lusitano: se trata de “La mano y los frutos” (2008), una selección de poemas de Eugénio de Andrade traducida por Iván García. A esta muestra siguieron después: “Fragmentos de una Entrevista” (2008) y “Poemas”, de Carlos Drummond de Andrade, en traducción de Iván García; y finalmente, “Conversación con Gilberto Gil” (2009), una entrevista realizada por Augusto de Campos y Torquato Neto, traducida por Ezequiel Bajder.

A este recorrido faltaría añadir todavía revistas digitales como La Otra, que pretende dar continuidad al proyecto puesto en marcha con Alforja, y Círculo de Poesía, un enorme repositorio de la lírica actual universal. En ambos casos se trata de espacios editoriales que, de manera ocasional, se han ocupado de la traducción, difusión y crítica de obras y autores en lengua portuguesa, pero cuya relevancia en ese ámbito precisa todavía de la perspectiva del tiempo para poder ser ponderada. A estas dos publicaciones habría que añadir también el suplemento La Jornada Semanal, que esporádicamente ha dedicado algunas de sus ediciones monográficas al estudio y la traducción de autores lusófonos como Nuno Júdice o Clarice Lispector.

El panorama de publicaciones periódicas que hemos trazado hasta aquí ilustra con claridad el fenómeno de expansión del que han sido objeto las letras lusófonas en nuestro país en los últimos veinte años. Si bien esta ampliación puede considerarse relativa, por cuanto toca especialmente a un país como Brasil y en menor medida a Portugal, es innegable que, en comparación con la segunda mitad del siglo xx y gracias a una comunidad de traductores que también ha debido diversificarse, hoy en día contamos con un repertorio lusófono de significativa importancia y en permanente diálogo con nuestra propia cultura literaria.

 

Antologías colectivas

Una característica de los libros colectivos que han visto la luz en las primeras décadas del siglo xxi es su marcada dimensión teórica y su mayor especificidad en comparación con las antologías que fueron editadas durante la última década del siglo xx. Desde luego, no todos los casos se ajustan a esta afirmación, pero de varios de ellos podría decirse que, luego de un periodo de introducción y exploración —del que las antologías de divulgación darían cuenta—, hemos pasado a una etapa de profundización o especialización en el que las nuevas antologías tienden a promover una lectura más teórica o especializada de los textos a través de prólogos más extensos y eruditos, notas sobre el proceso de traducción, referencias intertextuales, ampliaciones de ediciones anteriores, etcétera. Si bien hoy todavía continúan editándose y distribuyéndose compilaciones con fines exclusivamente divulgativos, sobre todo de géneros literarios que no han sido lo suficientemente explorados, ahora contamos también con algunas antologías que, en cierto modo, exigen del lector el conocimiento previo de una tradición literaria que precisamente habría ido configurándose con las primeras antologías y publicaciones periódicas dedicadas a las letras lusófonas.

Son sobre todo las antologías más recientes las que mejor ilustran las observaciones anteriores. Se trata, en la mayoría de los casos, de compilaciones gestadas en el contexto de seminarios, cátedras universitarias o proyectos de investigación. Éste último sería precisamente el contexto en el que surge Brasil periférica. Literatura marginal de São Paulo (2014), antología organizada y traducida por Lucía Tennina que reúne un conjunto de manifiestos y poemas representativos de la literatura oral de Brasil. El libro, que inicia con una minuciosa caracterización de la literatura marginal y los saraus brasileños, es además el resultado de una investigación antropológica que originalmente se dio a conocer en revistas especializadas. En esta misma línea se sitúa el volumen antológico Nado libre. Narrativa brasileña contemporánea (2013), que culmina una serie de compilaciones similares gestadas en el espacio del Seminario de Traducción Literaria dirigido por Valquiria Wey e Ignacio Díaz Ruiz y la Cátedra Guimarães Rosa de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Precedida por una detallada caracterización de la narrativa brasileña actual en relación con sus temas y formas, la muestra recoge textos de diecisiete autores en versiones de Valquiria Wey, Romeo Tello, Antelma Cisneros, Consuelo Rodríguez, Carlos López, Brenda Ríos, Cristina Hernández, Paula Abramo, Sulemi Bermúdez, Daniel Orizaga y Amando Escobar.

A este espectro de antologías también pertenecen Ensayistas brasileños. Literatura, cultura y sociedad (2005), que pretende ofrecer un panorama de la producción intelectual de Brasil de finales del siglo xix y hasta el fin del siglo xx, y Alguna poesía brasileña. Antología (1963-2007) (2009), que reúne una generosa muestra de la obra de veinticinco poetas contemporáneos. Ambos volúmenes, coordinados por Rodolfo Mata y Regina Crespo y trasladados al español por ellos mismos con la colaboración de otros traductores, comparten la característica de ir precedidos por extensos estudios en torno al papel desempeñado por el ensayo en la configuración del pensamiento brasileño, en un caso, y la situación de la lírica reciente en Brasil a partir de la influencia de los distintos movimientos estéticos, sociales y políticos que la precedieron, en el otro. A los casos mencionados se une también la Antología de la poesía portuguesa contemporánea (2011), de Miguel Ángel Flores, por cuanto constituye una ampliación y profundización de Poetas portugueses del siglo xx (2001), una selección previa realizada y traducida por el mismo autor con el propósito de “cubrir mínimamente el vacío que nos separa de la poesía portuguesa”. A diferencia de esta primera tentativa, la segunda antología de Flores traza un mapa mucho más exhaustivo de la lírica moderna de Portugal mediante la selección y traducción de textos de cuarenta y siete poetas representativos de ese país.

En relativa oposición a estas antologías “de especialización”, están las antologías “de divulgación” que han continuado editándose en este periodo y entre las cuales se encuentran: Puentes/Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporanea / Poesia argentina e brasileira contemporânea (2003), una selección bilingüe coordinada y prologada por Jorge Monteleone y Heloisa Buarque de Hollanda que, aunque fue editada simultáneamente en México y Argentina, sólo convocó a traductores de este último país, casi todos ellos poetas; Estrellas pájaros: treinta y dos poemas brasileños del siglo xx (2005), que compiló y tradujo José Javier Villarreal a partir de los libros de poetas brasileños que Alfonso Reyes reunió durante su estancia en Brasil;[17] Caos portátil. Poesía contemporánea del Brasil (2007), que reúne textos de trece poetas jóvenes traducidos por Cecília Pavón, en coordinación con Camila do Valle; Cara Lusitania. Poetas portugueses contemporáneos (2010), volumen editado por Norma Salazar y Raúl Renán, y que recopila prácticamente todas las traducciones de poemas en lengua portuguesa hechas por Francisco Cervantes; Todos los ritmos: siete poetas del Brasil (2012), compilada y traducida por Eduardo Langagne, que reúne a una serie de autores cuya obra habría sido influenciada en diversos grados por el movimiento modernista; Antología de la poesía del siglo xx en Brasil (2012), un vasto panorama que fue distribuido principalmente en España, y que contó con la coordinación y traducción de José Javier Villarreal; así como ¿ Qué será de ti?/ Como vai você? Poesía joven de Brasil (2014), una selección de veintiséis autores traducida por Luis Aguilar. A este listado de antologías poéticas se suma también La invención de la realidad. Antología de cuentos brasileños (2013), de Paula Parisot, traducida por Rodolfo Mata y Regina Crespo, en la que se incluyen a autores ya conocidos en nuestro país como Rubem Fonseca, Lygia Fagundes Telles y Dalton Trevisan, pero también a narradores actuales y poco difundidos hasta el momento de su edición como Ana Miranda, Patricia Melo, Elvira Vigna y Luiz Ruffato.

 

Libros y compilaciones de un único autor: figuras tutelares de la traducción

Las dos primeras décadas del siglo xxi han sido un periodo especialmente fecundo para la traducción, edición y publicación de obras individuales y compilaciones autorales. Un rasgo que comparten muchos de los autores publicados durante este periodo es el hecho de haber sido traducidos y difundidos con anterioridad a través de alguna antología o publicación periódica. Se diría en este sentido que su presentación individual mediante una obra o compilación es ya una confirmación positiva de su recepción, al mismo tiempo que un parámetro del seguimiento dado por el traductor a una trayectoria literaria. En este contexto, podría afirmarse que el conjunto de publicaciones individuales que ha visto la luz en los últimos años permite ponderar al mismo tiempo la importancia de ciertos nombres como referentes de la traducción de las literaturas lusófonas en nuestro país. Se trata prácticamente en todos los casos de figuras que emergieron en los índices de las revistas y las antologías colectivas, y que sólo con el cambio de siglo han llegado a consolidar sus respectivas trayectorias.

