Enciclopedia de la Literatura en México

Imprenta y edición literaria en Chiapas. Siglo XIX

mostrar El contexto político en el que surge la edición literaria en Chiapas durante el siglo XIX

Las dos primeras décadas del siglo xix representaron para Latinoamérica la ruptura con la política española y el comienzo de su soberanía. En México, la Guerra de Independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 y llegaría a su culminación con la redacción del Acta de Independencia, el 28 de septiembre de 1821; ese mismo año, Guatemala declaró suya el 15 de septiembre, El Salvador el 21 y Honduras el 28; por nombrar algunos.

El 27 de agosto de 1821, Fray Matías de Córdova junto con otros frailes y el coronel Pedro Celis convienen la independencia de Chiapas de la corona española. Se tiene noticias que en Ciudad Real, desde el púlpito Córdova incitaba al pueblo a proclamar dicha soberanía. Poco más de tres años después se declaró la federación de la Provincia de Chiapas a México.

Paralelo a este hecho, en México comenzó a delimitarse el sistema de gobierno que dirigiría a la República; provocando el inicio de disputas entre los partidarios del “federalismo” y los del “centralismo”.

Después de la anexión de Chiapas a México, el 14 de septiembre de 1824, la entidad comenzó un aletargado proceso de urbanización. El atraso del estado, con respecto al centro del país, se debió a varias circunstancias: la primera y la más determinante fue la situación geográfica y climática; era lo suficientemente agreste que el viajar de la Ciudad de México hacia la capital del Estado se podía llevar más de un mes. Testimonio de tal viacrucis menciona Fernando Castañón Gamboa citando a Manuel de Mier y Terán:

Corre el viento con tal fuerza que en días de norte se detienen los pasajeros porque sin exageración se mira uno próximo a que los derribe […] Cuando los caminantes llegan a este punto o paso, avisan a gritos que van a entrar en el callejón para que otro que venga de la parte opuesta evite un encuentro, que en aquella angostura incomodará a los dos, porque no hay espacio suficiente para voltear un caballo.[1]

Segunda, la falta de vías de comunicación, pues sólo se contaba con tres caminos para comunicar a la entidad con su nueva metrópoli: la del norte entre Teapa y Ciudad Real; la del centro entre Oaxaca y Guatemala, y la del sur por toda la costa; súmense los trayectos que eran verdaderamente peligrosos, Castañón describe que los municipios:

estaban comunicados entre sí, por brechas y veredas por las que solamente transitaban gentes a lomo de mula, en sillas a espaldas de un indio o en palanquines […] atravesando zonas desérticas infestadas de salteadores, tan temibles como los de Rio Frio, que ponían en peligro la vida e intereses de los caminantes.[2]

En tercer lugar se puede mencionar la lucha entre San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y Tuxtla por ostentar la capital política del Estado.

La cuarta y última razón fue la lucha entre federalistas y centralistas; a pesar de la lejanía con el centro del país y el difícil acceso hasta el estado, esta disputa llegó pronto a los chiapanecos. Los máximos representantes fueron Joaquín Miguel Gutiérrez, por los yorkistas y Fray Matías de Córdova por los escoceses. Ante tales circunstancias, Chiapas pidió ayuda a la federación para mantener el orden público y proteger las fronteras del estado. La respuesta afirmativa llegó pronto; sin embargo, dicha solución resultó contraria, pues el gobierno mexicano se “olvidó” de sostener económicamente a las tropas enviadas, por lo que el gobierno chiapaneco se vio obligado a hacerse cargo de la manutención de éstas y a desviar el presupuesto destinado para obras públicas.

En medio de un ambiente de enfrentamientos, y ante la necesidad de promoción y defensa de los bandos federalista y centralista, se estableció una estrategia de difusión que fuera periódica, constante y no tan cara. La dificultad para obtener papel, imprenta y lectores en el estado,[3] además de las circunstancias ya descritas, determinaron que la actividad editorial del siglo xix en Chiapas fuera concentrada en la actividad periodística.

Por tanto, a casi 105 años de que el primer periódico impreso en México saliera a la luz, la Gaceta de México (1722), comenzó la actividad periodista en Chiapas. En mayo de 1827 surgió el primer periódico de la entidad, La Campana Chiapaneca, fundado por el General Joaquín Miguel Gutiérrez.

mostrar Los periódicos y la publicación de literatura en Chiapas

La Campana Chiapaneca

La Campana Chiapaneca tuvo una duración de 1827 a 1829, fue impreso en la Villa de Tuxtla con la imprenta que Gutiérrez compró a Guatemala. A pesar de que se han establecido varias fechas de fundación, se retomará[4] que la fecha de fundación fue el 3 de mayo de 1827[5] y el primer número salió dos días después.[6] En La Campana Chiapaneca publicaron personalidades como José Vives, Antonio Castellanos, Manuel Aguilera y Juan María Balboa.[7]

Imagen 1. La Campana Chiapaneca, núm. 2, 10 de mayo de 1827. Archivo Histórico de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Era un periódico semanal y miscelánea, tenía un costo de cuatro reales trimestrales; la finalidad de este periódico fue promover las ideas del federalismo mexicano. Además de ser un periódico en donde se establecería una “crítica razonable, justa y necesaria sin caer en el abuso”. Aceptaba aportes sobre temas como: agricultura, comercio, artes, entre otros; pero también tenía la finalidad de “denunciar al público los excesos de la autoridad”,[8] retomaba noticias de otros medios impresos pero que fueran importantes en la entidad, así como leyes, órdenes y decretos estatales y federales. Esto le permitiría a los chiapanecos enterarse, participar y debatir sobre los lineamientos del rumbo político que llevaría la nación.

 

El Para-rayo de la Capital de Chiapa

Mientras tanto, en Ciudad Real, San Cristóbal de las Casas, fray Matías de Córdova continuaba con sus labores. Se percató de que el periódico tuxtleco cobraba importancia entre los lectores chiapanecos, por lo que decidió lanzar su publicación: El Para-rayo de la Capital de Chiapa.[9] Su primera aparición fue el 3 de octubre de 1927, convirtiéndose en el segundo periódico que se editó en el estado. Era una publicación semanal y su costo era de 4 reales por trimestre. Tuvo una duración de 1827 a 1830. El periódico era tirado en la imprenta que Córdova había comprado y trasladado, de Guatemala a Ciudad Real,[10] con la ayuda de la Sociedad Económica de Amigos del País a la que pertenecía; sus editores fueron fray Matías de Córdova y Ordoñez y Secundino Orantes.[11] La finalidad de la publicación era contrarrestar las declaraciones a favor del federalismo que La Campana hacía. La dinámica era tan directa que apuntaba hacía los mismos temas y actividades editoriales de La Campana Chiapaneca.

