Enciclopedia de la Literatura en México

Federico Campbell

Nació en Tijuana, Baja California, el 1° de julio de 1941; muere en la Ciudad de México, el 15 de febrero de 2014. Novelista y ensayista. Estudió Derecho, Filosofía y Letras en la UNAM y Periodismo en Macalester College, en Saint Paul, Minnesota, en 1967. Fue corresponsal en Washington de la Agencia Mexicana de Noticias; fundador de la editorial La Máquina de Escribir. Traductor de Harold Pinter, David Mamet y Leonardo Sciascia. Becario de la Fundación Guggenheim, 1995; del fonca, 1990. Miembro del snca en 1999. Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2000 por su novela Transpeninsular. Premio Nacional de Literatura Letras de Sinaloa 2011. Fue nombrado Creador Emérito de Baja California 2009 por el Gobierno del Estado.

Cursó tres años la carrera de abogado en la Facultad de Derecho y de 1960 a 1966, Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Entre 1964 y 1965 participó en el taller de cuento de Juan José Arreola, del cual surgió la revista Mester, en la que se iniciaron José Agustín, Elsa Cross, José Carlos Becerra, Alejandro Aura y el propio autor. Estudió Periodismo en el Macalester College, en Saint Paul, Minnesota de 1966 a 1967. Trabajó en el diario The Hartford Courant, de Hartford, Connecticut. Desde 1963 practicó el periodismo cultural con crítica de artes plásticas, reseñas de libros, entrevistas a escritores, notas sobre política e historia mexicana, latinoamericana e internacional y reportajes y parte de su obra de ficción en suplementos culturales y revistas como "La Cultura en México", "El Gallo Ilustrado", Cuadernos del Viento, Universidad de México, Proceso y en la revista Milenio. Semanal con su columna miscelánea "La hora del lobo". Viajó por Italia, Grecia y España. En 1970 trabajó en Barcelona como traductor para la editorial Seix Barral y preparó su libro, Infame turba, formado por entrevistas a veintiséis escritores españoles acerca de la nueva narrativa latinoamericana. Fundó la revista Mundo Médico en 1973, de la que fue su director en 1977; en ese año colaboró como redactor y reportero del semanario Proceso y en la editorial La Máquina de Escribir, donde se dieron a conocer libros de jóvenes poetas y narradores, por medio de tirajes autofinanciados. Trabajó como guionista y conductor de programas radiofónicos, destaca Crimen y poder, transmitido por Radio unam. En 1983, presidió el Comité Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

Federico Campbell Quiroz fue narrador y ensayista, periodista y traductor. Se interesó en temas como los mecanismos del poder. En su obra está su experimentación en formas narrativas. Su novela, Pretexta, enlaza el periodismo y la política por medio de una historia manejada con elementos de la novela policiaca, en la que denuncia la corrupción a través de un periodista y la represión y el crimen en diversos niveles políticos del Estado, del que conoció profundamente su naturaleza. Todo lo de las focas, novela situada en los años cincuenta en la ciudad de Tijuana, recrea los conflictos de una relación amorosa entre un adolescente (el narrador) y una estadounidense, que representa todas las figuras femeninas. Su novela policiaca, Transpeninsular, recrea la figura histórica del escritor tijuanense Fernando Jordán y su presunto suicidio, en 1956. La clave Morse recupera la biografía de su padre por medio de "claves" plantadas por las hermanas del periodista Sebastián, el protagonista encargado de interpretar las claves a lo largo de la historia. En los cuentos, Los brothers, expone a los funcionarios de la izquierda mexicana que trabajan dentro del gobierno institucional con todo lo que esto implica, y en "Tijuanenses", cuento con rasgos autobiográficos, narra el itinerario urbano de su protagonista, el que a la mitad de su vida se siente ajeno a su entorno y reflexiona sobre el posible equívoco de su elección de vida; dentro de la línea autobiográfica se inscriben su ensayo, Post scriptum triste, escrito a manera de diario sin sucesión cronológica ni señalamiento de fechas. De sus ensayos destacan los dedicados al periodismo, entre los que se encuentran sus libros de entrevistas a la obra de Juan Rulfo; sobre el escritor italiano Leonardo Sciascia, a quien tradujo, y los de carácter histórico-político como La sombra de Serrano, que retoma el asesinato político del general Francisco Serrano en Huitzilac. Padre y memoria es un recuento de su vida y de la literatura en torno a la figura del padre. Como periodista cultural se interesó por las fronteras entre la literatura y el periodismo. La crítica lo considera un narrador representativo de su generación y de la literatura bajacaliforniana, al percibir y profundizar ese espacio tan rico en posibilidades temáticas: la frontera entre México y los Estados Unidos.