En lo que respecta al ámbito de la poesía, una de esas figuras es la de Rodolfo Mata, coordinador de diversas antologías sobre literatura brasileña y traductor de varias compilaciones poéticas individuales, entre las que se encuentran Aviso a los náufragos (2006), una muestra panorámica de la obra de Paulo Leminski; Antilogía (1960-2002) (2016), una selección hecha a partir de la obra completa de Sebastião Uchoa Leite, así como Poemas (1990-2004) (2006), de Régis Bonvicino, compendio que fue realizado con la colaboración de Odile Cisneros, Reynaldo Jiménez y Víctor Sosa. Se trata en los tres casos de autores incluidos en el volumen Alguna poesía brasileña, ya referido en el apartado anterior. Además de estos libros, Mata también seleccionó y tradujo un conjunto de ensayos del poeta concretista Haroldo de Campos que fue publicado por la editorial Siglo XXI con el título De la razón antropofágica y otros ensayos (2000).

Otra de las figuras relevantes para el ámbito de la traducción de las letras lusófonas es Regina Crespo, con quien Rodolfo Mata ha traducido una parte considerable de la obra narrativa del brasileño Rubem Fonseca, entre cuyos títulos podemos mencionar: El agujero en la pared (1997), Historias de amor. Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro (1999), La Cofradía de los Espadas (2000), Pequeñas criaturas (2003), Secreciones, excreciones y desatinos (2003), Ella y otras mujeres (2007), Axilas y otras historias indecorosas (2012), e Historias cortas (2017). Además de estas obras, Rodolfo Mata y Regina Crespo ha traducido del portugués el libro de cuentos La dama de la soledad (2008), de Paula Parisot.

Perseverante en la difusión en español de poetas brasileños, José Javier Villarreal también se ha convertido en un referente en el ámbito de la traducción literaria en nuestro país. Ha compilado y traducido los siguientes volúmenes: Preparación para la muerte (2000), una antología de la producción lírica de Manuel Bandeira; Al otro lado del mundo (2009), una selección de poemas y aforismos de Murilo Mendes; Una antología de una antología personal (2011), una muestra de la obra lírica de Lêdo Ivo; Las cosas de la tierra (2015), una selección amplia de la lírica de Ferreira Gullar; y Todo me fue dado (2018), un panorama representativo de la poesía de Paulo Leminski.

Más atento a la poesía de Portugal, Miguel Ángel Flores ha emprendido numerosos y ambiciosos proyectos de traducción en el ámbito de la poesía lusitana. Además de coordinar las antologías antes mencionadas, ha fungido como traductor y divulgador en nuestra lengua de una parte importante de la obra lírica de Fernando Pessoa, entre cuyos títulos se encuentran: Poesía completa de Alberto Caeiro (2000), Odas completas de Ricardo Reis (2001), Poesía completa de Álvaro de Campos I (2003), Poesía completa de Álvaro de Campos ii (2003), Mensaje (2004), Cancionero (2004), Poemas esotéricos (2004), El banquero anarquista (2005), La hora del diablo (2005), La carta mágica (2005) y Una cena muy original (2005). A esta amplia lista se agregan otras selecciones de poetas lusitanos: Marinero sin mar y otros poemas (2004), que reúne una muestra representativa de la lírica de Sophia de Mello Breyner, y Poesía (2008), de António Ramos Sosa. En 2015 apareció su traducción de la Poesía completa (1917-1960) de Manuel Bandeira.

Otra figura relevante es Blanca Luz Pulido, quien en los últimos años ha contribuido especialmente con el conocimiento y la difusión en nuestro país de autores contemporáneos como Nuno Júdice, de quien tradujo los títulosTeoría general del sentimiento (2001), El misterio de la belleza (2010) y Meditación sobre ruinas (2018); Ana Luisa Amaral, de quien realizó una versión al español del poemario Oscuro (2017); y Gastão Cruz, de quien recientemente tradujo el libro La moneda del tiempo (2018). A este listado se suman: Transporte en el tiempo (2018), poemario de Ruy Belo; Todos los poemas son de amor (2018), una muestra antológica de Manuel Alegre; Las márgenes sombrías (2018), de Rui Cóias; y también, Sumario lírico (2001), un volumen antológico de la obra de Fiama Hasse Pais Brandão.

A las obras hasta aquí mencionadas debemos añadir algunos títulos que, si bien no han sido traducidos por alguna de las figuras tutelares mencionadas, ejemplifican el criterio de libro de autor, de especial importancia durante este período. Tal es el caso de El secreto de Augusta (2005), un breve relato del brasileño Machado de Assis que fue retomado para la colección universitaria Licenciado Vidriera en la traducción de Alfredo Bosi; Tres estudios para un amor loco (2006), libro de poemas de Floriano Martins que él mismo tradujo para la colección Azor impulsada por la revista Alforja; Réquiem (2009), poemario del brasileño Lêdo Ivo que virtió al español Jorge Lobillo; La piedra del poema. Antología personal (2001-2013) (2014), que reúne una muestra representativa de la lírica de Nuno Júdice; Resurrección (2015) y Primeros cuentos (2017), primera novela y selección de relatos de Machado de Assis en versiones de Eduardo Langagne; e Historia trágico-marítima (selección) (2018), un conjunto de relatos del portugués Bernardo Gomes de Britto traducidos por Alma Miranda.

En el terreno de la prosa no podemos soslayar la importancia de Valquiria Wey como traductora y coordinadora de las primeras antologías de narrativa brasileña editadas en México, y más recientemente de libros individuales como La hora y la oportunidad de Augusto Matragra (2007), de João Guimarães Rosa, pero también como una de los fundadores de la Cátedra Extraordinaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam que lleva el mismo nombre de dicho autor brasileño, y del Seminario de Traducción Literaria, espacios desde los cuales ha impulsado tanto el desarrollo de diversos proyectos de traducción como el conocimiento de la literatura y la cultura brasileñas.[18]

Colaboradora habitual de los proyectos gestados en el Seminario de Traducción Literaria coordinado por Valquiria Wey e Ignacio Díaz Ruiz, la poeta Paula Abramo ha llevado a cabo un trabajo relevante en lo que concierne a la divulgación en español de las letras lusófonas más recientes. Además de traducir el Poema sucio (2010), de Ferreira Gullar, y un volumen antológico de la obra lírica de Sophia de Mello Breyner Andresen para el Fondo de Cultura Económica de Colombia (Tiempo terrestre, 2018), también se ha ocupado de la colección de relatos Las tres estaciones (2018), del brasileño Eric Nepomuceno; El libro de las imposibilidades (2015) y Domingos sin dios (2016), de Luiz Ruffato; La tristeza extraordinaria del leopardo de las nieves (2015), de Joca Reiners Terron; así como de Una niña está perdida en su siglo en busca de su padre (2018), de Gonçalo M. Tavares, por el que recibió el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019.

Por último, no podemos omitir el importante papel que han desempeñado en nuestro país casas editoriales como Almadía o Elefanta en la difusión de la obra de autores lusófonos contemporáneos. Ha sido precisamente en los últimos años que Almadía ha incluido en su catálogo diversos títulos del portugués Gonçalo M. Tavares, así como de los brasileños Joca Reiners Terron y Eric Nepomuceno. La relevancia de Elefanta en este sentido tiene que ver con la edición y publicación de autores como el mozambiqueño Mia Couto, la lusitana Lídia Jorge o el brasileño Paulo Lins. En la misma tónica, el proyecto de ediciones impresas emprendido por la revista electrónica Círculo de Poesía merece una mención aparte, pues, bajo su propio sello o con la colaboración de Valparaíso Ediciones, también ha contribuido a la difusión en español de autores en lengua portuguesa a través de la publicación de diversos títulos, entre los que se encuentran: Estación final. Antología de poemas (1940-2011), volumen dedicado a la obra del poeta brasileño Lêdo Ivo y que fue editado en México, Colombia y España; Tres cartas de la memoria de las Indias (2016), obra de naturaleza lírica-epistolar del portugués Al Berto (Alberto Raposo Pidwell Tavares); Discusión en familia (2018), libro que engloba una parte importante de la lírica de Pessoa; así como El andamio. Obra completa (2018), volumen que reúne la totalidad de textos escritos por Pessoa bajo el heterónimo de Alberto Caeiro. Se trata en todos los casos de obras traducidas por Mario Bojórquez, a las cuales se suma Lluvia oblicua. Poesía portuguesa actual (2018), una antología que reúne a dieciocho poetas lusitanos actuales en versiones de Mijail Lamas.