Imagen 2. El Para-rayo, núm. 1, 3 de octubre de 1827. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

 

Avisos al Pueblo

En 1830 surgió el primer periódico oficial Avisos al Pueblo, órgano del gobierno centralista del coronel José Ignacio Gutiérrez; publicado en San Cristóbal de las Casas, con la imprenta que fue expropiada a la “Sociedad Económica de Amigos del País de la Provincia de Chiapas” en la cual se imprimió El Para-rayo. El editor fue Secundino Orantes.

 

El Iris de Chiapas

Poco tiempo después, en 1833, se vivió una disputa entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla, por los poderes constitucionales, situación que terminó en 1892, en el gobierno de Emilio Rabasa, quien instituyó a Tuxtla Gutiérrez como la capital chiapaneca.

Imagen 3. El Iris de Chiapas, núm. 4, 12 de octubre de 1832. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

En 1832, surgió el semanario El Iris de Chiapas, dirigido y auspiciado por el general Joaquín Miguel Gutiérrez. Se publicó en San Cristóbal de las Casas de 1832 a 1834 y en Tuxtla Gutiérrez de 1834 a 1835. Su primer número vio la luz el 26 de septiembre de 1832. Tuvo dos editores Pedro de Quesada y Miguel Vicente Malpica, quien desarrolló este puesto desde 1833. Fue editado por la imprenta expropiada a la Sociedad de Amigos del País que se convirtió en la imprenta del Estado. El costo de la publicación era de dos pesos, en pagos trimestrales: “Las subcripciones se pagarán adelantadas por tercios de año á razón de dos pesos cada uno: los de la Capital en la oficina de esta IMPRENTA, y los de los departamentos á los respectivos prefectos”.[12] El Iris de Chiapas sirvió como Periódico Oficial del gobierno de Miguel Gutiérrez. Con una estructura de dos columnas y cuatro secciones contantes: “Parte oficial”, “Parte no oficial”, “Copia de periódicos nacionales e internacionales”, “Cartas Particulares”, “Noticias importantes” e “Inoficial”.

Al igual que en otras de las publicaciones mencionadas previamente, en este semanario se publicaron noticias que se creían importantes para la promoción de los ideales yorkistas, retomadas de otros periódicos de otros estados, como La Columna, El Libertario de Tabasco, El Fénix de la Libertad, Victoria de Durango, Registro Oficial (Zacatecas), El diario del ídem, Aurora de la Libertad, El Baluarte de la Libertad, Redactor Oaxaqueño, El Oficioso, Periódico de Guatemala, El Telegráfo, Diario de México, El Censor, La Minerva, El Espejo, El Fénix, Mensagero [sic] Federal (Guadalajara), El Demócrata, La Sombra de Washington.

Bajo el subtítulo de “Boletin Estraordinario” se estableció cuál era la finalidad de reproducir las notas de dichos periódicos:

S. CRISTOVAL 12 DE OCTUBRE DE 1832. Por los periodicos insertos se podrá venir en conocimiento del modo de pensar de la masa de república, pues el modo de pensar se saca del modo de obrar. Cuando hay convulsiones en los diferentes Estados de la nación es señal de que no están bien gobernados, ó que hay un humor pecante que los estimula y este mismo humor pecante indica algún vicio en el régimen.[13]

Si bien no tuvo una sección literaria, publicó algunos textos poéticos, la mayoría de los cuáles son anónimos y sólo en dos se nombró al autor por medio de siglas o seudónimo. Los géneros son: epigrama,[14] coplas[15] y décimas.[16] Los textos llegaban de varios lugares, no sólo del estado o del país, también de Suramérica, como San Salvador.

Los temas desarrollados, en la mayoría de los textos, tenían que ver con acontecimientos políticos de la época, como el tratado unionista centroamericano firmado entre el Salvador y Guatemala; la defensa a la ideología federalista y algunas alabanzas a Santa Anna.

 

La Igualdad

Se publicó en Tuxtla Gutierréz, del 5 de mayo de 1834 al 9 de enero de 1835. Era un periódico semanal, impreso por el Gobierno del Estado, era conocido como órgano de publicación de la logia yorkina de Tuxtla; tenía la evidente finalidad de defender los ideales yorkinos de Joaquín Miguel Gutiérrez, por lo tanto tenía un carácter político.[17]

 

El Triunfo de la Justicia. Periódico oficial

Hay especulaciones sobre la fecha en que se publicó por primera vez, ya que la fecha del volumen 1 se presta a cierta ambigüedad en el año entre 1833 y 1835. La hemeroteca Agripino Gutiérrez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, en su Archivo Histórico, la tiene fechada en 1833, pero por medio del contenido de dicho volumen se puede contextualizar en 1835. Por lo tanto la fecha que enmarcó el primer número es el 18 de mayo de 1835.

El semanario se distribuyó por un real en San Cristóbal de Las Casas, y se editó en la Imprenta del Gobierno del Estado. Por lo tanto era de carácter oficial, sin embargo a diferencia de los anteriores era de línea centralista y clerical. Se dice que fue dirigida por Fray Luis García. Sus editores fueron Nicolás Velazco y Andrés Caseros. Llama la atención que el nombre de Joaquín Miguel Gutiérrez, siempre aparece de cabeza.

Al igual que El iris de Chiapas, su estructura era de dos columnas, con secciones del mismo nombre “Parte Oficial”, “Parte no oficial”, “Variedades” en donde aparecieron varios poemas en defensa de los ideales centralistas y de la buena moral. A diferencia de las publicaciones anteriores, la aparición de textos poéticos es constante: en el primer número, en las páginas 4 y 5, apareció un poema que no tiene título, pero se registrará con el primer verso “Fastidiado de luchar” con una extensión de cuarenta y ocho versos, que resumen “los padecimientos –que le han hecho sufrir al autor, de quien no aparece nombre– el diabólico furor de la junta masónica” haciendo referencia a los yorkistas.

El lunes 26 de junio de 1835, en el número 6, tomo 1, página 6, se publica “El hombre perfecto”, poema que se anuncia que fue copiado, pero no dice de dónde ni el nombre del autor. Se trata de un manual de comportamiento moral, verdaderamente conservador.

