Enciclopedia de la Literatura en México

Juan José Utrilla

Patricia Oliver
06 ene 2020 07:36

Juan José Utrilla es un traductor y revisor mexicano, nacido en 1932 en la Ciudad de México, en donde sigue viviendo en la actualidad. Es uno de los pocos profesionales de la traducción que, durante la segunda mitad del siglo xx y principios del xxi, se ha dedicado a este oficio de manera casi exclusiva, incluso cuando la traducción aún no había alcanzado el estatus de actividad principal para muchos profesionales de la lengua. En su juventud estudió alemán, francés y, posteriormente, inglés. A los 32 años, un encuentro fortuito con el mundo editorial lo condujo a dedicarse a la traducción. Juan José Utrilla ha traducido más de 250 títulos de ciencias sociales y humanidades a lo largo de casi 55 años de carrera, una gran parte de ellos para el fce.

Aunque de joven no tuvo una vocación marcada por la traducción, siempre tuvo interés por los idiomas. Especialmente atractivos le resultaron el francés, lengua con la que tuvo su primer contacto gracias al cine francés de la época, y el alemán, al que llegó en 1959 por un amigo de juventud que lo estudiaba. Utrilla estudió este idioma con afán: al principio, de manera autodidacta y, después, en el Instituto Humboldt de la Ciudad de México. Allí recibió dos premios (uno por el nivel al que oficialmente asistía y otro por el siguiente nivel, al que asistía como oyente de manera simultánea). En la premiación, le sugirieron postularse a una beca de estudios en Alemania, a la que al final no pudo acceder por ser únicamente para estudiantes con título universitario.

No obstante, llegó a Europa en 1961. Tras una brevísima estancia en Munich e Innsbruck, pasó diez meses en Viena, practicando alemán y trabajando como profesor de español. Suecia y Dinamarca fueron destinos de estancias cortas (aproximadamente tres meses en cada uno), previos a su llegada a París, en donde residió y estudió francés un año y medio en la Casa de México.

Un problema familiar precipitó su regreso a la capital mexicana en 1964. Unos meses después, en la inauguración de lo que posteriormente se convertiría en el isit (Instituto Superior de Intérpretes y Traductores) y, en parte gracias a las relaciones que entabló en Francia, le ofrecieron un puesto de revisor en la editorial Novaro. Aun sin que hubiera decidido integrarse al mundo editorial o de los idiomas, el ingreso a Novaro marcaría el comienzo de una sólida y prolífica carrera como revisor de planta y como traductor independiente, la cual continúa en la actualidad.

En la editorial Novaro, a partir de 1966 y bajo la supervisión de Aurelio Garzón del Camino, –a quien Juan José Utrilla considera su maestro–, realizó sus primeras traducciones: la novela corta Tarzán Triunfante, de Edgar Rice Burroughs; Antología de horror, una antología de relatos de horror de diversos autores, entre los que se encontraba H. P. Lovecraft; y algunas novelas policiacas no muy conocidas. Durante los dos años y medio que ejerció de traductor y revisor en esta editorial, Utrilla tradujo aproximadamente veinte libros, todos ellos del inglés.

Su siguiente trabajo fue para la embajada de Estados Unidos, como traductor y revisor de artículos para las revistas trimestrales Problemas del comunismo y Facetas. Este puesto lo compaginaba, de manera independiente, con la traducción de libros para el fce. Hasta ese momento, a pesar de haber estudiado y practicado alemán y francés durante más tiempo, las únicas traducciones que Utrilla realizó tuvieron como lengua fuente el inglés.

En 1973, el fce le extendió un contrato de planta como revisor de traducciones, función que seguía conciliando con la traducción fuera de horas de oficina y que desempeñó hasta 2002. Así, en esta editorial, Utrilla consolidaría su gran trayectoria como traductor durante casi cinco décadas, bajo las órdenes de Alí Chumacero, Felipe Garrido, Adolfo Castañón y Hernán Lara Zavala. Utrilla traducía una media de cinco o seis libros al año, aunque él confiesa que en una ocasión llegó a traducir diez: era conocido no sólo por su buen trabajo sino también por su velocidad traductora. A pesar de los avances tecnológicos de principios del siglo xxi, Utrilla sigue traduciendo con la fiel compañía de una grabadora, muchos diccionarios impresos y, como él mismo confiesa, sin consultar internet.

