Enciclopedia de la Literatura en México

Vera Yamuni Tabush

Marianela Santoveña
03 dic 2019 18:09

Escritora, filósofa, profesora, médica y traductora, Vera Yamuni Tabush nació en San José de Costa Rica el 30 de mayo de 1917 y falleció en la Ciudad de México el 4 de julio de 2003. Los temas que atraviesan su obra –tanto la propia como su labor traductora– son el pensamiento filosófico en lengua española, la cultura árabe y el feminismo. Gracias a su conocimiento de las lenguas española, inglesa, francesa y árabe realizó la necesaria y valiosa traducción al español de textos filosóficos y literarios publicados en México por la unam y el Fondo de Cultura Económica. Yamuni Tabush contribuyó notablemente a la difusión y el conocimiento de la cultura literaria y filosófica árabes entre los lectores de habla hispana, no sólo entre los entendidos, ya sea con obras de su propia autoría como El mundo de las mil y una noches, con ediciones anotadas como la de los Cantos de los oasis del Hoggar o con la traducción de Cuentos de la montaña libanesa.

Vera Yamuni Tabush se formó en un entorno que daba cabida a múltiples culturas. Su padre, Bejos Yamuni, era un libanés naturalizado costarricense y su madre, Mercedes Tabush, había nacido en Costa Rica, hija de emigrantes libaneses procedentes de Hasrun. Yamuni Tabush recibió su educación básica en Costa Rica y después cursó dos años de comercio en un colegio religioso católico de Ontario, Canadá. Comenzó a escribir textos literarios desde muy joven. A los 18 años ya publicaba algunas narraciones cortas en la distinguida revista costarricense Repertorio Americano.[1]

Fue Joaquín Torres Rodei, intelectual costarricense, quien la recomendó ante Alfonso Reyes. Así, en 1945, Yamuni Tabush se trasladó a México para continuar sus estudios en el nivel superior. Reyes pudo facilitar el acceso de la joven a un puesto de mecanógrafa en la Secretaría de Educación Pública. Ella se desempeñaba en este trabajo por las mañanas y, por las tardes, realizaba sus estudios de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Reyes, además, la impulsó a unirse al seminario dirigido por José Gaos en El Colegio de México. En el segundo año de su licenciatura obtuvo un certificado de conocimiento de la lengua inglesa en el Instituto Anglo-Mexicano. Éste sería el primero de varios certificados de idiomas que Yamuni Tabush obtuvo, fruto de su pasión por las distintas culturas que la rodearon desde la infancia.

Entre 1949 y 1954 Yamuni Tabush cursó estudios de posgrado en la propia unam. Llama la atención que su tesis doctoral llevara por título "Procesos discursivos en pensadores de lengua española comparados con pensadores de otras lenguas"lo cual refleja una de las preocupaciones de siempre de esta filósofa: la relación entre pensamiento y lenguaje. Alentada por su maestro y amigo José Gaos –republicano español exiliado en México– dedicó su tesis doctoral a la forma peculiar que toma el pensamiento filosófico en español, a medio camino entre el recurso lógico y el literario. Junto con su tesis de maestría, titulada "Conceptos e imágenes en pensadores de lengua española", su investigación marcó un parteaguas en la consideración de la filosofía en lengua española, ya que por primera vez presentaba esta filosofía bajo una luz positiva, y no como un pensamiento filosófico derivado o poco riguroso. En esta misma línea, Yamuni Tabush realizó un valioso trabajo de recopilación y análisis del pensamiento de José Gaos, y publicó ensayos como “Autobiografía filosófica de José Gaos” (1970), “Algunos aspectos del pensar y del pensamiento de José Gaos” (1980), “José Gaos: Filosofía de la Filosofía” (1982), “José Gaos y el conflicto universitario de 1966. Cartas y escritos inéditos” (1983) y “José Gaos, la poesía y algunas de sus confesiones finales” (1970). Para 1980, publicaría un libro entero de ensayos sobre la vida del intelectual exiliado: José Gaos. El hombre y su pensamiento. Así, su trabajo profesional en el área de la filosofía estuvo dedicado no sólo a la cultura árabe, sino también al pensamiento filosófico en lengua castellana.