“La mujer honrada” es el primer poema en donde se registra el nombre, aunque sea por medio de siglas del autor: “E. T.”. Al igual que el número anterior plantea un manual de moral, pero en este caso el mensaje ideológico es más claro:

No pierde el tiempo en paseos,
es afable y obsequiosa,
recogida, laboriosa,
y no busca galanteos:
abunda en buenos deseos,
favorece á sus vecinos,
huye de amantes mesquinos,
es modesta y recatada,
haciendola más honrada
su aversion a los Yorkinos.[18]

El lunes 6 de julio, tomo 1, número 8, página 20, y el lunes 13 de julio de 1885, tomo 1, número 9, página 21, se publicaron unas décimas. El 20 de julio del mismo año, en el número 10, página 22, se publicaron dos poemas: el primero es un “Epigrama” que no se puede leer completo, pues falta un fragmento de la página. El segundo es “Carta de Esquinca al Gral. Artero [no se entiende] octubre de 1884".

En el número del 27 de julio de 1885, tomo 11, página 22, la sección “Variedades” es más amplia que en los números anteriores y se publican dos décimas: “Si alguna pulga saltante” (se indica que fue copiado) y “Da una vela en derredor”; además de “Favula”, escrita en verso. Los tres textos son anónimos.

El número 12, aparecido el lunes 3 de agosto de 1885, se distingue de los demás debido al gran número de poemas publicados en éste: “Sacras Virtudes, luces de Nación” extenso poema vertido en dos columnas en una página completa, se escribió a motivo de que los federalistas obtuvieron de nuevo el Gobierno del Estado. “Triste exceso de pación” una décima que sirve de conclusión para un artículo a forma de ensayo titulado “Engañosa libertad”. Aparte se suman los textos “Remitidos”: “La trompeta del juicio”, conjunto de ocho cuartetos; “Soneto”, que habla sobre Santa Anna. Todos estos textos tienen en común que son anónimos, sólo “Epigrama” escrito en respuesta a las críticas del periódico La Zumba fue firmado por el “Ystacomiteco”.

De este mismo número se publicó un “Alcance”. Sólo se tiene noticias de dos páginas de este documento, en donde se desarrolla un largo poema a motivo de la muerte del Fray Luis García, Obispo de San Cristóbal de Las Casas, se nombrará “Llanto de la Iglesia Chiapaneca por la acelerada muerte de su digno Pastor el Ymo. y Rmo. Sr. Dr. y Maestro Don Frai Luis Garcia”. Este poema continuará en el “Alcance” del número 13, que apareció el lunes 10 de agosto de 1835.

Las evocaciones al alma de Fray Luis García, continuaron el lunes 17 de agosto de 1835, en el número 14, donde se publicaron dos décimas: “Haced natural sonido” y “Ser de luz inaccesible”; además que en su “Alcance” se retomó “Llanto de la Iglesia”. Hay que mencionar que no se registra autor de los textos.

El lunes 24 de agosto de 1835, se publicó el poema “¡Hay hermanos! si pensáis”, a modo de conclusión del artículo “La falsa igualdad”. En el “Alcance” de esta emisión (núm. 15), se publica un largo poema, sin título, en contra de los yorquinos: “En llanto se cambiaron…”. Llama la atención que, al final del poema, viene un conjunto de notas explicativas sobre los términos utilizados en el texto.

En el “Alcance” del número 16, del lunes 1º de septiembre de 1835, se publicó el largo poema “Mis glorias, mis gustos…” otra misiva contra los Yorkinos. Además del poema: “Mirad alma racional…” como conclusión del artículo “Error contra la justa independencia”. De aquí en adelante, el “Alcance” se convertirá en una especie de suplemento literario, en donde también se permitirá la publicación de artículos críticos.

El lunes 7 de septiembre de 1835, en “Alcance” se publicó un largo poema, como ya era tradición, “¡Ho! y si de verdad quisiera…” y el poema: “A la digna memoria de los sacrificados héroes de Chiapas”.

En el “Alcance” del número 18, el 14 de septiembre de 1835, se publicó “Sigan, pues, los burlescos…” y las décimas “Es la luz de Dios la verdad…”, “Si el hombre por racional” y “Si nunca se equivocara...”. Todos sin autor.

El lunes 19 de octubre de 1835, en el número 22, se publicó una “Fabula”, no se registra el nombre del autor.

 

La Zumba

Se tiene noticias de esta publicación por El triunfo de la justicia, ya que en el número 12 se lee lo siguiente: “Se ha dejado ver otra vez la zumba, papel audaz, que respira furor y despecho, y aunque sólo es digno del desprecio, para refrigerio de su autor”. Tuvo una duración de 1835 a 1838. Se imprimía y distribuía en los campamentos que comandaba Joaquín Miguel Gutiérrez mientras se encontraba exiliado en Guatemala.[19] Se dejó de publicar después de su asesinato en Tuxtla Gutiérrez, justo detrás de la Catedral de San Marcos, en el centro de dicha ciudad.

 

El Piojo[20]

Se publicó durante un año, 1836, en San Cristóbal de las Casas. Era un periódico satírico en favor del pensamiento conservador.

 

La Pulga[21]

Es la publicación que continuó el trabajo periodístico de El Piojo, durante 1837. Al igual que la anterior publicación, se distribuía en San Cristóbal de Las Casas y se especializó en atacar con comentarios satíricos todos los movimientos de los federalistas.

 

El Noticioso Chiapaneco

Guiado por el editor Secundino Orantes, tuvo una vida de aproximadamente un año, de 1847 a 1848. El semanario dominical apareció el 18 de abril de 1847 en San Cristóbal de Las Casas. Era tirado en la imprenta del gobierno del Estado, por lo que su carácter era oficial y sirvió como órgano oficial del gobierno de Gerónimo Cardona. La subscripción se pagaba trimestralmente a cuatro reales.

Al igual que todos los periódicos oficiales, su estructura es de doble columna y las secciones tienen el mismo nombre: “Parte Oficial”, “Parte no oficial” y otras nuevas. El noticioso reproduce notas y artículos de diferentes publicaciones: Boletín Oficial (Tabasco), Boletín de la Avispa, El Nacional, El Mosquito, El Espíritu de la Independencia, El Registro Oficial, La Patria de Nueva Orleans, El Patriota, El Noticioso de Puebla, El Porvenir, La Crónica. Es hasta el domingo 2 de enero de 1948, en el número 38, que se verifica en la sección “Parte no oficial” la publicación de un diálogo ficcionado, bajo el título de “‘DIÁLOGO' entre un ‘Ranchero’ y unos ‘Huéspedes que se le presentaron a deshoras’”. La conversación gira alrededor de las nuevas autoridades federales y las obligaciones que han impuesto. Tal conversación va acompañada de dos poemitas de cinco versos: “A la verdad no coincibo…” y “U. no esta en el secreto”. El periódico no establece quién es el autor de este diálogo ni de los versos, sin embargo se presume que es la misma persona. Además, aparece bajo el título de “Noticia” un pequeño poema de siete versos, dónde se habla de la elección del nuevo ayuntamiento, “Electo popularmente/ por tres votantes”.[22]

El domingo 13 de febrero de 1848, en el número 48, aparecieron dos poemas con motivo de la muerte del Lic. D. Enrique Ruiz,[23] “Una lágrima á la muerte del Sr. Lic. D. Enrique Ruiz” y “Epitafio” firmado por  J. C. P.