Las batallas en el desierto

Producción:  Radio Educación
Productor: Laura Elena Padrón
Guion: Emilio Ebergenyi
Música: Vicente Morales
Género: Radionovela
Temas: Literatura hispanoamericana contemporánea. Novela mexicana. Escritor mexicano.
Participantes:
Actuación: Joaquín Garrido, Delia Vegar, Pilar Grau, Luisa Huertas, Mario Martínez, Lizeth Sandoval, Carlos Domínguez, Erando González, María Eugenia Pulido, Armando de León, Sergio (Alberto) Bustos, et al. Dirección artística: Emilio Ebergenyi. Entrevistas y testimonios: capítulos 1 y 2 Juan Villoro, capítulos 3 y 7 José Emilio Pacheco, capítulos 5 y 6 Federico Campbell.
Fecha de producción: 1989
Duración de la serie: 05:20 hrs.

Federico Campbell. Ottavia

Lectura a cargo de: Juan Stack
Estudio de grabación: Universum. Museo de las ciencias
Dirección: Margarita Heredia
Música: Guillermo González Phillips
Operación y postproducción: Gabriela Jiménez y Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2015
Temas: Federico Campbell (Tijuana, 1941- Ciudad de México, 2014). Escritor, traductor, editor y periodista. Colaboró en diversos diarios nacionales como Milenio, La Jornada y la revista Proceso. Se desempeñó como corresponsal de la Agencia Mexicana de Noticias en Washington. En 1977 fundó la editorial La máquina de escribir. Obtuvo la beca Guggenheim y recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada en el 2000. Publicó libros de cuento, crónica, entrevistas, ensayo y narrativa y realizó la traducción de diversas obras de teatro de autores como Harold Pinter y Leonardo Sciascia. Dentro de sus textos más destacados se encuentran Pretexta (1979), Transpeninsular (2000), La clave Morse (2001), La invención del poder (1995), Máscara negra (1995), Post scriptum triste (1994), Tijuanenses (1989), La memoria de Sciascia (1989) e Infame turba (1971). En la década de los 60, el escritor mexicano Federico Campbell partió de Nueva York hacia Europa en barco, con un grupo de jóvenes con quienes conformaría un campamento en Suiza y en el sur de Italia. De estas andanzas surge el relato “Ottavia”, en el que el autor no sólo plasma el carácter emotivo de sus personajes y reflexiona en torno a la capacidad de ser feliz y las implicaciones de la libertad, sino también retrata un bello lugar rodeado de montañas y ríos. Agradecemos la colaboración musical de Guillermo González Phillips. D.R. © UNAM 2017

Federico Campbell

Lectura a cargo de: Federico Campbell
Música: Inti Terán
Operación y postproducción: Gabriela Jiménez
Año de grabación: 2012
Género: Narrativa
Temas: Federico Campbell (Tijuana, 1941- Ciudad de México, 2014). Escritor, traductor, editor y periodista. Colaboró en diversos diarios nacionales como Milenio, La Jornada y la revista Proceso y se desempeñó como corresponsal de la Agencia Mexicana de Noticias en Washington. En 1977 fundó la editorial La máquina de escribir. Fue becario de la J.S. Guggenheim y recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada en el 2000. Publicó libros de cuento, crónica, entrevistas, ensayo y narrativa y tradujo obras de teatro de autores como Harold Pinter y Leonardo Sciascia. Entre sus textos más destacados se encuentran Pretexta (1979), Transpeninsular (2000), La clave Morse (2001), La invención del poder (1995), Máscara negra (1995), Post scriptum triste (1994), Tijuanenses (1989), La memoria de Sciascia (1989) e Infame turba (1971). En “El hombrecito Marlboro” convergen dos historias —una ficticia y una verdadera— sobre los azares de la vida familiar del escritor. En el relato grabado durante el Encuentro Internacional de Escritores en 2012, el propio Campbell expone la capacidad creativa de la memoria y, a la vez, confronta la anécdota con la realidad histórica. Agradecemos la amable colaboración de Carmen Gaitán Rojo por facilitarnos esta grabación y autorizar su publicación, así como la colaboración musical de Inti Terán. Fotografía: Javier Narváez. D.R. © UNAM 2015

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada
Fecha de ingreso: 2000
Fecha de egreso: 2000
Ganador con la obra "Transpeninsular"

Mester
Colaborador

El Gallo Ilustrado. Literatura. Ciencias. Artes Plásticas. Teatro. Cine.
Periodista

Cuadernos del Viento
Periodista

Revista de la Universidad de México
Periodista

Proceso
Periodista

Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Fecha de ingreso: 1983
Presidió el Comité Editorial

Premio Nacional Letras de Sinaloa
Fecha de ingreso: 2011
Ganador