Durante estos años, Yamuni Tabush también ejerció la docencia en varios centros educativos, no sólo de México, sino también del extranjero. Como parte de su formación académica de posgrado realizó estudios de lengua francesa. En 1955 obtuvo una beca del Instituto Francés de América Latina para estudiar lengua y cultura árabes, primero en L’École des Langues Vivantes de París y después en la Universidad de Argel y el Centre d’Enseignement Pratique de l’Arabe Moderne, en Líbano. En esta experiencia en el extranjero no sólo perfeccionó y aprovechó su conocimiento del francés, sino que, en Argelia y Líbano, profundizó en sus conocimientos del árabe y se reencontró con sus raíces. Una vez que completó la Maestría y el Doctorado en Filosofía, ya de vuelta en México, en 1960, comenzó a ejercer como profesora de tiempo completo de la unam. Ahí inauguraría las asignaturas de Filosofía árabe e Historia de los países árabes. Cabe señalar que nueve años más tarde cursaría aun otra carrera, la de médico-cirujano. En 1975 se graduó de ésta, su segunda rama de estudios superiores. A lo largo de su vida seguiría dedicada a la docencia y la investigación en el área de la Filosofía, pero ejercería su profesión de médica desinteresadamente para las personas que lo necesitaran.

Su manejo de varias lenguas y la curiosidad por sus propias raíces llevó a Yamuni Tabush a escribir textos como El mundo de las mil y una noches, un recuento y análisis de la historia y el pensamiento de los pueblos árabes para los lectores de habla hispana. Este libro, publicado por la unam en 1961, incluía además un giro muy particular. En él, Yamuni Tabush reconoce en Shaharazada a una mujer que logra tomar la palabra y cambiar su destino con base en el conocimiento. Tal lectura de una historia del mundo árabe fue dada a conocer en el momento mismo en que comenzaba la segunda ola feminista en Estados Unidos y Europa. Más adelante, Yamuni Tabush también publicó La filosofía de la historia de Ibn Jaldún y Tres visiones de dos Españas, textos en los que, mediante una gran erudición, expone los lazos entre la cultura árabe-musulmana y los pueblos de España y América Latina. Años después abordaría la historia contemporánea de dichos pueblos en El despertar de los países árabes (1968) y Los países árabes en su lucha por la independencia (1970).

Su mirada feminista sobre la cultura árabe no es de extrañar, ya que desde sus primeros ensayos la preocupación por la situación de la mujer y el enfoque que hoy llamaríamos de género marcó su pensamiento. Entre sus ensayos de juventud se cuentan “Reflexiones sobre Virginia Woolf” (1944) y “Safo, mi guía de siempre” (1944). Graciela Hierro, quien introdujo el feminismo a la filosofía en México, fue amiga y alumna de Yamuni Tabush, y juntas organizaron numerosas actividades en torno al tema en la unam. De hecho, Hierro llegó a afirmar que no fue sino por Yamuni Tabush que ella se dedicó al feminismo. En 1966 esta última publicó La mujer en el pensamiento filosófico y literario, uno de sus textos feministas más importantes, pues expone la misoginia de famosos pensadores y aborda el tema de la igualdad en el ser y el valer de mujeres y hombres. En su libro, Yamuni Tabush analiza el concepto de igualdad en la diferencia aun antes de que éste formara parte de la teoría feminista. A principios de los años noventa publicaría también el libro El feminismo y el neofeminismo de Simone de Beauvoir (1993), en el que analiza los aportes de la pensadora francesa y su discusión sobre las determinaciones femeninas como construcciones. A los textos de su autoría ya mencionados se suman “Los principios de la ontología formal del derecho y su expresión simbólica” (1952), “Ortega y Gasset y el pensamiento filosófico en México” (1983), y “El ser y el valer de la mujer comparados con el ser y el valer del hombre” (1985), entre otros.

