Enciclopedia de la Literatura en México

Cultura de la traducción literaria en México / TRALITMEX

mostrar Presentación

Cultura de la traducción literaria en México (tralitmex) se propone contribuir al estudio y la visibilización de la traducción en el país. Las entradas plantean un recorrido por las traducciones de las letras italianas, portuguesas, las francofonías, las letras anglófonas poscoloniales y las obras trasladadas a lenguas indígenas; por algunas revistas literarias en las que esta actividad ocupó un lugar prominente; y por algunas figuras, cuya labor permitió que se conocieran obras de la más diversas procedencias lingüísticas y tradiciones literarias en distintos momentos de los últimos dos siglos y hasta nuestros días.

mostrar Introducción

Antecedentes

La traducción literaria ha sido una constante en la historia de México, cuya presencia se ha acentuado de manera considerable en los dos siglos más recientes. Sin embargo, no es sino hasta la actualidad que este proceso de larga duración ha comenzado a ser historizado y analizado. Aunque han surgido investigaciones, estudios, foros especializados, asociaciones de traductores, programas para la formación de traductores e investigadores, e incluso una colección editorial en la materia, los estudios de traducción en el país son aún un área emergente.

En cuanto a los trabajos de consulta se refiere, esta obra es una suerte de relevo de las entradas, coordinadas por Danielle Zaslavsky de El Colegio de México, del Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica (Francisco Lafarga y Luis Pegenaute, eds.), en la medida que parte de figuras de la traducción del país, a la vez que amplía su radio de estudio y explora algunas de las líneas abiertas por ese importante trabajo inaugural.

 

Organización

El conjunto de artículos reunidos en Cultura de la traducción literaria en México ofrece un punto de partida para acercarse a algunas obras que han circulado en el espacio lingüístico y literario nacionales en distintos momentos de los dos últimos siglos, procedentes de una variedad de lenguas y tradiciones literarias.

La primera sección propone cuatro acercamientos panorámicos a las literaturas provenientes del italiano, francés, portugués e inglés, en lo que respecta a las lenguas de origen europeo. Para los casos del francés y el inglés estos artículos se centran en las letras que nacieron luego de los procesos de independencia de los países emancipados a mediados del siglo xx. Un quinto artículo, que aborda las traducciones a distintas lenguas originarias del país, cierra esta sección.

La segunda parte se enfoca en las siguientes publicaciones periódicas: Revista Moderna, Contemporáneos, Plural y TradUIC, es decir, por una parte, tres revistas muy relevantes para la configuración de un espacio dedicado a las traducciones desde finales del siglo xix hasta los años setenta del siglo pasado y, por la otra, el único órgano especializado en traducción que se ha producido en el país, el cual fue publicado de 1991 a 2007. Por su brevedad, estos espacios editoriales dan cabida a una mayor cantidad de lenguas fuente. Además de las más usuales, se cuenta con datos de traducciones de lenguas como el catalán, el nórdico antiguo, el japonés o el chino, entre otras.

Finalmente, la tercera sección plantea un recorrido por las biografías traductológicas de figuras nacidas entre la última década del siglo xix y la cuarta del xx. Incluye a quienes han impulsado la traducción al español de obras y autores de lenguas como el alemán, árabe, francés, inglés, italiano, latín y portugués, con un importante recurso a traducciones indirectas que se remontan al griego, sánscrito, sueco y algunas lenguas indoamericanas del norte del continente, por sólo mencionar algunas.

En suma, los textos permiten rastrear la configuración y permanencia de la práctica de la traducción literaria en el país, procesos que van de la mano con la articulación de un espacio literario mundial, que circunscribe áreas centrales y periféricas, cuyos efectos se pueden observar en los repertorios seleccionados para su traducción por los editores y traductores locales. Al mismo tiempo, puede distinguirse el notable empeño individual de algunos agentes preocupados por ampliar las opciones de lectura y difundir obras soslayadas por los centros editoriales y que han enriquecido la bibliografía en español. En años más recientes esta misma situación se ha complejizado favorablemente, gracias a la emergencia de traductores en variantes del náhuatl, tarahumara, purépecha, otomí, zapoteco, mixteco, mixe, maya, tzeltal, tzotzil, entre otras lenguas indígenas, con lo cual esta actividad en México ha comenzado a dejar de estar reservada sólo a los traductores hispanohablantes.

 

Colaboradores

tralitmex contó con la participación de especialistas en estudios literarios y de la traducción así como de traductores-investigadores y profesionales del mundo editorial. En su mayoría los datos fueron obtenidos de registros bibliográficos, catálogos editoriales, archivos, publicaciones periódicas y comunicaciones personales. El resultado representa una primera cosecha de información, susceptible de ser enriquecida, corregida, reutilizada o reinterpretada (ampliada y profundizada sobre todo en lo que atañe a las publicaciones pieródicas). Por otra parte, la incipiente bibliografía especializada en la historia y el análisis de la traducción literaria en México, nos habla de la juventud de la disciplina en el país.

Se ha partido de dos criterios generales. Por un lado, la intraducción ("importación de textos literarios extranjeros en forma de traducciones")[1] y la traducción interna (traducciones de textos literarios entre las lenguas de un mismo espacio nacional).[2] Por el otro, de una de las premisas con las cuales los estudios de la traducción se han autonomizado, según la cual, es más relevante el impacto de las traducciones en la cultura de llegada que la fidelidad a las obras fuente.[3]

Toda contribución que favorezca el reconocimiento de quienes traen obras y disciplinas de otras lenguas a las nuestras puede ayudar a cambiar la percepción de esta actividad, que ha sido vista como pérdida y traición al respecto del texto fuente, en vez de una ganancia al respecto de las culturas que producen y reciben las traducciones.

 

Contacto

Tania Paola Hernández Hernández (coordinadora)
tphernandez@colmex.mx
El Colegio de México

Jorge Mendoza Romero (coordinador)
jorgemendozar@gmail.com

mostrar Índice

I. Panoramas

1. Traducción de las letras italianas en México por Sabina Longhitano Piazza y Rodrigo Jardón Herrera

2. Traducción de las francofonías en México por Rocío Ugalde y Úrsula Natalia Wood Guadarrama

3. Traducción de las letras lusófonas en México por Lorena Ventura 

4. Traducción de las letras anglófonas poscoloniales en México por Nair María Anaya Ferreira

5. Traducción a lenguas indígenas en México por Luz María Lepe Lira

 

II. Proyectos editoriales y traducción

1. Revista Moderna por Lili Atala

2. Contemporáneos por Elena Madrigal y Marco Antonio Reyes Cabrera

3. Plural por Ariadna Méndez

4.TradUIC por Alicia Gerena

 

III: Personas

1. Agustín Loera y Chávez por José Luis Vázquez Marroquín

2. Mariana Frenk-Westheim por Danielle Zaslavsky

3. Aurelio Garzón del Camino por Lizbeth Zavala Mondragón

4. Gilberto Owen por Juan Carlos Calvillo

5. Álvaro Arauz por Alicia Gerena

6. Vera Yamuni Tabush por Marianela Santoveña

7. Juan José Utrilla por Patricia Oliver

8. Guillermo Fernández por Jorge Mendoza Romero

9. Isabel Fraire por Martha Celis

10. Amparo Gaos Schmidt por Tania Paola Hernández Hernández

11. Federico Patán

12. Stella Mastrangelo por Armando Luza

13. Elsa Cross por Elena Madrigal y Marco Antonio Reyes Cabrera

14. Elisa Ramírez Castañeda por José Luis Vázquez Marroquín