El domingo 16 de julio de 1848, en el número 16, tomo 2, apareció el primer poema en donde se enuncia el nombre completo de su autor. El poema sáfico aparece en la sección “No oficial”, “Safico” se dedicó a Nicolás Maldonado por el intento de mover los restos del general Joaquín Miguel Gutiérrez a la catedral del San Marcos, en el centro de Tuxtla Gutiérrez; lo firma Roumaldo Carrascoza, Pichucalco, junio 30 de 1848. En este mismo número, en la sección “Variedades”, se publicó el largo poema “Los Alvañiles y el carpintero”, la temática se apega al poema anterior; sin embargo no aparece el nombre del autor. Es en el número del 23 de julio de 1848, en la sección “Parte no oficial”, que aparece la continuación el poema “Los Alvañiles [sic] y el carpintero” cuyo autor firmó con el seudónimo “Salicin”.

 

El Guardián Nacional de Chiapas

Semanario dominical publicado de 1848 a 1851 en San Cristóbal de Las Casas, impreso por la imprenta del estado, con un carácter oficial. Editado por Secundino Orantes y después por Juan M. Ortiz; fue el primer periódico del estado que adoptó el formato de tabloide y su estructura pasó de dos, tres columnas y cuatro columnas. Su primera emisión fue el 1º de junio de 1848. Igual que los demás periódicos oficiales, reprodujo notas de otras publicaciones nacionales como: El Tabasqueño, La Aurora. Sus secciones fueron “Parte Oficial”, “Remitidos” y “Variedades”, “Parte científica”, “Literatura” y “Avisos”.

El domingo 20 de octubre de 1850, número 35, tomo 2, apareció por primera vez en esta publicación un texto poético, en la sección “Variedades”, bajo el título “La Flor del Sepulcro”, conformado por veinte estrofas de cinco versos cada una. No hay referencia al autor, pero sí se establece que fue copiado, aunque no se hace referencia a la fuente.

El 24 de noviembre de 1850, en el número 40, tomo 2, aparecieron dos nuevas secciones, “Parte Cientifica” que desarrolló el tema sobre la telegrafía eléctrica y “Literatura” donde se reproduce el poema “Un día sin sol” de José Zorrilla.

El 4 de febrero de 1851, en el número 5, tomo 3, se publicó en la mitad de la plana una narración, se desconoce el título, el autor y la fecha que comenzó a publicarse dicha narración. Se publicó en tres columnas inauguradas cada una por un número. En éste aparecen las columnas del 37, 40 y 41 (pág. 1) al 42, 59 y 58, en ese orden (pág. 2) 43, 45 y 46 (pág. 3) 47, 44 y 48 (pág. 4).

En el número del 11 de febrero de 1851 apareció, en la sección “Variedades”, el poema de largo aliento “Mi ingenio” compuesto por treinta y un cuartetos. El poema aparece firmado, sin embargo, falta parte de la hoja, sólo se puede leer “FERRO CA…ES, además de la continuación de la narración ya mencionada, ya que mantiene la misma estructura 51, 54 y 49 (pág. 1); 50, 53 y iii (pág. 2); 55, 60 y 57 (pág. 3); 56, 59 y 58 (pág. 4). El 18 de febrero de 1851, continuó la narración 61, 66 y 63 (pág. 1); 64, 65 y 62 (pág. 2); 67, 72 y 69 (pág. 3); 70, 71, 68 (pág. 4); además en la sección “Variedades” fue publicado el cuento “Los zapatos de Toribio”, no aparece el nombre del autor, pero sí noticias de que continuará en los siguientes números.

En el número 8, del tomo 3, emitido el domingo 25 de febrero de 1851, no aparece la continuación de “Los zapatos de Toribio”, pero sí la narración enumerada: iv, 75 y 74 (pág.1); 76, 79 y 80 (pág. 2); 77, 81 y 78 (pág. 3); 81, 85 y 82 (pág. 4).

La emisión del 11 de marzo de 1851, número 9, tomo 3, es muy importante. Continúa la publicación por entregas de la narración enumerada, aparecieron los fragmentos: 85, 88 y 89 (pág. 1); 86, 90 y 87 (pág. 2). Se entiende que la columna 90 es donde terminó la narración que parece ser una crónica de viajes o un epistolario en la cual se puede leer:

del paradero de D. Tadeo, me dijo que hacia tiempo que había marchado á España no he cesado de hacer vuenas diligencias para adquirir algunas noticias suyas, pero todas infructuosas, el único recuerdo que me ha quedado de este hombre es el manuscrito de Alonso Urbano que me regaló y que se conserva en el dia en la biblioteca nacional del París.[24]

Se ha mencionado la importancia de este número, pues descubre la intención de imprimir estas columnas enumeradas, que resultan la reproducción de obras literarias, novelitas, que el editor cree importante hacer del conocimiento general. En esta misma edición, comenzó la publicación de la novela Othon, el arquero de Alejandro Dumas, la traducción fue hecha por D. José M. Flores Verdad. La presentación de la novela es muy parecida a como se vería en un libro, sin embargo, el tamaño es que abarca una columna de tres. Además en la sección “Variedades” apareció la continuación de “Los zapatos de Toribio”, el cuento no concluye en este número y tampoco se enuncia el nombre del autor, lo mismo sucede con el siguiente número, el publicado el martes 18 de marzo de 1851.

Imagen 4. El Guardia Nacional. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

En el número 11, tomo 3, martes 1º de abril de 1851, ya no se reproduce la novela de Dumas; en su lugar, en la sección “Variedades” se publicó la última entrega de “Los zapatos de Toribio”, no se indicó quien era el autor, pero sí que había sido copiado. Además se publicó un poema: “A ella” poema de quince cuartetos de diferente métrica. El 8 de abril de 1851, en la sección “Variedades” se emitió el poema “Virgen al pie de la cruz”, el poema es acompañado con el siguiente epígrafe: “Stabat Mater dolorosa/ Justa crusena lacrymosa/ Dum pundebat Filius". Por el título y el epígrafe se pudiera creer que es el poema escrito por José Zorrilla, sin embargo, al leerlo no se parecen. Los cambios se pueden verificar desde el epígrafe, ya que la primera frase el poema zorrillano recita: “Stabat Alater dolorosa”. Desde esta época comenzará una dinámica de escribir y publicar de los jóvenes escritores chiapanecos, quienes imitaron claramente al autor que más se leía o al que estos creían más importantes.

