La obra del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) se inscribe en un contexto eminentemente modernista. Nervo se incluye a sí mismo entre los modernistas, a los que define como artistas que saben "ver hacia dentro" y asomarse "al alma íntima, arcana, misteriosa, de las cosas mismas". Una de las notas que singularizan su figura es la gran popularidad que alcanzó en vida y que se prolongó durante la década de los años veinte, una popularidad que a menudo estuvo a la par de la de Rubén Darío. Su poesía tiene un carácter interior, intimista y personal, es el resultado de la exposición de sus inquietudes interiores, sus sufrimientos y anhelos más hondos. «En voz baja» debió de aparecer en la primavera de 1909 y mereció un amplio y elogioso comentario de Unamuno, quien aseguraba que el tono intimista perseguido por el autor le permitiría acceder a lo verdaderamente lírico y garantizaría su paso a la posteridad. «La amada inmóvil» tiene como origen inmediato la muerte de Ana Cecilia, con quien Nervo había convivido durante más de diez años.
                            
                            
                             
                                
                                
                            
                                                    
                    
                                    
                                    * Esta contraportada corresponde a la edición de 2002. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
                                
                                 
         
        2004
             
        2006
            
                    Edición de José María Martínez.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).
                
                 
        2009
             
         
        2014
            
                    Edición de Jesús Ponce Cárdenas.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).
                
                 
         
         
         
        
                    Edición de Margit Frenk.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 60).
                
                 
        
                    Edición de Ángel Berenguer.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 63).
                
                 
        
                    Edición de Alberto Blecua. Prólogo y versión de Amancio Bolaño e Isla.  Madrid, España: Porrúa (Sepan Cuantos...; 76) / Cátedra (Letras Hispánicas; 70).
                
                 
        
                    Edición de Julio Caro Baroja.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 73).
                
                 
        
                    Edición de Rosario Hiriart.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 83).
                
                 
         
        
                    vol. 2. Edición de José María Micó.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 87).
                
                 
        
                    Edición de Ricardo Gullón.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 103).
                
                 
        
                    Edición bilingüe ordenada, presentada y anotada por Javier Atienza.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 111).
                
                 
        
                    Edición de Carlos Bousoño.  Madrid, españa: Cátedra (Letras Hispánicas; 118).
                
                 
        1992
             
        2005
             
        
                    Edición de José Esteban.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 138).
                
                 
         
         
        2005
            
                    Edición de Guillermo Araya.  Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 148).
                
                 
                            