Las observaciones anteriores nos obligan a subrayar la importancia que, por otro lado, ciertos proyectos editoriales han tenido para la divulgación de las letras lusófonas en el ámbito de la cultura mexicana a través de colecciones y publicaciones impresas. En este sentido, no podemos dejar de mencionar el importante papel que han desempeñado diversas instituciones universitarias a través de proyectos que han albergado algunas de las obras aquí comentadas, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que se han gestado series como Nuestros Clásicos, El Puente, Poemas y Ensayos, Relato Licenciado Vidriera o Material de Lectura; la Universidad Autónoma de Nuevo León, que desde 2009 ha impulsado la traducción de poesía a través de la serie El Oro de los Tigres; o la Universidad Veracruzana, que ha promovido la lectura y el conocimiento de algunos clásicos de las letras lusófonas a través de la colección Biblioteca del Universitario. Instituciones culturales como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, mediante proyectos como la colección Cien del Mundo, también han contribuido a la difusión de algunos autores canónicos de la lengua portuguesa.

mostrar Caracterización

La traducción del repertorio literario en lengua portuguesa se encuentra actualmente en una etapa de pleno crecimiento en México, si bien este crecimiento continúa limitado en gran parte a países como Brasil y Portugal, así como a determinados géneros y movimientos estéticos. Podría afirmarse que, luego de un periodo inicial de introducción en nuestro país, para el cual habrían resultado de vital importancia las antologías colectivas y/o panorámicas, así como los dosieres de diversas publicaciones periódicas, las letras lusófonas han ido transitando a una etapa de relativa profundización o especialización en la que paulatinamente también han ido cobrando relevancia las traducciones de libros individuales o las compilaciones comentadas de un único autor. En este sentido, vale la pena subrayar que, a pesar del dominio que países como Argentina y España han tenido históricamente en la traducción y difusión de las letras lusófonas —brasileñas y portuguesas principalmente— en Hispanoamérica, México ha conseguido mantenerse como un referente en lo que concierne a la producción de obras antológicas y libros de autor.[19] La dificultad para acceder a las publicaciones de otros países y el interés permanente de agentes e instituciones por la inserción de otras literaturas en el horizonte cultural nacional ayudarían a explicar este hecho. De aquí la importancia del papel desempeñado tanto por los traductores mexicanos como por los centros culturales-educativos y las casas editoriales locales en la difusión de la tradición literaria lusófona en nuestro país, un fenómeno que, como cabría esperar, se ha visto particularmente fortalecido en varios sentidos en los últimos veinte años debido a la globalización de la cultura, pero también a factores más específicos como la mercadotecnia editorial, la implementación de diversos programas de apoyo a la traducción, la intensificación y diversificación de la producción literaria en los países de lengua portuguesa, la profesionalización de la crítica, e incluso el desarrollo y la consolidación de diversos proyectos educativos, culturales, sociales y políticos.

 

Entre estos últimos no podemos dejar de mencionar las ediciones de 2001 y 2018 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que dieron lugar a números monográficos y reportajes especiales en distintas publicaciones periódicas sobre las literaturas de Brasil y Portugal. De manera puntual, la consideración del país lusitano como invitado de honor de la fil 2018 favoreció la introducción de un conjunto de poetas representativos de la lírica portuguesa actual. Es también en el contexto del mismo evento librero que se han originado, en colaboración con el gobierno brasileño a través de un importante fondo para la traducción del portugués a otras lenguas, programas como Destinação Brasil, que, desde 2012 y luego de siete ediciones, ha logrado reunir a casi un centenar de escritores brasileños con el propósito de acercar su obra por primera vez a un público lector hispanohablante.[20] En esta misma serie de acontecimientos se encuentra la implementación, en 2010, de un nuevo plan de estudios en el Colegio de Letras Modernas de la Universidad Nacional Autónoma de México que derivó en la consideración de las letras portuguesas como una disciplina principal de especialización del plan curricular de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas, lo que supuso una transformación importante en la manera de estudiar la tradición lusófona, que hasta ese momento había sido abordada como una asignatura de carácter optativo. Este hecho tiene uno de sus antecedentes inmediatos en la creación de la Cátedra Extraordinaria “João Guimarães Rosa”, coordinada por Valquiria Wey Fagnani, Ignacio Díaz Ruiz y Jorge Ruedas de la Serna, e inaugurada en 1987 con el propósito de generar dentro de la misma universidad un espacio académico idóneo no sólo para el estudio de la obra del escritor minero, sino también para el conocimiento de la cultura brasileña en general. Ha sido precisamente en el marco de los proyectos mencionados que ha podido gestarse el Seminario de Traducción Literaria, creado con el fin de contribuir tanto a la divulgación de la literatura brasileña contemporánea en nuestro país, como a la constitución de un banco de materiales destinados a la enseñanza y la investigación en dicho ámbito. Uno de los resultados más significativos de dicho seminario es la serie de selecciones y antologías que se han publicado tanto con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam en la Colección Cátedras, como bajo el sello de la Coordinación de Difusión Cultural de la misma institución.[21]

No menos relevantes para el creciente interés que han suscitado las letras brasileñas en México en las dos últimas décadas han sido las expectativas económicas y políticas que se han generado en torno a la nación sudamericana: tan sólo el triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2003 motivó, en los últimos meses ese mismo año, la aparición y circulación de un número monográfico de la revista Letras Libres dedicado a Brasil en el que, entre otros temas, se abordaba el del estado actual de su literatura.[22] Y efectos similares han tenido acontecimientos deportivos mediáticos como el campeonato mundial de futbol de 2014 o los juegos olímpicos realizados en Rio de Janeiro en 2016.[23]

Si bien es cierto que nuestra visión de las literaturas lusófonas se ha ampliado y diversificado en los últimos años, según se desprende de las observaciones anteriores, es evidente también que la presencia de Brasil en nuestro horizonte cultural es aún hoy mucho más fuerte que la de otras naciones de lengua portuguesa. Podríamos afirmar así que la literatura brasileña ha acabado por determinar en nuestro país las condiciones de recepción de las letras lusófonas en general, y que sus múltiples expresiones han resultado mucho más decisivas que otras para la construcción en México de una tradición cuyos rasgos esenciales quedan todavía por desentrañar.

mostrar Recepción

La tradición de las literaturas lusófonas en un contexto hispanohablante como el nuestro se encuentra todavía en pleno proceso de configuración y ha ido gestándose paulatinamente gracias a la intervención de mediadores culturales e iniciativas institucionales y editoriales. Son múltiples las razones que explican el diálogo tardío que las letras lusófonas han establecido con la literatura mexicana, entre políticas (como la instauración un gobierno republicano sólo hasta fines del siglo XIX en el caso de Brasil, o la rivalidad entre España y Portugal que terminó extendiéndose a las que antes habían sido sus colonias), ideológicas (como el eurocentrismo que predominó en las naciones americanas durante los siglos XIX y XX y que favoreció el intercambio con Francia e Inglaterra, pero no con Portugal), lingüísticas (la débil presencia del idioma portugués en el mundo que prevaleció por mucho tiempo, y su consideración como una lengua menor), e incluso geográficas (la distancia física, y en consecuencia cultural, que separa a México de países africanos como Cabo Verde, Guinea-Bisáu o Angola, y que explican el desconocimiento que, en nuestro caso, sigue imperando sobre ellos). Con todo, las letras lusófonas cuentan hoy con una historia en el ámbito cultural mexicano que —por el número de obras, los géneros literarios, las épocas y los autores que abarca— puede considerarse hasta cierto punto sólida y simultáneamente panorámica respecto de un país como Brasil, pero que en relación con el resto de países de lengua portuguesa como Angola, Mozambique y el mismo Portugal se encuentra todavía en una etapa de primer esbozo o introducción. De los tipos de publicaciones que gradualmente han ido conformando y enriqueciendo esa historia, de los criterios editoriales que las rigen, de los paratextos que las acompañan, de su adherencia o no a un determinado concepto de representatividad, así como de la naturaleza de sus respectivas traducciones, se desprende también que las letras lusófonas se encuentran todavía en México en un estado de divulgación más que de especialización, si bien han comenzado ya a hacerse evidentes algunas excepciones que exigen del público lector un conocimiento y una cultura literaria mucho más profundos.[24]

Las particularidades que acabamos de señalar son las propias de una tradición que en nuestro país ha ido delineándose principalmente por vía de las antologías. Organizadas en la mayoría de los casos a partir de criterios como el de género o subgénero literario, movimiento o generación, estas publicaciones han circulado en el ámbito cultural nacional como libros impresos, páginas digitales, dosieres o números especiales de suplementos y revistas. Esta modalidad de flujo literario ha dado lugar a la conformación de un cierto tipo de canon a partir de un conjunto de autores y obras que han permanecido como constantes en ellas a lo largo del tiempo. Es precisamente ese canon el que ha servido después en muchos casos como antecedente o punto de partida para la edición de compilaciones o libros de un único autor.