En el número 13, publicado el jueves 17 de abril de 1851, se vuelve a hacer la publicación a media cuartilla de la obra de Dumas. Se verifican los fragmentos: 21, 24 y 19 (pág. 1); 20, Capítulo ii y 22 (pág. 2); 27, 30 y 25 (pág. 3), y 26, 29 y 28 (pág. 4). El 6 de mayo de 1851, número 14, aparecen los fragmentos: 35, 34 y 31 (pág. 1); ¿12?, 33 y 36 (pág. 2); 41, 46 y 57 (pág. 3); 42, 55 y 58 (pág. 4).

 

El Tambor

Publicado durante 1850 en San Cristóbal de Las Casas, su primera emisión fue el 1º de marzo de 1850. Se sabe que tenía la finalidad de defender al gobernador Fernado Nicólas Maldonado de la prensa tabasqueña.[25]

 

El Boletín Oficial. Periódico del gobierno del estado libre de Chiapas

Publicación que surgió como Órgano de la administración de Nicolás Maldonado. Tuvo una duración de 1851 a 1852, su primera emisión fue el 16 de agosto de 1851 en San Cristóbal de Las Casas. En la publicación del 9 de octubre de 1852, el nombre de la publicación cambió y se redujo sólo a Boletín, Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas.

El 24 de julio de 1852, número 36, tomo 3, apareció un anuncio que promocionaba “El almacén literario”, que era una “enciclopedia de obras escogidas de religión, literatura, historia, bellas artes y viajes”. No queda claro si era un proyecto editorial que reprodujo obras ya publicadas o era una propuesta editorial para escritores chiapanecos. Se revisaron otras publicaciones del Boletín y no se vuelve a hacer mención del proyecto. El Boletín fue la continuación de El Boletín Oficial, desde octubre de 1852 y todo 1853. El Órgano de Gobierno suplió a El Boletín y también fue Órgano de comunicación del gobierno de Fernando Nicólas Maldonado. La primera emisión fue el 30 de julio de 1853[26] en San Cristobal de las Casas. Éste retomará publicaciones de El Universal, El Omnibus, El Diario Oficial (Iguala), La Gaceta de Guatemala, La Patria, Del Orden, Del Registro Oficial, De la Verdad.

El sábado 15 de octubre de 1853, número 21, del año 2, en la página 4 se publicaron el soneto “A la juventud de la universidad de Chiapas” firmado por Salocin, y un sexteto “Universidad querida”, firmada por M. Q., el 9 de octubre de 1883 en San Cristóbal.

El 1º de abril de 1854, núm. 12, año 3, en la sección “Variedades” apareció “Pensamiento de una tarde”, conjunto de 28 versos, firmado por Juan Dieguez. En el siguiente número, el 8 de abril, en “Variedades” apareció otro poema Dieguez, “El arroyo” conjunto de veintiséis quintetos. Juan Dieguez volvió a publicar en la sección “Variedades” el sábado 20 de mayo de 1854, el soneto “Clycia o el girasol”. El 1º de julio de 1854, en el número 24, aparece otro soneto de Dieguez, “Sueño de amor”. En el último volumen que se tiene registrado no aparece la fecha, ni el número; sin embargo, a partir del documento se puede establecer que es de 1855; en la sección “Variedades” de esta publicación aparecieron dos poemas: “La muerte del corazón” y “soneto” y al parecer lo firma “(el Rol)”.

 

La Voz del Pueblo

Fue una publicación que sirvió como emisario del gobierno de Ángel Albino Corzo. Se editaba en la Imprenta del Gobierno del Estado. Salió a la luz el 20 de noviembre de 1855 en San Cristóbal de Las Casas.[27]

 

La Bandera Constitucional

Fungió como Órgano del Gobierno de Ángel Albino Corzo, en Tuxtla Gutiérrez; se fundó en enero de 1858 y dejó de editarse en 1861. Juan José Ramírez fue su redactor principal y Rafael Culebro, Manuel María Critiani y Carlos M. Lopez fueron redactores temporales.[28]

 

El Espíritu del Siglo

Sirvió como Órgano oficial del gobierno de Ángel Albino Corzo, José Pantaleón Domínguez, Moisés Rojas y Carlos Borda; por lo que su duración, a comparación de las anteriores publicaciones, fue larga, de 1861 a 1876. Fue impreso por la Imprenta del Gobierno del Estado y distribuido en San Cristóbal de Las Casas y Chiapa de Corzo. La primera emisión fue el 2 de febrero de 1861.

Sus directores fueron José Manuel Puig (José M. Puig), Abraham Roxas, José Manuel Espinosa, José Velasco Sánchez, Adolfo Velasco, Manuel M. Sánchez, Leopoldo Calleja, Timoteo Flores y Ezequiel Muñoa. Y sus redactores fueron Juan José Ramírez, Teófilo Orantes, Diego de Lara y Magín Llaven y Joaquín Armendáriz.

Su estructura era tabloide a cuatro columnas, sus secciones eran “Parte Oficial”, “La redacción”, “Exterior”, “Gacetilla”, “Variedades”, “Remitido”, “Avisos,”. Reprodujo noticias de varios periódicos nacionales como El Porvenir, El Demócrata, El Siglo xix, De la Victoria, La Opinión Liberal, El Boletín Oficial (Tabasco), Weekly Herald (Nueva York), La Opinión Nacional, El Boquiflojo, El Progreso, La Opinión (San Salvador), El Federalista, El Correo de Sotavento, El Regenerador.

En su primer número, aparece, en la sección “Variedades”, el poema “Triunfo”; no aparece el nombre del autor, sólo la indicación de que fue copiado. El 23 de marzo de 1861, en “Variedades”, apareció el prefacio y parte del primer capítulo de “Jesucristo y el Papa” de Eugenio Huzar, copiado del Heraldo. El texto se continuará publicando durante cinco números más, concluyendo el 27 de abril de 1861.