De la totalidad de los 250 títulos vertidos al español, un 90 por ciento aproximadamente ha tenido como lengua de partida el inglés. Del resto, unos veinte títulos han sido del francés y unos siete del alemán. El grueso de sus traducciones las realizó para el fce (unas 200), a éstas se suman los veinte títulos que tradujo en su primer trabajo con la editorial Novaro, diez para Siglo xxi, y algunos otros para editoriales como Lasser Press y Editorial Diana, e instituciones como la sep y la unam.

El catálogo de sus traducciones comprende, sobre todo, libros destinados a la academia o a la difusión. Las disciplinas que tradujo para el fce fueron variadas, aunque siempre dentro del campo de las ciencias sociales y humanidades: historia, sociología, antropología, filosofía y economía principalmente, pero también libros sobre literatura y escritores, religión, feminismo, derecho, lingüística, mayología, ciencia y psicología. Él mismo se sorprende, y en uno de sus artículos informa a los lectores que se atreve con todo: en una ocasión tradujo incluso un libro de mecánica ondulatoria.

Aunque afirma no haber traducido literatura, la realidad es que sus primeras traducciones en la editorial Novaro fueron más literarias que académicas. En cuanto a la poesía, género que considera casi imposible de traducir y con el que tuvo un brevísimo acercamiento, afirma que los poemas traducidos si son fieles, no son bellos, y si son bellos, no son fieles, acercándose así al término belles infidèles, un epíteto que ensalza y critica al mismo tiempo el producto de la traducción poética.

La traducción de Juan José Utrilla de Historia de la locura en la época clásica, el largo ensayo y gran obra de Michel Foucault, es la única traducción que existe al español; fue publicada en dos tomos en español y cuenta con tres ediciones (1967, 1976 y 2015), la primera edición se publicó apenas tres años después de su aparición en francés. Esta obra ha sido reimpresa más de 15 veces, no sólo en México sino también en Colombia, sin contar la difusión en otros países. Así, desde muy joven, Juan José Utrilla tradujo obras de importancia internacional. Además, de Historia de la locura, la prestigiosa colección Breviarios, del fce, cuenta con al menos cinco títulos con la traducción de Juan José Utrilla.[1]

Utrilla también tradujo textos sobre traducción, como el artículo de Paul de Man “‘La tarea del traductor’, de Walter Benjamin”, publicado en la revista Acta Poética, 9-10, en 1989. Algunos ejemplos de traducciones sobre literatura y escritores son, entre otros, Shakespeare y sus tragedias: la rueda de fuego (de George Wilson Knight); Samuel Beckett, de Georg Hensel; James Joyce en Padua (con dos ensayos originales) de James Joyce; Dostoievski: la escuela de la liberación de Joseph Frank; En tierra nativa: interpretación de medio siglo de literatura norteamericana de Alfred Kazin, y Gustav Flaubert de Jacques Suffel.

Otros autores reconocidos en sus disciplinas a los que el público hispanoamericano tuvo acceso gracias a las traducciones de Juan José Utrilla son Susan Sontag, Vladimir Jankélévitch, Benjamin Keen, Isaiah Berlin, Jon Elster, Albert O. Hirschman, Luc Ferry, Seymour Martin Lipset, Theda Ruth Skocpol y Bryan S. Turner, así como Adalbert Dessau, con su libro La novela de la Revolución Mexicana.

Juan José Utrilla es la personificación del oficio de traductor: contribuyó al capital cultural y formativo de varias generaciones en México, así como al acervo de una editorial tan prestigiosa como el fce. Aunque su labor es muy reconocida dentro de la disciplina, Utrilla es lamentablemente un “traductor en la sombra”, pues las referencias específicas sobre su labor como traductor y los estudios o comentarios críticos sobre su obra no son sólo escasos, sino inexistentes.

Sus labores en el fce incluían (aun desde antes de 1973), revisar las pruebas y exámenes de traducción de los aspirantes a traductor para el fce. Así, él fue responsable de seleccionar y coordinar la plantilla de traductores del fce (aproximadamente siete, todos externos). De aquí se puede derivar, entonces, que, entre 1970 y 2002, los miembros de la plantilla de traductores del fce desarrollaron sus habilidades profesionales con la figura de Juan José Utrilla como mentor y maestro, si bien de alguna manera involuntario, pues nunca impartió cursos ni formal ni informalmente. Los traductores trabajaban de la mano de los revisores, labor por cuya profesionalización Utrilla siempre luchó tras la desaparición del famoso Departamento Técnico del fce (que más tarde se convertiría en la Gerencia de Producción).