Las condiciones particulares de edición que impone una antología, como son las de selección y transferencia lingüística, han hecho de la figura del traductor un elemento protagónico del intercambio literario entre México y los países lusófonos, pues así como el proceso de selección de autores y textos ha llevado a la constitución de un canon en el contexto de recepción, el proceso de transferencia lingüística ha hecho evidente la persistencia de ciertos nombres en los índices de tales publicaciones, dando lugar así a la configuración de lo que podríamos llamar un canon de traductores de la lengua portuguesa.[25]

Un análisis atento de ese segundo canon muestra que ha sido gracias al interés genuino y el esfuerzo permanente de una comunidad muy acotada de mediadores culturales que las letras lusófonas han logrado abrirse paso en nuestro horizonte lingüístico y cultural. Y es que, a diferencia de otras literaturas que han logrado posicionarse en el mercado editorial mexicano —y en muchos otros al mismo tiempo— como un objeto masivo de consumo —lo que ha derivado en la diversificación de sus mediadores culturales y de sus espacios de difusión—, la tradición literaria portuguesa ha debido apelar mayormente al entusiasmo de un grupo más o menos reducido de editores y traductores nacionales para hacerse presente en nuestra cultura de un modo consistente y significativo. De ello se desprende la particular importancia que ciertos nombres han ido adquiriendo en la transmisión de una cultura literaria que ha comenzado ya a mostrarse en nuestro entorno en toda su complejidad y riqueza.

mostrar Referencias

Alforja , “Poesía brasileña”, núm. 19, invierno, 2001, 155 pp.

Crespo, Regina, “Entre porteños y cariocas. Alfonso Reyes embajador”, en Luz Bejarano y Yolanda Hernández Pin (coords.), Alfonso Reyes: el sendero entre la vida y la ficción. Madrid, Monterrey, Instituto Cervantes, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007, pp. 71-90. (Consultado el 5 de mayo de 2019).

Estupiñán, Mary Luz, “Cartas & restos. Una historia soterrada entre Brasil e Hispanoamérica”, Matraga. Estudos Linguísticos e Literários, vol. 45, núm. 45, 2018.

Jozef, Bella (comp. y trad.), Antología general de la literatura brasileña. Ciudad de México, fce, (Tierra Firme), 1995.

Lázaro Igoa, Rosario, “El universo de las antologías de poesía brasileña en traducción al castellano”, 1611. Revista de historia de la traducción, núm. 8, 2014. (Consultado el 3 de diciembre de 2018).

Luvina . Revista Literaria de la Universidad de Guadalajara, año 22, núm. 93, 2018, 695 pp.

Reyes, Alfonso, “Poesía indígena brasileña”, Obras completas IX. Norte y sur. Los trabajos y los días. História natural da laranjeiras , Ciudad de México, fce, 1996.

Rodríguez Monegal, Emir, “Graciliano Ramos y el regionalismo nordestino”, Revista de la Universidad de México , núm. 30, octubre, 1983, pp. 34-41.

Santoyo, Julio César, “El otro quehacer (olvidado): Ernestina Michels de Champourcin, traductora”, Sancho el Sabio, núm. 30, 2009, pp. 255-264.

Schwartz, Jorge, “Poesía concreta: panorama y balance”, Revista de la Universidad de México , núm. 33, enero de 1984, pp. 51-52.

Sorá, Gustavo, “Misión de la edición para una cultura en crisis. El fce y el americanismo en Tierra Firme”, en Carlos Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II, Buenos Aires, Madrid, Katz, 2010, pp. 537-566.

Villarreal, José Javier, “Traducir poesía, un ejercicio de largo aliento. Conversación con José Javier Villarreal en torno a Antología. La poesía del siglo XX en Brasil”. Por Gabriela Cantú Westendarp, Armas y Letras. Revista de Literatura, Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León , núm. 84-85, octubre 2013-marzo 2014, pp. 47-56.

Wey, Valquiria, “Prólogo”, en El arte de caminar por las calles de Río y otras novelas cortas, selec. y trad. Antelma Cisneros, María Auxilio Salgado, Romeo Tello y Valquiria Wey, Ciudad de México, unam, (Textos de Difusión Cultural. Antologías), 1997.

mostrar Traducciones

Traducciones referidas

AAVV., “Poesía indígena brasileña”, trad. Alfonso Reyes, Obras completas IX. Norte y sur. Los trabajos y los días. História natural da laranjeiras. Ciudad de México, fce, 1996, p. 87. [1933]

----, Panorama de la poesía brasileña. Acompañada de una breve antología , comp. Manuel Bandeira, trad. Ernestina de Champourcin, México, fce, (Tierra Firme; 51), 1951.

----, “Poesía brasileña contemporánea” [Manuel Bandeira, Lêdo Ivo, Lêdoet al.], trad. Carlos Montemayor y Manuel Núñez Nava, Revista de la Universidad, núm. 1, septiembre, 1973, s/p.

----, Cuento brasileño contemporáneo. Una antología general. comp. y trad. Valquiria Wey, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, (Cuadernos Americanos), unam, 1983.

----, Odisea de la poesía portuguesa moderna, comp. y trad. Francisco Cervantes, México, fce, (Cuadernos de la Gaceta), 1985.

----, “Diez brasileños. Antología de la poesía joven brasileña”, comp. Horacio Costa, varios traductores, Revista de la Universidad de México, núm. 482, marzo, 1991, pp. 11-32.

----, “Seis nuevos poetas brasileños”, trad. Eduardo Milán, Eduardo, Poesía y Poética, núm. 6, 1991, pp. 54-79.

----, Más que carnaval. Antología de poetas brasileños contemporáneos, comp. y trad. Miguel Ángel Flores, México, Aldus, 1994.

----, Antología general de la literatura brasileña, comp. y trad. Bella Jozef, Ciudad de México, fce, (Tierra Firme), 1995.

-----, Arcadia portuguesa. comp. y trad. Jorge Ruedas de la Serna, Ciudad de México, conaculta, (Cien del Mundo), 1995.

----, “Poesía portuguesa contemporánea”, comp. y trad. Mario Morales Castro, Periódico de Poesía, núm. 9, 1995, pp. 31-41.

----, Nueva antología del cuento brasileño contemporáneo, coord. Valquiria Wey, selec. y trad. Antelma Cisneros, María Auxilio Salgado, Virginia F. Wey, Romeo Tello, María del Consuelo Rodríguez y Valquiria Wey, Ciudad de México, unam, (Textos de Difusión Cultural. Antologías), 1996.

----, “Tres poetas portuguesas (tres generaciones)”, comp. y trad. Mario Morales Castro, Periódico de Poesía, núm. 14, 1996, pp. 49-54.

----, Antología de poesía portuguesa contemporánea, comp. Fernando Pinto do Amaral, trad. Marco Antonio Campos, Francisco Cervantes, Ángeles Godínez, Francisco Hernández Avilés, Felipe de Jesús Hernández Rubio, Saúl Ibargoyen Islas, Eduardo Langagne, Carlos Montemayor, Dulce María Zúñiga, Ciudad de México, unam, (Textos de Difusión Cultural. Serie El Puente), Aldus, 1997.

----, El arte de caminar por las calles de Río y otras novelas cortas, coord. Valquiria Wey, selec. y trad. Antelma Cisneros, María Auxilio Salgado, Romeo Tello y Valquiria Wey. Ciudad de México, unam, (Textos de Difusión Cultural. Antologías), 1997.

----, Antología breve de la poesía portuguesa del siglo XX, comp. y trad. Mario Morales Castro, Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, 1998.

----, Alforja, “Poesía brasileña”, núm. 19, invierno, 2001, 155 pp.

----, Poetas portugueses del siglo XX, comp. y trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Letras Vivas, Instituto Camões, 2001.

----, “Alguna poesía brasileña”, comp. y trad. Rodolfo Mata, El Poeta y su Trabajo, núm. 13, otoño, 2003, pp. 14-51.