El 25 de mayo de 1861, en el número 15, en la sección “Variedades” apareció un extenso poema “A un arroyuelo” escrito por José Manuel Puig, redactor de la publicación. El 28 de septiembre de 1861, en el número 33, se publicó el poema extenso “Amor desventurado” cuyo autor fue Abraham Rozas. El 5 de octubre de 1861, se publicó un poema “Un labrador” poema con tintes políticos, firmado bajo el seudónimo “La pata de cabra”.

Hasta el 11 de febrero de 1865 se tiene registro que el periódico se ubica en Tuxtla Gutiérrez, es el número 48, tomo iii. Aquí se publicó en “Variedades” bajo el título “A México” un extenso poema, firmado por Manuel Rincón y fechado en enero de 1865. El 18 de febrero de 1865, se publicó el poema “Al Cefiro” firmado por “Rivas” y fechado el 12 de febrero del ese año y enviado desde Tehuantepec.

En mayo 13 de 1865, número 61, se lee el poema “Horas de dolor” escrito por León Alejo Torre, el 17 de abril de 1865, en San Juan Bautista y publicado con anterioridad en El Boletín Oficial de Tabasco. El poema es dedicado a la memoria de José Manuel Puig, redactor de esta publicación, Juan García Videa y Francisco Bosada. El 1º de julio de 1865, en el número 68, se publicó “A mi ideal Amado”, dedicado al Lic. Manuel S. Mármol; el autor o autora firma: J. D. M. de L. Por lo que se entiende del poema, se hace referencia a Manuel Sánchez Mármol, poeta tabasqueño.

El 19 de agosto de 1865, se publicó “Canción patriótica”, escrita en Tuxtla Gutiérrez, el 15 de agosto de ese mismo año por J. M. S. El 16 de septiembre de 1865 se publicó el poema “Cuando en los días de la tierna infancia” escrito por José D. Vadillo, dedicado al Lic. D. Rafael Gutiérrez.

El 20 de febrero de 1869, en el número 27, del tomo v, se publicaron los poemas “Haces bien en decir…”, “¿Quién eres, ángel que ante mi apareces…”, de M. del Palacio; “Epigrama” de J. M.; “A Inés su madre sorprende” y “Dialogo”; los dos últimos sin títulos pero copiados.

El 2 de abril de 1870, número 50, tomo v, se publicó el poema “Progreso de la química” poema compuesto por tres cuartetos. No aparece el nombre del autor pero sí la fuente La Victoria. El 9 de abril del mismo año, el periódico se ubicó en Chiapa de Corzo, se publicó un poema, de nueve quintetos, de Melecio Morales. El 7 de mayo, en el número 84, pareció el cuento “Sueño es la dicha, la vigilia es el dolor” escrito por J. Crisóstomo Lara, el 29 de abril de 1870. El 4 de junio de 1870, número 87, se copió del Diario oficial, el soneto “D’aPres Nature” del poeta y dramaturgo cubano Alfredo Torroella. El 22 de diciembre de 1870, en el número 12, tomo 6, se publicó un “Soneto” dedicado “A la memoria de mi apreciable amigo D. Salvador Culebro”, escrita el 19 del mismo mes, en Chiapa de Corzo por Ezequiel Muñoa.

El 12 de enero de 1871,[29] número 15, tomo vi, se publicó la continuación del texto “Una joven que promete” de la española Magdalena Bonet. El texto es importante, y rompe con todo lo publicado con anterioridad, es el primer texto publicado escrito por una mujer, pero además es un discurso escrito por una republicana y feminista, algo muy lejano al conservadurismo chiapaneco. El 9 de marzo de 1871, apareció la fábula “La justicia Humana”, aparece sin registro del autor. El 11 de mayo de 1871, apareció el extenso poema “El Chile” de Ramón Valla.[30] El 25 de mayo de 1871, se publicó el poema “El camino de tres picos, de Catarina a Tonalá”, escrito por Ezequiel Muñoa. El 24 de agosto del mismo año se publicó el poema “A la muerte del Ceibo [Cerro][31] de Tuxtla, lo firma “un tuxtleco”; hay que mencionar que el periódico con lápiz y en manuscrita se puede leer el nombre de “Simeón López”. El 29 de noviembre de 1871, número 58 del tomo 6, salió a la luz la fábula política “Un cambio de dinastía”, texto copiado de La Opinión del Salvador. El 1° de noviembre de 1871 se publicó “De un alfabeto para un niño, consagrado a la preciosa juventud salvadoreña en quien la patria tiene cifradas sus más halagüeñas esperanzas”, el autor fue Vicente Valdivia; el texto fue extraído de La Opinión.

Imagen 5. El Espíritu del Siglo. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad  de Ciencias y Artes de Chiapas.

El 25 de julio de 1872, en el número 583 de la época 12, aparece un poema “A D. Salvador Urbina” con motivo del cumpleaños Salvador Urbina, la publicación no registra el nombre del autor, pero sí la fecha en que fue escrito: julio 22 de 1872.

El 10 de marzo de 1873, número 13, se publicaron dos extensos poemas: “El Camino del Golgota” y “La muerte del redentor” firmado por Manuel Carpio. El 17 de abril de ese año, se publicó el poema “Lágrima” de Lord Byron y “A Castelar” de J. Emilio Rabasa.

En las emisiones del 14 de agosto y 21 de agosto de 1873 se publicó “Cartas parisienses. La linterna del orden Moral”, una narración al estilo de la crónica parisiense que recuerda las cartas necrológicas que se publicaban en la capital francesa en honor de algún intelectual muerto. El narrador es omnisciente. La narración está dividida en 13 fragmentos, en el primer número aparecieron siete y en el segundo seis. El autor fue Federico de la Vega, el texto está fechado y ubicado en Francia, junio de1873. Se presiente que tal narración es en honor de Louis Adolphe Thiers, quien estaba a punto de terminar su mandato en Francia, ya que aparece como personaje junto al duque Broglie.

El 29 de enero de 1874, se publicó el poema “Brindis, A los tonaltecas”,  en el poema de dieciséis quintetos se registra, ubicación, fecha y autor: “Tonalá, Diciembre 2 de 1873, Luis Carlos Torres”. El 23 de julio de 1874, se publica el extenso poema de veintiséis cuartetos “La Esperanza” dedicado a D. Leopoldo Enoch Calleja. El autor firma como “Querido Moheno”. El 13 de agosto del mismo año parecieron varios poemas de diferentes autores: “Al General Domínguez” escrito por Onésimo Ocampo, poema de seis estrofas de ocho versos cada una; “Mensajera de amor” consta de nueve estrofas de ocho versos cada una. No se hace referencia al autor, pero sí al lugar y fecha en que se escribió: Charcas, enero 16, 1873. Por último, en este número, se lee el poema en prosa “La mujer sin amor” compuesto de 13 párrafos, firmado por José M. Esteva y extraído de El Correo de Sotavento. El 10 de septiembre apareció el poema “El Fraile”, escrito por A. G. Gallardo, con una estructura de cuatro estrofas, las dos primeras son cuartetos, la tercera, sexteto y la última es un terceto; fue copiado del periódico El Regenerador.