Este departamento, cuya creación obedeció al crecimiento de las colecciones y la oferta de la editorial, perfiló a lo largo de los años los principios de calidad traductora que se habían esbozado unas décadas antes con el nacimiento del fce, y albergó nombres tan reconocidos como Antonio Alatorre, Juan José Arreola, Alí Chumacero, Elsa Cecilia Frost, Francisco González Aramburu, Juan Almela, Carlos Villegas, Lauro J. Zavala, Martí Soler o Huberto Batis, entre otros muchos. Para entender la importancia de este departamento en la historia editorial mexicana del siglo xx, conviene rescatar las palabras de Díaz Arciniega: “[…] el Departamento Técnico y las tareas desempeñadas por colaboradores externos (corrección, revisión y traducción, por ejemplo) significaron la mejor (y quizás la única) escuela práctica del oficio editorial entonces disponible en México” (“entonces” refiriéndose a la mitad del siglo xx).[2]

La mayor parte de la trayectoria editorial de Juan José Utrilla transcurrió en el fce, donde también propuso títulos a traducir, aunque la mayoría de sus traducciones fueron por encargo. Entre 1991 y 1994 Utrilla participó como articulista en la gaceta de circulación interna del fce AZTECA, creada por Héctor Murillo Cruz. Los artículos presentan, en un tono irónico e incisivo, y con frecuentes interpelaciones al lector, peculiaridades del lenguaje y de la traducción, con títulos como “Cómo fracasar como traductor”, “La influencia del inglés, del francés… y de la cursilería”, “Problemas de la traducción en el terreno internacional” o “El problema de los regionalismos y de los americanismos”. Sin embargo, su incursión en esta gaceta en 1991 no fue escribiendo sobre traducción o libros, sino sobre su gran pasión: la música, en específico sobre la obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

En lo que respecta a la labor diaria del traductor, Utrilla insiste en que es imprescindible un buen conocimiento de ambos idiomas de trabajo y, por su vasta experiencia como examinador y revisor de traducciones, considera que el sentido común debe ser lo que guíe siempre el texto traducido. Estima también que el traductor tiene que ser un poco escritor: el texto debe tener sentido, pero también belleza (siempre que así lo pida el original).

Aunque, de nuevo, pasadas por el tamiz de la ironía en su mayor parte, Juan José Utrilla deja ver entre las líneas de los artículos su manera de trabajar y su concepción de la traducción: favorece, ante todo, la funcionalidad del texto meta, por lo que huye de la literalidad y de un lenguaje elevado (injustificado), y recomienda el uso del español “neutro” en la traducción literaria, pues el sabor local aleja inmediatamente al lector del contexto del original, guías que, sin duda, se alinean con los criterios de calidad que el fce ha exhibido desde sus comienzos, en palabras de Díaz Arciniega: “el decoro de la lengua, la corrección estilística y la precisión conceptual”.[3] En sus artículos, Utrilla invita también al traductor a leer, en particular los clásicos de la lengua meta, lo cual refleja una balanza traductora que si bien idealmente se basa en el equilibrio del conocimiento de ambas lenguas de trabajo, también se inclina ligeramente hacia la idea de que la traducción es imposible –o, mas bien, carecerá de calidad– sin un dominio de la lengua meta.

Las notas del traductor a pie de página en las traducciones de Utrilla son escasas, quizá porque sus traducciones son de volúmenes académicos que ya de por sí tienen un gran número de notas al pie en su versión original, pero varían en tono y función: podemos encontrar desde una breve aclaración sobre algún término o concepto mexicano, hasta una ampliación erudita –como en el caso de Introducción a la música mexicana del siglo xx– sobre el tema tratado por el autor (en este caso, músicos inmigrantes nacionalizados mexicanos que dejaron su huella en la historia de la música mexicana del siglo xx), o incluso una actualización de la información en este mismo libro. Aunque Juan José Utrilla es un profesional reconocido en el sector editorial mexicano, queda pendiente el estudio de su contribución en la configuración del repertorio intelectual y cultural en el espacio hispanoamericano. 

 

Referencias

Díaz Arciniega, Víctor, “Oficio y beneficio: traductores y editores en el FCE”, Historia de la casa, El Fondo de Cultura Económica, 1934-1994, Ciudad de México, fce, 1994, pp.71-121.

Utrilla, Juan José, “Entrevista a Juan José Utrilla”, por Luis Rodolfo Morán Quiroz, en Estudios Sociales, núm. 7, (febrero de 2011), pp. 308-335.