----, “Perfectos extraños. Seis poetas de Brasil”, trad. Eduardo Milán, El Poeta y su Trabajo, núm. 15, primavera, 2004, pp. 11-39.

----, Ensayistas brasileños. Literatura, cultura y sociedad , comp. y trad. Regina Crespo y Rodolfo Mata, trad. Gabriel Ayax Adán Axtle, Geney Beltrán Félix et al., Ciudad de México, unam, (Poemas y Ensayos), 2005.

----, Estrellas pájaros: Treinta y dos poemas brasileños del siglo XX en Brasil , comp. y trad. José Javier Villarreal, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005.

----, Caos portátil. Poesía contemporánea del Brasil, comp. Camila do Valle y Cecília Pavón, trad. Cecília Pavón. Ciudad de México, El Billar de Lucrecia, 2007.

----, Alguna poesía brasileña. Antología (1963-2007), comp. y trad. Regina Crespo y Rodolfo Mata, México, unam. (Poemas y Ensayos), 2009.

----, Cara Lusitania, trad. Francisco Cervantes. ed. Norma Salazar y Raúl Renán, Ciudad de México, Aldus, 2010.

----, Antología de la poesía portuguesa contemporánea, comp. y trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, La Cabra, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.

----, Todos los ritmos: siete poetas del Brasil, comp. y trad. Eduardo Langagne, Puebla: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Círculo de Poesía, 2012.

----, Nado libre. Narrativa brasileña contemporánea , comp. Consuelo Rodríguez Muñoz y Carlos López Márquez, trad. Valquiria Wey, Romeo Tello, Antelma Cisneros, et al.. Ciudad de México, unam, Facultad de Filosofía y Letras, (Cátedras. Serie Guimarães Rosa), 2013.

----, Brasil periférica. Literatura marginal de São Paulo, inv., comp., trad. y notas de Lucía Tennina, Ciudad de México, Aldus, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, 2014.

----, Como vai você?/¿Qué será de ti? Poesía joven de Brasil, comp. y trad. Luis Aguilar, Madrid, Vaso Roto, 2014.

----, Luvina. Revista Literaria de la Universidad de Guadalajara, año 22, núm. 93, 2018, 695 pp.

----, Lluvia oblicua. Poesía portuguesa actual, comp. y trad. Mijail Lamas, Ciudad de México, Círculo de Poesía, 2018.

Alegre, Manuel, Todos los poemas son de amor, trad. Blanca Luz Pulido, Ciudad de México, Trilce, 2018.

Alencar, José Martiniano de, El sertanero, trad. Ernestina de Champourcin. Ciudad de México, fce, (Biblioteca Americana; 22), 1952.

Al Berto, Tres cartas de la memoria de las Indias, trad. Mario Bojórquez, Ciudad de México, Valparaíso Ediciones México, Círculo de Poesía, 2016.

Almino, João, “De noche, en la frontera, un círculo alrededor del lago”, trad. Francisco Cervantes, Vuelta, núm. 117, agosto, 1986, pp. 15-20.

Alves de Aguiar, Joaquim, “La hora y la ocasión de Pedro Nava”, trad. Antelma Cisneros, Revista de la Universidad de México, núm. 549, octubre, 1996, pp. 55-59.

Amado, Jorge, “Dos palabras sobre Gabo”, trad. Álvaro Rodríguez Torres, Nexos, mayo, 2014, (Consultado el 18 de mayo de 2019).

Amaral, Ana Luisa, “Sólo un poco de Goya: carta a mi hija”, trad. Diana Bellessi, Periódico de Poesía, núm. 45, diciembre 2011-enero 2012. (Consultado el 4 de mayo de 2019).

----, Oscuro, trad. Blanca Luz Pulido, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, (El Oro de los Tigres), 2017.

Andrade, Eugénio de, “Siete poemas”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, noviembre, 2005, pp. 9-16.

----, “La mano y los frutos”, trad. Iván García, El Poeta y su Trabajo, núm. 27, invierno, 2008, pp. 49-57.

Anjos, Cyro dos, El amanuense Belmiro, trad. Daniel Tapia Bolívar, Ciudad de México, fce, (Tezontle), 1954, 268 pp.

Bandeira, João, “Augusto, un Popcreto, trad. Rodolfo Mata, Periódico de Poesía, núm. 84, noviembre, 2015. (Consultado el 5 de mayo de 2019).

Bandeira, Manuel, Preparación para la muerte, trad. José Javier Villarreal, Ciudad de México, unam, (Textos de Difusión Cultural. Serie El Puente), 2000.

----, Poesía completa (1917-1960), trad. Miguel Ángel Flores, Querétaro, Calygramma, 2017.

Batella Gotlib, Nádia, Clarice Lispector. Fotobiografía, trad. Paula Abramo y Brenda Ríos, Ciudad de México, conaculta, 2015.

Barbosa, Ruy, Cartas de Inglaterra, trad. J. M. Lope Blanch, Ciudad de México, fce, 1953, 299 pp.

Belo, Ruy, Transporte en el tiempo, trad. Blanca Luz Pulido, Ciudad de México, Trilce, 2018.

Bento, José, “Cuatro poemas”, trad. Rafael-José Díaz, Poesía y Poética, núm. 30, 1998, pp. 87-96.

Bilac, Olavo, “Profesión de fe”, trad. Rodolfo Alonso, Alforja, XXXIV, otoño, 2005. (Consultado el 5 de abril de 2019).

Bonvicino, Régis, “Poemas”, trad. Víctor Sosa, Poesía y Poética, núm. 36, 1999, pp. 8-19.

----, “Todos somos de Chula Vista”, El Poeta y su Trabajo, trad. Nadia Mondragón y Rogelio Castillo, núm. 17, otoño, 2004, pp. 51-71.

----, Poemas (1990-2004), trad. Rodolfo Mata, Odile Cisneros, Reynaldo Jiménez y Víctor Sosa, Ciudad de México, Alforja, conaculta, FONCA, 2006. 169 pp.

----, “Entrevista a Nanni Balestrini”, trad. Hugo Gola, El Poeta y su Trabajo, núm. 26, otoño, 2007, pp. 19-23.

Brum, Bruno, “Medida”, “Mi ex perro”, trad. Sergio Ernesto Ríos. Luvina, núm. 85, invierno, 2016, pp. 302-304.

Cabral de Melo Neto, João, “El perro sin plumas”, trad. R. Santos Torroella, Poesía y Poética, núm. 25, 1997, pp. 65-95.

----, Poesía y composición y otros ensayos sobre arte y literatura , trad. Víctor Sosa, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 1999.

----, “Poesía y composición. La inspiración y el trabajo en el arte”, trad. Eduardo Milán, Poética, núm. 13,1993, pp. 35-66.

----, “Último poema”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, junio, 2000. (Consultado en 19 de febrero de 2019).

Caeiro, Alberto, “Césario Verde 1855-1886”, trad. Eduardo Lizalde, Periódico de Poesía, núm. 7, 1988, p. 3.

----, El andamio. Obra completa, trad. Mario Bojórquez, Ciudad de México, Círculo de Poesía, 2018.

Calasans Rodrigues, Selma, “El teatro de Chico Buarque de Holanda”, trad. Marina Fe, Revista de la Universidad de México, núm. 21, enero, 1983, pp. 21-24.

Campos, Álvaro de, “Tabaquería”, trad. Miguel Ángel Viqueira, Casa del Tiempo, julio-agosto, 2001, pp. 44-52.

Campos, Augusto de, Campos, Haroldo de, Pignatari, Décio, Galaxia concreta: antología del movimiento, trad. y ed. de Gonzalo Aguilar, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, (Poesía y Poética), Artes de México, 1999..

Campos, Augusto de, “Post-música: oír las piedras”, trad. Gonzalo Aguilar, Poesía y Poética, núm. 26, 1997, pp. 73-79.

----, “Utsvólskaia: la esfinge musical de Rusia”, trad. Gonzalo Aguilar, Poesía y Poética, núm. 34, 1999, pp. 38-47.

----, “Scelsi: el celocanto de la música”, trad. Gonzalo Aguilar, El Poeta y su Trabajo, núm. 4, verano, 2001, pp. 62-73.

----, “Verso, reverso, contraverso”, trad. Iván García, El Poeta y su Trabajo, núm. 26, otoño, 2007, pp. 83-85.

Campos, Ángela de, “Poemas”, trad. Juan Carlos Cano, El Poeta y su Trabajo, núm. 21, invierno, 2005, pp. 82-89.

Campos, Haroldo de, “Anaflor”, “Ultima”, trad. Víctor Sosa, Poesía y Poética, núm. 22, 1996, pp. 62-67.