El 5 de noviembre de 1874, aparece por primera vez el anuncio de suscripción para recibir la novela por entregas Julia:

Julia
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES,
Original de
M. Martínez de Castro.- Méjico
CONDICIONES DE LA SUSCRIPCIÓN

Esta obra contará de tres tomos y se repartirá por entregas semanarias de 32 páginas ó de 24 cuando lleven estampas. Entre las ilustraciones que adornaran la obra daremos los croquis de los campamentos respectivos de las fuerzas mejicanas y norteamericanas, en algunas de las batallas que tuvieron lugar en la época de la invasión, así como el plano general de todos los puntos invadidos, cuya importancia nos abstenemos de recomendar á nuestros favorecedores.

LAS SUSCRIPCIONES SE RECIBEN:
En Méjico, en la imprenta de su publicación, y en la librería que con el título de LA ENSEÑANZA, se abrirá próximamente en el Portal de Mercaderes, núm. 7, siendo el precio de cada cuaderno UN REAL Y DIEZ Y OCHO CENTAVOS en los Estados, franco de porte.

Para todos los pedidos, reclamaciones, etc., dirigirse al autor, en la misma Imprenta de Comercio.

El 17 de abril de 1875 se publicó el ensayo “Yo no leo periódicos” escrito por P. Carrillo. Once meses después el 4 de marzo de 1876, se publican dos poemas, “Drama de la vida” y “El positivismo del siglo xix” ambos sin autor. El 22 de julio del mismo año, apareció una nueva sección “Literatura”, en ella emite el artículo “El Orador”; no se registra el nombre del autor, el texto fue copiado, pero tampoco se da la referencia.

 

La Tijera. Periódico independiente y popular de Chiapas[32]

Se emitió por primera vez el 31 de mayo de 1861 en San Cristóbal de Las Casas, en donde se tiró hasta 1862. Aunque el semanario se presumía independiente, se editaba por la Imprenta del Estado, era de carácter oficial y sirvió para la promoción de la candidatura a gobernador de Ángel Albino Corzo. Su primer director fue Carlos M. López y la continuo Nicacio Granados y su editor fue Vicente Molina y Lara. Su estructura era de dos columnas y sus secciones eran: “Redacción”, “Gacetilla”, “Sección cortante”, “Remitido” y “Variedades”.

Igual que la mayoría de las publicaciones chiapanecas, reproducirá noticias de periódicos nacionales, como: El Siglo xix, Boletín Rojo, El Correo de Ultramar, La Unión de Nicaragua, El Porvenir de Sonora, El Espejo, La Estrella de Panamá, La Hoja de Avisos, La Voz Nacional, El Heraldo, El Monitor, El Diario de la Guerra, Trait d’Union, El Tamaulipeco.

El 7 de junio de 1861, en “Sección cortante” apareció el poema “Tijeras”, escrito por José Manuel Puig, el 5 de junio. Es un poema satírico de 18 cuartetos, que busca fijar la dirección ideológica de dicha publicación. El 28 de junio del mismo año se publicó el poema “Allá va esa”, precedido por la frase “No hay peor ciego que el que no quiere oír”. Es un poema de tres cuartetos y rima consonante abrazada; al autor se refiere como S. O. Casi un mes después, el 19 de julio, apareció otro poema satírico “Ahí va esa otra”, en donde José Manuel Puig aprovecha trece cuartetos para hacer una crítica política.

El 8 de agosto de 1861 se publicó el poema “A la ingrata macrina”, conjunto de diez estrofas de seis versos. Escrito en San Cristóbal de Las Casas, el 23 de julio de 1861 y firmado por Carlos María López. En ese mismo número 10 también aparece el poema en prosa “El Botón de rosa” firmado por V. J. M. El 23 del mismo mes, se publica “Soneto” de la autoría de Carlos M. López y escrito el 16 agosto.

En el número 15, publicado el 6 de septiembre de 1861, apareció el extenso poema de veintiséis cuartetos, escrito por José Manuel Puig, llamado “A Tuxtla”. Dicho texto es precedido por un epígrafe de Zorrilla, extraído de “Poema Oriental de Granada”. El 13 del mismo mes, se publicó la larga “Poesía” en memoria de Santos Degollado, “Ilustre Caudillo de la Democracia. Ésta es acompañada por un epígrafe de M. J. Quintanilla. La última publicación del mes de septiembre fue el viernes 27, cuando se publicó “Jaculatoria a San Francisco de Paula”, poema con trece estrofas de nueve versos cada una. No se hace referencia al autor del texto, pero sí se hace referencia a que fue copiado de El porvenir de Sonora”.

El 11 de octubre de 1861, se publicaron dos sonetos: “Soneto”, firmado por el pseudónimo “El Mocho” y “El mayor imposible” de autor anónimo. El 18 del mismo mes se publicó una oda “Al C. Lic. José Manuel Puig” dedicado a la memoria de éste. La última publicación de este mes fue el día 25, en el número 22; aparecieron dos poemas, el primero un soneto: “En el cumpleaños de mi hijo Gustavo Adolfo”, firmado por Abraham Roxas y “Serenata” de J. Aldana, escrita en Zacatecas, en agosto del mismo año.

El 1º de noviembre de 1861 se emitió la primera parte de “Un recuerdo de Chiapas”, poema estructurado con seis estrofas de ocho versos, dos quintetos y seis cuartetos. El autor de este texto firma sólo con sus siglas S. C. La segunda parte de dicho texto se publicó el 8 del mismo mes, cuenta con dieciséis estrofas de ocho versos y dos quintetos. Esta parte fue escrita por José Manuel Puig, el 4 de abril de 1855. El 15 de noviembre se publicó el poema “La Crinolina”, poema copiado, no se hace referencia al lugar de dónde se extrajo ni al autor. Y el 29 de este mes se publicó el ensayo, en tono sarcástico “¡¡¡Paso redoblado sobre la crinolina!!!” de Nabor Asahjar.

