La novela, a modo de acertijo, rodea el devenir de varios personajes relacionados con un proyecto artístico concebido a partir de un maletín encontrado entre los restos de la explosión del vuelo HK-1803, ocurrido en 1989, que marcó la historia del narcotráfico en Colombia y aún sigue en polémica impunidad. La misma novela forma parte de dicho proyecto artístico, pero todos los trances relativos a su construcción son oscuros y contradictorios, en alusión a la realidad histórica como hipótesis esquiva y foránea. Así, Cadáveres de papel puede leerse como un puzle sobre el fracaso de la veracidad, una vuelta de tuerca al género negro y un sobrevuelo a los supuestos de la era digital.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2015. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
Otras obras de la colección (La Creación Literaria):


Vv aa.
Selección y notas de Homero Aridjis, José Emilio Pacheco. Selección y notas de Alí Chumacero. Selección, prólogo y notas de Octavio Paz. México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).







Vv aa.
Prólogo de Margo Glantz. Selección de Xorge del Campo. México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).







México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).

México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).

Vv aa.
México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).

Traducción al español de Tomás Segovia. México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).


México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).


Cuidado de la edición Martí Soler. Portada de Anhelo Hernández. Viñetas de Anhelo Hernández. Diseño de Martí Soler. México, D. F.: Siglo XXI Editores (La Creación Literaria).