----, “Oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de San Lukács”, trad. Eduardo Milán, Revista de la Universidad de México, núm. 1, mayo, 1981, pp. 14-16.

----, “Dios y el diablo en el Fausto de Goethe”, trad. Ida Vitale, Revista de la Universidad de México, núm. 19, noviembre, 1982, pp. 16-22.

----, “Crepúsculo de ceguelocura cae sobre Swift”, trad. Ida Vitale, Revista de la Universidad, núm. 28, agosto, 1983, pp. 11-13.

----, “Palabras para una ausencia de palabras”, trad. Néstor Perlongher, Vuelta, núm. 118, septiembre, 1986, pp. 52-53.

----, Transiderações/Transideraciones, selec. y trad. Eduardo Milán y Manuel Ulacia, Ciudad de México, El Tucán de Virginia, 1987.

----, “Drummond, maestro de cosas”, trad. Manuel Ulacia, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 45-47.

----, “De la poesía concreta a Galaxias y Finismundo. 40 años de actividad poética en Brasil”, trad. Rodolfo Mata y Carmen Salas, Vuelta, núm. 177, agosto, 1991, pp. 19-27.

----, “Niños yo vi”, trad. Víctor Sosa, Poesía y Poética, núm. 23, 1996, pp. 43-49.

----, “La pianola explosiva de Nancarrow”, trad. Gonzalo Aguilar, Poesía y Poética, núm. 27, 1997, pp. 39-45.

----, “Venecia, 1972: Ezra Pound revisitado”, trad. Gonzalo Aguilar, Poesía y Poética, núm. 28, 1997, pp. 27-30.

----, “Juan L. Ortiz: la retórica seca de un poeta fluvial”, trad. Gonzalo Aguilar, Poesía y Poética, núm. 30, 1998, pp. 40-49.

----, “Dos ensayos sobre Goethe”, trad. Eduardo Milán, Poesía y Poética, núm. 34, 1999, pp. 2-15.

----, “polifemo contempla a galatea”, trad. Manuel Ulacia, Letras Libres, núm. 4, abril, 1999, p. 69.

----, “Canción”, trad. Eduardo Milán, El Poeta y su Trabajo, núm. 1, otoño, 2000, pp. 52-57.

----, “Piedras de Jerusalén”, trad. Rodolfo Mata, El Poeta y su Trabajo, núm. 13, otoño 2003, pp. 8-13.

Cândido, António, Ensayos y comentarios, trad. Maria Carolina Araujo, São Paulo, fce, UNICAMP, 1995.

Cassiano Ricardo, “Poemas de Cassiano Ricardo”, trad. y nota de Mónica Mansour, Revista de la Universidad de México, núm. 12, agosto, 1974, pp. 32-35.

Cesariny, Mario, “Poemas”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, octubre-noviembre, 2007, pp. 18-29.

Cóias, Rui, Las márgenes sombrías, trad. Blanca Luz Pulido, Puebla, El Errante, 2018.

Corsaletti, Fabrício, “El comienzo del mundo”, trad. Sergio Ernesto Ríos. Luvina, núm. 85, invierno, 2016, pp. 382-386.

Costa, Horacio, “Brasil, 1933: Serafim, Caetés yCasa grande”, trad. Manuel Ulacia, Revista de la Universidad de México, núm. 34, febrero, 1984, p. 19-22.

----, “Satori”, trad. Eduardo Milán, Revista de la Universidad de México, núm. 37, mayo, 1984, p. 12-13.

----, “El año de la muerte de Ricardo Reis, de José Saramago”, Vuelta, núm. 11, junio, 1986, pp. 53-54.

----, “Presencia de Carlos Drummond de Andrade”, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 41-42.

----, “Fernando Pessoa: los heterónimos y la Naturaleza”, trad. Rodolfo Mata, Revista de la Universidad de México, núm. 542, marzo, 1996, pp. 45-52.

----, El niño y la almohada, trad. Fátima Andreu. Ciudad de México, El Tucán de Virginia, (Los Bífidos), 1998.

Cruz, Gastão, La moneda del tiempo, trad. Blanca Luz Pulido, Ciudad de México, Trilce, 2018.

Cunha, Euclides da, Los sertones, trad. Velia Márquez, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, (Nuestros Clásicos; 50), 1977.

Drummond de Andrade, Carlos, “La supuesta existencia”, trad. Manuel Ulacia, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 40-41.

----, “La bolsa”, trad. José Salvador Ribeiro, Nexos, octubre, 1989. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, “El amor natural”, trad. Víctor Sosa, Vuelta, núm. 198, mayo, 1993, pp. 24-25.

----, El mar y los telegramas, trad. Marco Antonio Campos, Ciudad de México, unam, (Textos de Difusión Cultural. Serie El Puente), 1995.

----, “Amar se aprende amando”, trad. Víctor Sosa, Poesía y Poética, núm. 25, 1997, pp. 40-53.

----, “Apuntes literarios”, trad. Alex Fleites, Poesía y Poética, núm. 25, 1997, pp. 31-39.

----, “Cinco poemas”, trad. José Emilio Pacheco, Letras Libres, núm. 46, octubre, 2002.

----, “A un joven”, trad. Inti García Santamaría, El Poeta y su Trabajo, núm. 17, otoño, 2004, pp. 85-88.

----, “La máquina del mundo”, trad. Renato Sandoval Bacigalupo, Luvina, núm. 90, primavera, 2018, pp. 102-107.

Fagundes Telles, Lygia, “Escribir es vencer el miedo”, Revista de la Universidad de México, núm. 3, julio, 1981, pp. 16-18.

----, “La cacería”, Revista de la Universidad de México, núm. 3, mayo, 1983, pp. 14-15.

Ferreira, João-Francisco, “La novela brasileña”, trad. Walter Rela, Revista de la Universidad de México, núm. 8, abril, 1963, pp. 24-28.

Fonseca, Rubem, “Llamas en las tinieblas”, trad. Luis Miguel Aguilar, Nexos, noviembre, 1993. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, “El enano”, trad. Regina Crespo, Nexos, junio, 1995, (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, El agujero en la pared, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 1997.

----, “La carne y los huesos”, trad. Regina Crespo, Nexos, enero, 1997, (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, "El Ángel de la Guarda", trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Nexos, enero, 1998. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, “La Cofradía de los Espadas”, trad. Jorge Eduardo Navarrete, Nexos, marzo, 1999. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, Historias de amor. Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 1999.

----, “Bellos dientes y buen corazón”, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo. Nexos, agosto, 2001, (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, La Cofradía de los Espadas, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 2000.

----, “El enfermo Molière”, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Nexos, febrero, 2001. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, “Bebiendo con Dylan Thomas en Nueva York”, trad. Lourdes Hernández Fuentes, Letras Libres, núm. 60, diciembre, 2003, pp. 105-106.

----, “Dos cuentos inéditos”, trad. Gabriel Jiménez, Nexos, septiembre, 2003. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, “Mecanismo de defensa”, trad. Basilio Losada, Nexos, julio, 2003. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, Pequeñas criaturas, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 2003.

----, Secreciones, excreciones y desatinos, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 2003.

----, Ella y otras mujeres, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 2007.

----, “Bufo & Spallanzani”, trad. Silvio Rascón, Nexos, abril, 2009. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

----, Axilas y otras historias indecorosas, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 2012.

----, “El asesino de corredores”, trad. Delia Juárez G., Nexos, diciembre 2015. (Consultado el 18 de mayo de 2019).

Font, Edmundo, “O Rio está como o diabo gosta”, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 50-51.

Gaspar Simões, Jõao, Vida y obra de Fernando Pessoa, Historia de una generación, trad. Francisco Cervantes, Ciudad de México, fce, 1987.

Gomes de Britto, Bernardo, Historia trágico-marítima (selección), trad. Alma Delia Miranda Aguilar, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2018.

Graça Aranha, José Pereira da, Canaán, introd., trad. y notas de Antonio Alatorre, Ciudad de México, fce, (Biblioteca Americana), 1954, 266 pp.

Guilherme Albano, Sebastião, “Manuel Bandeira: formas íntimas de la libertad”, Revista de la Universidad de México, núm. 559, agosto, 1997, pp. 47-49.

Guilherme Merquior, José, “Nuestro clásico moderno”, trad. Eduardo Milán, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 44-45.

Guimarães Rosa, João, “Imágenes de Medeiro Vaz”, trad. Ángel Crespo, Revista de la Universidad de México, núm. 5, enero, 1968, pp. 19-25.

