En 1903 los espíritus dictaron al médium escribiente Francisco I. Madero
que su labor en este mundo no debía reducirse al ascetismo y a hacer el
bien en su pequeña comunidad, sino ampliarse hasta liberar al país entero
del "ignominioso yugo" de la tiranía. También le advirtieron que el
destino le reservaba una corona de espinas y que debía empezar a perdonar
a quien diez años más tarde cerraría el círculo sacrificándolo. Madero
se lanzó a encabezar una revolución -nuestra revolución- obedeciendo a
mandatos del más allá.En estas páginas el lector descubrirá una
dimensión, no por literaria menos verosímil, que hasta ahora ha sido
apenas sugerida y que pone por delante, entre los motivos de la actuación
política del héroe patrio, la voluntad - ¿hasta dónde inconsciente? -
de convertirse en víctima propiciatoria mediante el derramamiento de su
propia sangre.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 1989. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
En esta novela, Ignacio Solares reconstruye la vida de Francisco I. Madero, el hombre que se opuso a la dictadura de Porfirio Díaz y proclamó la no reelección, iniciando la revolución mexicana. Para ello, elige una veta poco explorada: las creencias místicas y religiosas del personaje histórico, sus sueños y sus inclinaciones al espiritismo; su constante comunicación con las almas que lo predestinaban a ocupar un lugar de líder y mártir frente a su patria.
La narración comienza con la muerte de Madero en la Decena Trágica y, desde ahí, se interna en los episodios claves que lo llevaron hasta ese momento crítico: sus debilidades ante el usurpador Victoriano Huerta, su interés por mediar intereses irreconciliables, las dudas que lo apartaron de sus aliados, como Zapata, y favorecieron a sus enemigos, a los que se empeñaba en perdonar, pese a las advertencias de todos…
Solares se adentra al mundo emocional y psicológico del llamado “apóstol” con gran exactitud, ya que tuvo acceso a los apuntes personales de Madero. Por ello logra caracterizar al personaje con fidelidad, mediante un estilo certero, verosímil y una fascinante reconstrucción de hechos que conmocionaron la vida del país.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2008. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
En esta novela, Ignacio Solares reconstruye la vida de Francisco I. Madero, el hombre que se opuso a la dictadura de Porfirio Díaz y proclamó la no reelección, iniciando la revolución mexicana.
Para ello, elige una veta poco explorada: las creencias místicas y religiosas del personaje histórico, sus sueños y sus inclinaciones al espiritismo; su constante comunicación con las almas que lo predestinaban a ocupar un lugar de líder y mártir frente a su patria.
La narración comienza con la muerte de Madero en la Decena Trágica y, desde ahí, se interna en los episodios claves que lo llevaron hasta ese momento crítico: sus debilidades ante el usurpador Victoriano Huerta, su interés por mediar intereses irreconciliables, las dudas que lo apartaron de sus aliados, como Zapata, y favorecieron a sus enemigos, a los que se empeñaba en perdonar, pese a las advertencias de todos...
Solares se adentra al mundo emocional y psicológico del llamado "apóstol" con gran exactitud, ya que tuvo acceso a los apuntes personales de Madero. Por ello logra caracterizar al personaje con fidelidad, mediante un estilo certero, verosímil y una fascinante reconstrucción de hechos que conmocionaron la vida del país.
Para ello, elige una veta poco explorada: las creencias místicas y religiosas del personaje histórico, sus sueños y sus inclinaciones al espiritismo; su constante comunicación con las almas que lo predestinaban a ocupar un lugar de líder y mártir frente a su patria.
La narración comienza con la muerte de Madero en la Decena Trágica y, desde ahí, se interna en los episodios claves que lo llevaron hasta ese momento crítico: sus debilidades ante el usurpador Victoriano Huerta, su interés por mediar intereses irreconciliables, las dudas que lo apartaron de sus aliados, como Zapata, y favorecieron a sus enemigos, a los que se empeñaba en perdonar, pese a las advertencias de todos...
Solares se adentra al mundo emocional y psicológico del llamado "apóstol" con gran exactitud, ya que tuvo acceso a los apuntes personales de Madero. Por ello logra caracterizar al personaje con fidelidad, mediante un estilo certero, verosímil y una fascinante reconstrucción de hechos que conmocionaron la vida del país.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2016. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
MATERIAS RELACIONADAS
Otras obras de la colección (Narrativa Actual Mexicana):
1974
1999
Diseño de cubierta Héctor Torres P. de T. 124347. México, D. F.: Planeta (Narrativa Actual Mexicana) / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
1999
1999
2000
Diseño de cubierta Héctor Torres P. de T. 124347. México, D. F.: Joaquín Mortiz / Planeta (Narrativa Actual Mexicana) / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
2000
Coordinación de Juan Guillermo López. Portada de Héctor Torres P. de T. 124347. México, D.F.: Planeta (Narrativa Actual Mexicana) / Dirección General de Publicaciones [CONACULTA].
Diseño de cubierta Héctor Torres P. de T. 124347. México, D. F.: Planeta (Narrativa Actual Mexicana) / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
2008