Por su labor académica, como docente e investigadora, pero también por sus aportaciones culturales, recibiría múltiples reconocimientos. Sin embargo, un aspecto de igual importancia y menos reconocido de su trayectoria es su labor como traductora. Los textos que Yamuni Tabush tradujo son sobre todo textos que buscan dar a conocer la cultura árabe, tanto en sus aspectos literarios como filosóficos entre un público amplio. En gran medida fue ella misma quien decidió dar cabida a estas obras en publicaciones de lengua española. Esto quiere decir que su labor no se dio por encargo, sino por una preocupación consciente sobre la falta de acceso a ciertas obras en lengua árabe o sobre cultura árabe.

En 1961 la Facultad de Filosofía y Letras de la unam publicó la primera traducción de los Cuentos de la montaña libanesa, a cargo de Yamuni Tabush. En este volumen, la traductora y filósofa buscaba dar a conocer el carácter universal de la cultura árabe por medio de una de las representaciones más locales: la de los cristianos del norte de Siria que se refugiaron de distintos conflictos e imposiciones en lo alto de la montaña libanesa y que desarrollaron así un carácter a la vez peculiar y de una valiosa profundidad humana. La traducción está hecha directamente del árabe y cuenta con un prólogo de Yamuni Tabush (valiosa aportación que la práctica de la traducción al español ha abandonado paulatinamente con el paso de los años). Para el volumen, la traductora realizó una selección de autores y cuentos que permiten al lector atisbar una tradición milenaria y, a la vez, conocer los problemas contemporáneos del mundo árabe. Los literatos traducidos son Marún ’Abud, Miguel N’aima (sic), Tufiq José ’Auuad (sic) y Anis Fraiha. Como es de esperar, Yamuni Tabush destaca el peso de la lengua en las manifestaciones culturales, y en su prólogo afirma: “Las dificultades de la lectura y la escritura de la lengua árabe, debido al hecho, entre otras cosas, de escribirse en la lengua de los tiempos del apogeo de la cultura árabe, en tanto que la lengua hablada de los países árabes ha evolucionado de maneras diferentes, junto con el hecho de que tal capacidad estaba asociada al poder y al bienestar económico, otorgaban a la persona culta un prestigio inconfundible a los ojos del pueblo”.[2] Esta cita hace referencia a los tipos narrativos que se presentan en Cuentos de la montaña libanesa: el cura, el político, el notable del pueblo que defienden y a la vez son conscientes de las fallas de una cultura que persiste en las duras condiciones de los cismas religiosos e imperiales.

Más adelante, en 1964, ella misma tradujo tres ensayos de Alfred North Whitehead: La organización del pensamientoAnatomía de algunas ideas científicas, y El espacio, el tiempo y la relatividad, los tres publicados por el Centro de Estudios Filosóficos de la unam. Quizá estos tres ensayos serían sus traducciones más estrictamente apegadas a su formación profesional y dirigidas a un público especializado. No obstante, forman parte de un ejercicio de fusión entre sus preocupaciones filosóficas y sus capacidades lingüísticas.

Gracias a su conocimiento de la lengua y la cultura árabes, Yamuni Tabush prologaría asimismo una edición de Cantos de los oasis del Hoggar (1997) y una edición de El Corán, ambos publicados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México. Si bien no se trata de traducciones suyas, su conocimiento de la lengua árabe fue fundamental para que pudiera presentar al público general ambos textos. Cantos de los oasis del Hoggar son una recopilación de textos de la tradición oral tuareg, reunida por Belaid Mohamed-Ben-Alí, sargento del ejército argelino durante la dominación francesa. Se trata de un poema amoroso que algunos autores comparan con el Cantar de los cantares. La edición de El Corán presenta una traducción hecha directamente del original árabe y realizada por Rafael Cansinos Asséns.