Guimarães Rosa, Joaquim Maria, La hora y la oportunidad de Augusto Matragra, trad. Valquiria Wey, Ciudad de México, unam, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, (Relato Licenciado Vidriera; 44), 2007.

Gullar, Ferreira, “Poemas”, trad. Alma Velasco, Alforja, núm. 2, verano, 1997.

----, En el vértigo del día, trad. Alma Velasco, Ciudad de México, Aldus, conaculta, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1998.

----, “Ferreira Gullar por él mismo”, trad. Alfredo Fressia, Alforja, núm. 40, primavera, 2007, pp. 6-8.

----, “Fotografía de Mallarmé”, trad. Alfredo Fressia, Alforja, núm. 40, primavera, 2007, pp. 16-25.

----, “Tres poemas sobre poesía”, trad. Alfredo Fressia, Alforja, núm. 40, primavera, 2007, pp. 42-44.

----, Poema sucio, trad. Paula Abramo, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010. (El Oro de los Tigres; II, 5).

----, Las cosas de la tierra. Antología poética, trad. José Javier Villarreal. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Bonobos, 2015.

----, “Plátanos podridos”, trad. Paula Abramo, Periódico de Poesía , núm. 19, mayo, 2019. (Consultado el 3 de abril de 2019).

Helder, Herberto, “Poemas”, trad. José Molina, El Poeta y su Trabajo, núm. 17, otoño, 2004, pp. 72-83.

Hilst, Hilda, “Poemas”, trad. Jair Cortés y Berenice Huerta, Periódico de Poesía, núm. 56, febrero, 2013. (Consultado el 4 de mayo de 2019).

Hilst, Hilda, “Del deseo”, trad. Seminario Poesía Cultura y Traducción en el Brasil Contemporáneo del Posgrado en Letras de la unam, Periódico de Poesía, núm. 105, diciembre de 2017- enero de 2018. (Consultado el 3 de mayo de 2019).

Ivo, Lêdo, La imaginaria ventana abierta, trad. y pról. Carlos Montemayor, Ciudad de México, Premiá, 1980.

----, “Poemas recientes”, trad. Miguel Ángel Flores y Héctor Carreto, Periódico de Poesía, núm. 11, 1989, p. 7-10.

----, “Marea”, trad. Eduardo Langagne, Alforja, XXXIV, otoño, 2005, (Consultado el 4 de abril de 2019).

----, Réquiem, trad. Jorge Lobillo, Ciudad de México, Instituto de Cultura de Morelos, La Cabra, 2009.

----, Una antología de una antología personal, trad. José Javier Villarreal, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, (El Oro de los Tigres), 2011.

----, Estación final. Antología de poemas 1940-2011, selec., pról. y trad. Mario Bojórquez, Ciudad de Ibaqué, Tolima, Colombia, Caza de Libros, Gimnasio Moderno, 2012. 2ª ed., Zacatecas, Taberna libraria editores, 2013. 3ª ed, Granada, España, Valparaíso Ediciones, 2013.

Júdice, Nuno, Teoría general del sentimiento, trad. Blanca Luz Pulido, Ciudad de México, Trilce, 2001.

----, “Intervalo”, trad. Blanca Luz Pulido, Alforja, XXXIII, verano, 2005, pp. 46-48.

----, El misterio de la belleza, trad. Blanca Luz Pulido, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.

----, “La apariencia mística del cisne engaña a los creyentes” y “Exégesis”, trad. Blanca Luz Pulido, Periódico de Poesía, núm. 32, septiembre, 2010. (Consultado el 5 de mayo de 2019).

----, La piedra del poema. Antología personal (2001-2013), trad. Marco Antonio Campos, Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Monte Carmelo, 2014.

----, Meditación sobre ruinas, trad. Blanca Luz Pulido, Monterrey, Textofilia, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2018.

Leminski, Paulo, “Poemas”, trad. Rodolfo Mata, El Poeta y su Trabajo, núm. 3, primavera, 2001, pp. 102-111.

----, “Poesía: la pasión del lenguaje”, trad. Rodolfo Mata, El Poeta y su Trabajo, núm. 3, primavera, 2001, pp. 89-101.

----, Aviso a los náufragos, trad. y comp. Rodolfo Mata, Oaxaca, Calamus, conaculta, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2006.

----, “Poemas”, trad. Iván García, El Poeta y su Trabajo, núm. 25, primavera, 2007, pp. 66-71.

----, Todo me fue dado, trad. José Javier Villarreal, Madrid, Vaso Roto, 2018.

Lispector, Clarice, “Saudades”, trad. Daniela Aguilar. Periódico de Poesía, núm. 73, octubre, 2014. (Consultado el 3 de mayo de 2014).

Lucas, Fabio, “80 años de literatura brasileña”, trad. Hermann Bellinghausen, Nexos, octubre, 1980 (Consultado el 18 de mayo de 2019).

Machado de Assis, Joaquim Maria, Memorias póstumas de Blas Cubas, trad. Antonio Alatorre, Ciudad de México, fce, (Biblioteca Americana), 1951.

----, El secreto de Augusta, trad. Alfredo Bosi, Ciudad de México, unam, (Relato Licenciado Vidriera; 31), 2005.

----, Resurrección, trad. Eduardo Langagne. Ciudad de México: Universidad Veracruzana, (Biblioteca del Universitario; 57), 2015.

----, Primeros cuentos, trad. Eduardo Langagne. Ciudad de México: unam, (Textos de Difusión Cultural. Serie Rayuela), 2017.

Machado, Duda, “Entre paisajes: variación”, trad. Rodolfo Mata, Letras Libres, núm. 226, octubre, 2017.

Marques Gastão, Ana, “Blanco”, “Novia”, “Mínimas ficciones”, trad. Paula Abramo, Periódico de Poesía, núm. 16, febrero, 2009. (Consultado el 7 de abril de 2019).

Martins, Floriano, Tres estudios para un amor loco, trad. Floriano Martins, Ciudad de México, conaculta, La Cabra Ediciones, 2006.

Meirelles, Cecília, “Dos poemas”, trad. Mariana Pineda, Periódico de Poesía, núm. 9, 1995, p. 73-74.

Mello Breyner Andresen, Sophia de, Marinero sin mar y otros poemas. Antología, trad. Miguel Ángel Flores, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.

----, Tiempo terrestre. Antología, trad. Paula Abramo, Bogotá, fce, 2018.

Mello Breyner, Sophia de, “Lisboa”, trad. Alejandro Krawietz, Letras Libres, núm. 55, julio, 2003, p. 25.

Mendes, Murilo, Al otro lado del mundo, trad. José Javier Villarreal, Ciudad de México, Ediciones Sin Nombre, (El Arca de Babel), 2009.

Mendes, Murilo y Drummond de Andrade, Carlos, “Dos poetas brasileños”, trad. y notas de Rodolfo Alonso, Revista de la Universidad de México, núm. 10, 1964, pp. 4-5.

Moraes, Vinícius de, “La casa”, trad. Karla Calviño Carbajal, Periódico de Poesía, núm. 52, septiembre, 2012. (Consultado el 4 de mayo de 2019).

Nepomuceno, Eric, “El trabajo está hecho de esperas. Entrevista con Clarice Lispector”, trad. Manuel Núñez Nava, Casa del Tiempo, septiembre, 2005, pp. 17-19.

----, Las tres estaciones, trad. Paula Abramo, Ciudad de México, Almadía, 2018.

Neres, José Geraldo, “Poemas”, trad. Antonio Alfeca, Alforja, núm. 36, primavera, 2006. (Consultado el 3 de mayo de 2019).

----, “En la otra orilla”, trad. Leo Lobos, Luvina, núm. 55, verano, 2009, p. 91.

----, “Una piedra en el vientre del río”, trad. Adolfo Ruiseñor, Casa del Tiempo, mayo de 2009, pp. 20-24.

Oliveira, Carlos de, “El caminante”, trad. Álvaro Cortés, Periódico de Poesía, núm. 102, septiembre, 2017. (Consultado el 4 de mayo de 2019).

Ordóñez, Andrés, “Fernando Pessoa y la vanguardia portuguesa”, Revista de la Universidad de México, núm. 439, agosto, 1987, pp. 16-19.

Osório de Castro, António, “Dos poemas”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, abril, 2002, pp. 19.

Pais Brandão, Fiama Hasse, Sumario lírico, trad. Blanca Luz Pulido, Ciudad de México, Ácrono, 2001.

Parisot, Paula, La dama de la soledad, trad. Rodolfo Mata y Regina Crespo, Ciudad de México, Cal y Arena, 2008.