-------, “Entrevista con Juan José Utrilla”, por Patricia Oliver, 9 de marzo de 2018, entrevista.

Santiago, Jesús Alejo, “Relanza el fce su colección de Breviarios” en Milenio, (consultado el 13 de julio de 2018).

 

Traducciones

Berlin, Isaiah, Pensadores rusos, comp. de Henry Hardy y Aileen Kelly, introd. de Aileen Kelly, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1979.

Dessau, Adalbert, La novela de la Revolución mexicana, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Colección Popular), 1972.

Frank, Joseph, Dostoievski [3]: La secuela de la liberación, 1860-1865, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Lengua y Estudios Literarios), 1993.

Hensel, Georg, Samuel Beckett, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1972.

Joyce, James, James Joyce en Padua (con dos ensayos originales), ed. Louis Berrone, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1980.

Kazin, Alfred, En tierra nativa: Interpretación de medio siglo de literatura norteamericana , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Lengua y Estudios Literarios), 1993.

Knight, George Wilson, Shakespeare y sus tragedias: La rueda de fuego, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1979.

Leonard, Irving Albert, Don Carlos de Sigüenza y Góngora: Un sabio mexicano del siglo XVII, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Vida y Pensamiento de México), 1984.

Man, Paul de, “‘La tarea del traductor’, de Walter Benjamin”, Acta Poética, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, UNAM, primavera-otoño, 1989.

Rice Burroughs, Edgar, Tarzán Triunfante , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, Novaro,

Singer, Kurt (ed.), Antología de horror , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, Novaro, 1966.

Sontag, Susan, Bajo el signo de Saturno, trad. Juan José Utrilla, Buenos Aires, Random House Mondadori, Debolsillo, 2007.

Suffel, Jacques, Gustave Flaubert, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1972.

 

Traducciones no literarias

Boltanski, Luc, Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Sociología), 2016.

Camp, Roderic Ai, Metamorfosis del liderazgo en el México democrático, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Política y Derecho), 2012.

Elster, Jon, Ulises y las sirenas: Estudios sobre racionalidad e irracionalidad , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios) 1989.

Ferry, Luc, Renaut, Alain, Filosofía política, trad. Juan José Utrilla, Félix Blanco y José Barrales Valladares, Ciudad de México, FCE, (Política y Derecho), 1979.

Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica, 2 vols., trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1967.

Fung, Yu-lan, Breve historia de la filosofía china, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1987.

Gerlach, Christian, Sociedades extremadamente violentas. La violencia en masa en el mundo del siglo XX, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Sociología), 2015.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colón a "Blade Runner" (1492-2019) , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Historia), 1994.

Hampshire, Stuart, Dos teorías de la moralidad, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1984.

Hill Boone, Elizabeth. Ciclos de tiempo y significado en los libros mexicanos del destino, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Antropología), 2016.

Hirschman, Albert O., Más allá de la economía. Antología de ensayos, selec. de textos e introd. de José Woldenberg, trad. Eduardo L. Suárez, Juan José Utrilla, Francisca Minguella, Raúl Gutíerrez, Tomás Segovia, Ciudad de México, FCE, (Colección Popular), 2014.

Humphrey, Nicholas, La reconquista de la conciencia: Desarrollo de la mente humana, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis), 1987.

Jankélévitch, Vladimir, La mala conciencia, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Filosofía), 1987.

Knowlton, Robert J., Los bienes del clero y la Reforma mexicana, 1856-1910, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Historia), 1985.

Lipset, Seymour Martin, Raab, Earl, La política de la sinrazón: El extremismo de derecha en los Estados Unidos, 1790-1977 , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Política y Derecho), 1981.

Malmström, Dan, Introduccion a la música mexicana del siglo XX, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1977.

McLeish, John, La teoría del cambio social, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1984.

Medawar, sir Peter Brian, Consejos a un joven científico, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1982.

Michel, Andrée, El Feminismo, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Breviarios), 1983.

Powell, Philip Wayne, La Guerra Chichimeca (1550-1600), trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Lecturas Mexicanas), 1975.

Skocpol, Theda Ruth, Los Estados y las revoluciones sociales: Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Política y Derecho), 1984.

Turner, Bryan S., La religión y la teoría social: Una perspectiva materialista, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Sociología), 1988.

Vaughn, Karen Iversen. John Locke, economista y sociólogo, trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Economía), 1983.

Ziman, John Michael. El conocimiento público. Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia , trad. Juan José Utrilla, Ciudad de México, FCE, (Colección Popular), 1972.