El Fondo de Cultura Económica publicó la traducción de un texto de historia de la filosofía dedicado a Avicena en traducción de Yamuni Tabush; se trata de El pensamiento de Avicena, de Soheil F. Afnan, que vio la luz en 1965. En este caso, el texto original fue escrito en lengua inglesa; sin embargo, el conocimiento de la cultura y la lengua árabe resultaba imprescindible para trasladarlo al español. A diferencia de lo que sucede en los Cantos de la montaña libanesa, Yamuni Tabush mantiene una presencia muy discreta. El libro se publicó sin prólogo de la traductora y apenas contiene un par de notas aclaratorias en las que explica conceptos árabes. La traducción –en parte debido a la naturaleza misma del texto, que cae dentro del ámbito del estudio de las humanidades y no de la literatura– es mucho más técnica y por momentos casi literal. El cometido, ante todo, era contribuir al conocimiento de un autor y un momento histórico cuyo valor no había sido enteramente aquilatado por los hablantes del español.

En su entrada sobre Vera Yamuni Tabush para la Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, la Dra. Grace Prada Ortiz encomia la capacidad de la traductora para presentar ante el público mexicano las tradiciones y el pensamiento de los pueblos árabes, y de hacerlo bajo una óptica feminista que situaba el don de la palabra como el punto nodal para cambiar la situación de las mujeres –por ejemplo, en Las mil y una noches–. Esta entrada fue posible gracias a la colaboración de la Dra. Carmen Rovira, ella misma discípula de José Gaos. En 2017, el Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana conmemoró el centenario de su nacimiento con la difusión de uno de sus ensayos y del texto escrito por Prada Ortiz. Además, la Facultad de Filosofía y Letras guarda una breve semblanza de Yamuni Tabush escrita por el también filósofo Ricardo Horneffer. En esta semblanza se subraya su labor docente, su compromiso con la materia que se le encargó desde sus primeros momentos como profesora (Lógica matemática) y su contribución a la apertura de asignaturas dedicadas a Oriente en la Facultad.

Yamuni Tabush se desempeñó como docente e investigadora, pero como queda claro también contribuyó a la difusión de la cultura árabe, por medio de su labor como escritora y como traductora. Por eso, en 1993 la unam reconoció su aportación intelectual y profesional otorgándole la medalla al Mérito Académico. Además, el 19 de abril de 2003, la Asociación Filosófica de México le otorgó un reconocimiento por su trayectoria.

Cabe destacar que la labor intelectual de Yamuni Tabush en general, y en especial su trabajo como traductora, han sido poco estudiados. Por esta razón, el acercamiento entre el mundo árabe y el mundo de habla hispana, que tanto sus traducciones como sus textos propios en torno al tema hacen posible, constituye un interesantísimo objeto de estudio para especialistas de varias disciplinas, entre ellas, los estudios de traducción.

 

Referencias

Horneffer, Ricardo. “Vera Yamuni”. Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras,1994, pp. 553-554.

Prada Ortiz, Grace. “Vera Yamuni Tabush (1917-2003)”, Enciclopedia de la filosofía mexicana. Siglo xx.

Yamuni Tabush, Vera. “Filosofía y religión en el islam”. Revista de la Universidad de México, 2, octubre 1965, pp. 12-14.

----. “La mujer en el pensamiento filosófico y literario”. Anuario de Letras, VI, 1966-1967, pp. 179-200.

 

Traducciones

Abud Marún, Miguel N’aima, Tufiq José ’Auuad y Anis Fraiha, Cuentos de la montaña libanesa, trad. Vera Yamuni Tabush, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1961.

 

Traducciones no literarias

Afnan, Soheil F., El pensamiento de Avicena, trad. Vera Yamuni Tabush, México, Fondo de Cultura Económica, (Breviarios), 1965.

Whitehead, Alfred North, La organización del pensamiento /Anatomía de algunas ideas científicas / El espacio, el tiempo y la relatividad, trad. Vera Yamuni Tabush, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, (Cuadernos), 1964.