Pessanha, Camilo, “Antología”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, diciembre de 2008-enero de 2009, pp. 39-45.

Pessoa, Fernando, El desconocido mismo. Antología, trad. Octavio Paz, Ciudad de México, Imprenta Universitaria, 1962.

----, Oda marítima, trad. Francisco Cervantes, pról. Newton Freitas, epílogo de Álvaro Mutis, Ciudad de México, Ecuador 0 0’0", 1963.

----, Oda marítima, trad. y nota de Carlos Montemayor, Ciudad de México, unam, Dirección General de Difusión Cultural, Departamento de Humanidades, (Material de Lectura. Serie Poesía Moderna; 4), [1978].

----, “Poesía inédita”, trad. Maricela Terán, Casa del Tiempo, octubre, 1999. (Consultado el 13 de marzo de 2019).

----, Drama en gente. Antología, trad. Francisco Cervantes, Ciudad de México, fce, 2000.

----, Poesía completa de Alberto Caeiro, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Verdehalago, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, 2000.

----, Odas completas de Ricardo Reis, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Verdehalago, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2001.

----, Poesía completa de Álvaro de Campos I, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Verdehalago, Instituto Cultural de Aguascalientes, El hijo del Cuervo, 2003.

----, Poesía completa de Álvaro de Campos II, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Verdehalago, Instituto Cultural de Aguascalientes, El hijo del Cuervo, 2003.

----, Cancionero, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Verdehalago, 2004.

----, El banquero anarquista, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Verdehalago, 2004.

----, Mensaje, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Verdehalago, 2004.

----, Poemas esotéricos, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Verdehalago, 2004.

----, La carta mágica, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Verdehalago, 2005.

----, La hora del diablo, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Verdehalago, 2005.

----, Una cena muy original, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Verdehalago, 2005.

----, “Fragmento de la vida de la vida de Fernando Pessoa”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, diciembre de 2006-enero de 2007, pp. 50-59.

----, Discusión en familia, trad. Mario Bojórquez, Ciudad de México, Círculo de Poesía, 2018.

Pignatari, Décio, “Balada de Gorda Margô”, trad. Gonzalo Aguilar, Poesía y Poética, núm. 32, 1998, pp. 32-36.

Pignatari, Décio, “Contraducción”, trad. Iván García, Periódico de Poesía, núm. 79, mayo, 2015. (Consultado el 9 de mayo de 2019).

Piñón, Nélida, “Escribir en estado de alerta”, Entrevista, trad. Eduardo Milán, Revista de la Universidad de México, núm. 3, julio, 1981, pp. 12-15.

----, “I love my husband”, Revista de la Universidad de México, núm. 12, abril, 1982, pp. 12-15.

Ramos, Graciliano, Angustia, trad. Lorenza Martínez Sotomayor, Ciudad de México, fce, (Tezontle), 1956, 292 pp.

Ramos Sosa, António, Poesía, trad. Miguel Ángel Flores, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.

----, “un camino de palabras”, trad. Iván García, Periódico de Poesía, núm. 39, mayo, 2011. (consultado el 8 de abril de 2019).

Régio, José, “Cántico negro”, “Ronda de los brazos quebrados”, trad. Mijail Lamas. Luvina, núm. 51, verano, 2008, pp. 86-89.

Reiners Terron, Joca, La tristeza extraordinaria del leopardo de las nieves, trad. Paula Abramo, Ciudad de México, Almadía, 2015.

----, “Qué sabroso estaba mi tupinambá”, trad. Paula Abramo, Revista de la Universidad de México, septiembre, 2017, pp. 85-88.

----, “Estación de caza a los helicópteros”, trad. Paula Abramo, Revista de la Universidad de México, diciembre, 2018, pp. 69-71.

----, “La manzana”, trad. Paula Abramo, Revista de la Universidad de México, marzo, 2018, pp. 15-18.

----, “El último hombre del mundo”, trad. Paula Abramo, Revista de la Universidad de México, abril, 2019, pp. 58-61.

Rivera, Francisco, “Estudios sobre Pessoa”, Vuelta, núm. 115, junio, 1986, pp. 51-53.

Rodrigues Torres Filho, Rubens, “Ella duerme”, trad. Diego Alcázar Díaz, Periódico de Poesía, núm. 75, diciembre 2014-enero 2015. (Consultado el 3 de mayo de 2019).

Rogério, Artur, “Alegría”, “Amigo”, trad. Sergio Ernesto Ríos, Luvina, núm. 85, invierno, 2016, pp. 69-72.

Rodrigues, Carol, “Los dientes no sabían cómo actuar”, trad. Sergio Ernesto Ríos, Luvina, núm. 85, invierno, 2016, pp. 235-236.

Ruffato, Luiz, “Enemigos en el patio”, trad. María Cristina Hernández Escobar, Letras Libres, núm. 192, diciembre, 2014, pp. 34-36.

----, El libro de las imposibilidades, trad. Paula Abramo, Ciudad de México, Almadía, 2015.

----, Domingos sin dios, trad. Paula Abramo, Ciudad de México, Almadía, 2016.

Sarduy, Severo, “A la sombra morada del jacarandá”, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 49-50.

Sarmento, Luis Filipe, “Poemas”, trad. Claudia Shvartz, Gerardo Pico Manfredi y Luis Filipe Sarmento, Luvina, núm. 78, primavera 2005, pp. 84-86.

----, “La eutanasia, ¿un bien o un mal?”, trad. José Javier Villarreal, Luvina, otoño, 2015, p. 45.

Schwartz, Jorge, “Modernismo revisitado: la Caja modernista”, trad. Pablo Gasparini, Casa del Tiempo , diciembre 2005-enero 2006, pp. 35-42.

Seabra, José Augusto, “De La luz de Creta”, trad. Rodolfo Alonso, Alforja, núm. 44, primavera 2008, pp. 78-82.

Semedo, Odete, “En qué lengua escribir”, trad. Alejandro Aguilar. Periódico de Poesía, núm. 57, marzo, 2013. (Consultado el 4 de mayo de 2019).]

Severino Ueno, Rosa Maria, “ʻEl rinoceronte’: una contemplación placentera”, trad. Carlos Saiz, Luvina, núm. 92, otoño, 2018, pp. 138-145.

Silva da, Ribeiro, "Octavio Paz: testigo de nuestro tiempo”, trad. Eduardo Vázquez Martín, Periódico de Poesía, núm. 12, 1989, p. 37-38.

Souza, Noêmia de, “Súplica”, trad. Renato Sandova Bacigalupo, Luvina, núm. 90, primavera, 2018, pp. 130-132.

Sosa, Víctor, “Un tigre en el tigral”, Vuelta, núm. 212, julio, 1994, pp. 55-56.

Sussekind, Flora, “Un poeta invade la crónica”, trad. Eduardo Milán, Vuelta, núm. 136, marzo, 1988, p. 48-49.

Tavares M. Gonçalo, “Cuatro cuentos”, trad. Ana María Iglesias, Letras Libres, núm. 129, septiembre, 2009, pp. 74-75.

----, “Canciones mexicanas”, trad. Ana María Iglesias, Letras Libres, núm. 177, septiembre, 2013, pp. 46-48.

----, Una niña está perdida en su siglo en busca de su padre trad. Paula Abramo, Ciudad de México, Almadía, 2018.

Uchoa Leite, Sebastião, Antilogía (1960-2002), trad. Rodolfo Mata, Ciudad de México, unam, Del Lirio, 2016.

Verde, Cesário, “Poemas”, trad. Miguel Ángel Flores, Casa del Tiempo, mayo, 2008, pp. 21-29.

Villa, Dirceu, “Me encanta”, trad. Alfredo Fressia, Alforja, núm. 43, invierno, 2007, pp. 90-92.

Waldman, Berta, “Mínimo múltiplo: del cuento al haikú de Dalton Trevisan”, trad. María del Consuelo Rodríguez, Revista de la Universidad de México, núm. 549, octubre, 1996, pp. 16-19.

Willer, Claudio, “Llegar allá”, trad. Eduardo Langagne, Alforja, núm. 45, verano, 2008, pp. 84-85.

Zíngano, Érica, “dijiste honey bunny, ¿no?”, trad. Sergio Ernesto Ríos, Luvina, núm. 85, invierno, 2016, pp. 131-133.

Zular, Roberto, “Dos poemas”, trad. Rodolfo Mata, Periódico de Poesía, núm. 82, septiembre, 2015. (Consultado el 4 de mayo de 2019).