Enciclopedia de la Literatura en México

Emilio García Riera

Llegó a México en 1946 después de vivir un tiempo en Francia y en la República Dominicana (1936–1945). Hizo estudios de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Con Jomi García Ascot y José de la Colina, entre otros, organizó el grupo Nuevo Cine (1959) y la revista del mismo nombre, que fueron reconocidos como factores fundamentales de renovación del cine mexicano. García Riera continuó su labor como estudioso del cine. Fue guionista de las películas En este pueblo no hay ladrones (1965), adaptación de un cuento de García Márquez; Los días del amor (1971) y guionista y ayudante de dirección de la cinta de Jomi García Ascot, En el balcón vacío (1962). Participó como actor en las películas Tiempo de morir (1965) de Arturo Ripstein, El mundo loco de los jóvenes (1966) y Las reglas de la vida (1970). Fundó y dirigió las revistas S.Nob (1962), Imágenes (1979–1980) y Dicine; fue colaborador en los suplementos culturales, “México en la Cultura” (1957–1960), “La Cultura en México” (1962-1968), “Diorama de la Cultura” (1972–1976) y “La Jornada Semanal” (1999); de las revistas, Universidad de México (1959–1963), Diálogos (1974), Proceso (1976–1977), Nexos, Tierra Adentro y otras; y de los diarios, Excelsior, Unomásuno (1977–1983) y La Jornada (1984–1987); fue uno de los editores del boletín cinematográfico, La Semana en el Cine. Participó como comentarista en el programa “Tiempo de cine”, en los canales 11, 13 y en la cadena Televisión en la República Mexicana (rtm). Fue investigador del Centro de Estudios de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la unam, donde impartió la asignatura de “Sociología del Cine”. Impartió clases al en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) y en el Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc). En 1986 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográfica (ciec) en Guadalajara, Jalisco. Allí dirigió la colección de textos cinematográficos, “Grandes Cineastas” y preparó los volúmenes de Julio Bracho, Emilio Fernández, Erich von Stroheim, Max Ophüls y Howard Hawks, entre otros. Durante su dirección, el ciec se distinguió por la amplia capacidad de publicación y difusión de sus investigaciones; esa institución se ha colocado a la vanguardia del país en la investigación histórica y de análisis de la cinematografía, nacional e internacional y que ha organizado la Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara. García Riera leyó su texto, “El cine español de la posguerra visto desde el exilio mexicano”, en Valencia, España, en noviembre de 1998.

Emilio García Riera, historiador, guionista y crítico de cine, fue uno de los iniciadores de la investigación cinematográfica en nuestro país. Estimuló y formó a numerosas generaciones de jóvenes para el estudio e interpretación sociológica e histórica de la estética cinematográfica. En 1957 publicó sus primeras críticas en “México en la Cultura” del periódico Novedades y en sus columnas “El cine” y “La semana en el cine”, entre otras. Reunió una extensa documentación sobre la filmografía mexicana, para la que estableció una división cronológica y temática: época muda, primer cine sonoro (hasta 1937), auge (1938–1944), estancamiento (1945–1951), última etapa (1952–1960) y crisis, que están en su primer libro, El cine mexicano (1963), que amplió en Historia documental del cine mexicano, considerada la obra más rigurosa en su género por la exhaustividad y amplitud documental. Este ambicioso proyecto, en nueve tomos la primera edición y en dieciocho la segunda, abarca desde parte del estudio de las primeras películas del cine sonoro mexicano (1930) hasta las producciones fílmicas de 1966, en su primera edición y, hasta 1976, en la segunda. Reúne las fichas completas de todas las películas filmadas en el país durante esos años; resume sus argumentos y recopila todo lo que se ha escrito sobre ellas; agrupa la historia crítica de las ideas estéticas sobre cine y las grandes líneas de la política sindical y financiera que domina el desarrollo de la industria cinematográfica de México y todos los elementos significativos para el estudio de un fenómeno que refleja los acontecimientos sociales, políticos y económicos del país. Historia del cine mexicano y Breve historia del cine mexicano son considerados una síntesis de la obra anterior, aunque con algunas variantes importantes que suponen el cambio de enfoque. El primero de los estudios se inicia con una visión panorámica que va desde la llegada del kinetoscopio de Edison y el cinematógrafo de los Lumière a México; hace una recapitulación del cine sonoro, hasta lo sucedido entre 1967 y 1985, aspectos no contemplados en la primera versión de Historia documental. Sus últimos estudios del cine mexicano evalúan la obra de directores mexicanos como Fernando de Fuentes, Julio Bracho, Emilio Fernández y Arturo Ripstein y la imagen de México a través del cine extranjero, tema que aborda en otros libros y miles de artículos. El cine es mejor que la vida, Polvo enamorado y Mujeres, amigos y un tío, novelas autobiográficas, mantienen rasgos predominantes en muchos de sus escritos, además del humor e ironía.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Fecha de ingreso: 1990
Fecha de egreso: 1990
Ganador con el libro "El cine es mejor que la vida"

S.NOB
Fecha de ingreso: 1962
Fecha de egreso: 1962
Subdirector

Universidad de Guadalajara
Profesor emérito

Universidad de Guadalajara
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara, después de su muerte

Diorama. Suplemento cultural de Excélsior
Fecha de ingreso: 1972
Fecha de egreso: 1976
Colaborador

La Jornada Semanal
Fecha de ingreso: 1999
Colaborador

Revista de la Universidad de México
Fecha de ingreso: 1959
Fecha de egreso: 1963
Colaborador

Diálogos. Artes/Letras
Fecha de ingreso: 1974
Colaborador

Proceso
Fecha de ingreso: 1976
Fecha de egreso: 1977
Colaborador

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Fue investigador del Centro de Estudios de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM, donde impartió la asignatura de ?Sociología del Cine?