El 6 de diciembre de ese año, La Tijera publica varios textos poéticos, es la primera vez que sucede, se lee un soneto llamado “El ruego”, escrito por Manuel García; “El sofá”, no se puede clasificar si es un poema con versos extensos o un poema en prosa, es claro que el editor modificó la métrica original del texto. Además, “Simplezas” es un conjunto de cuatro aforismos cuyo autor firmó como “Trullo”; y una pequeña narración llamada “Impedimentos”, copiado de El Espejo. El 13 del mismo mes, se reproduce un cuento satírico “Consejo de ministros presidido por el S. M. Isabel II” El texto fue publicado antes por La Estrella de Panamá, el 15 de octubre de 1861 y el autor al que refiere es “Fray Tapete”.

La Tijera inauguró sus publicaciones del año 1862, el 3 de enero, en lo literario que es lo que atañe a este documento, lo hizo con “Una sonrisa de amor”, escrito en Tuxtla en 1861 por A. J. R. Es una poema compuesto de seis estrofas de ocho versos.

El 7 de febrero de 1882, se publicó “Canción de los panaderos”, que satiriza a los españoles en México. La creación fue escrita por José Manuel Puig, el 4 de febrero de 1861. El 14 vuelve a publicar un texto de Puig, llamado “ A…”, con una estructura de doce quintetos. El 21 de febrero se hace la publicación de dos “Epigramas” copiados de La hoja de avisos. La última Tijera de ese febrero salió a la luz el día 28; ahí de nuevo se publicó un poema de José Manuel Puig, llamado “A ti”.

El 14 de marzo de 1862 se publicó un poema de doce quintentos, “¿Qué es amor”, escrito de nuevo por José Manuel Puig. El número 43 de esta publicación salió el 28 de marzo de ese año, ahí se publicó el poema “No seas ingrata”, se establece que se intenta imitar al poeta colombiano Gregorio Ignacio Gutiérrez González. Es un conjunto de siete cuartetos, cuyo autor firmó A. J. R.

El 4 de abril, La Tijera publicó bajo el título “Amores negros” un poema copiado de La hoja de avisos; está dividido en ocho cuartetos. Llama la atención que este texto no es otro que el “Romance negro” de Góngora. El número 45, publicado el 11 de abril de 1862, se presenta un caso extraño, ya que publicaron el poema extenso “Confidencias diplomáticas de pacheco” se advierte con anterioridad que fue copiado del periódico español Clamor público, sin embargo al final reluce El Porvenir como referencia. El 18 de abril de este año, se publicó el poema “satírico”, por no decir desdeñoso, “La suegra”, escrito por José Manuel Puig, el 16 de abril de ese año.

En el primer número de mayo, 2, se publica el soneto “Al bizarro general Prim” de la autoría de Félix Romero, aparecido por primera vez en La Victoria. Además se anuncia que se continuarán publicando textos de este autor. El 23 de mayo, se publicó el conjunto de ocho cuartetos “El primer amor”, copiado de La hoja de avisos, no se hace referencia al autor. El 30 de mayo se publicaron tres sonetos: “Mexicanos y franceses”, “El pabellón mexicano”, “La Bandera de Francia” y un poema que sirvió como “Contestación á la charada contenida en el segundo coloquio entre Quiligrifo y Catandráca, en el Salvador” escrito por Manuel Arellano.

El 6 de junio de 1862, se publicó un soneto de Félix Romero “Grandeza y alianza” dedicado al diplomático británico Sir Charles Wyke, el 13 de junio de ese mismo año se publicó un conjunto de 13 cuartetos, “El cuento de la guerra extragera”, copiado de la publicación El Siglo xix, no se hace referencia al autor. El 20 de ese mismo mes se publicaron cuatro sonetos de dos autores: “Al intrépido general Zaragoza. En la jornada de 5 de mayo” y “Al ejército mexicano. En la jornada del 5 de mayo de 1862”, ambos de la autoría de Juan A. Mateos. En el caso de “La esposa del herido. En la función dramática á beneficio de los hospitales militares” y “La madre del mártir. En la función dramática á beneficio de los hospitales militares” son firmadas por Pantaleón Tovar. En la última publicación de La Tijera del mes de junio de ese año se publicó otro soneto de Pantaleón Tovar: “La patria. A las viudas y á los huérfanos de los sucumbieron en las cercanías de Puebla el 5 de mayo”.

La primera publicación literaria del mes de julio 1862 fue un poema satírico “D. Juaaa” conjunto de cinco décimas. Este poema es firmando por el seudónimo “La Chinaca”. En la emisión de 18 de julio del mismo año se lee un poema satírico “Proclama de Laurences” de seis quintetos, el tema central es la Intervención. En este caso no hay referencia ni del autor ni del lugar de dónde se reprodujo.

En la emisión del 8 de agosto, La Tijera dio un vuelco a sus presentaciones literarias, se publicaron dos relatos: “Esperanzas fallidas” y “Defunción” de la autoría de Ignacio Cardona, con motivo del fallecimiento del poeta y licenciado Abraham Roxas, quien en ese momento era diputado de Estado. Los escritos aparecen acompañados de un grabado. El 22 de agosto se publicó un poema extenso “Al ilustre caudillo de la democracia C. Santos Degollado” cuyo autor fue Julián Montiel, el texto fue extraído de El Monitor.

Imagen 6. La Tijera. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad  de Ciencias y Artes de Chiapas.

 

La Razón

Se sabe que fue una publicación que comenzó a distribuirse en octubre de 1863[33] en San Cristóbal de Las Casas; sin embargo, la hemeroteca Agripino Gutiérrez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sólo tiene indexado un “Alcance” del número 11, leyendo el documento se establece que fue el 20 de febrero de 1875.

 

La Esperanza. Periódico independiente, político, noticioso y de variedades

Fue un periódico distribuido aproximadamente en 1867 en Tuxtla Gutiérrez, cuyo director era Magín Llavén. Era formado por la Imprenta del Gobierno del Estado a cargo, en ese entonces de J. M. Espinoza. La publicación era acompañada con un epígrafe de Víctor Hugo: “Cualquiera que seais, ¿quereís tener grandes ideas, y hacer también cosas grandes? ¡Pues creed en la humanidad, en el genio y en el porvenir! Creed en la Patria, en la inteligencia, en la poesía: en la libertad.”

A pesar de autodefinirse como periódico independiente, su finalidad era promover la reelección del gobernador José Pantaleón Domínguez y del presidente Benito Juárez.

 

El Baluarte de la Libertad. Semanario independiente, noticioso, político y literario

Fue una de las publicaciones que se establecieron para apoyar la candidatura de Pantaleón Domínguez. Se tiraba en la Imprenta del “Pueblo” pero en realidad era del gobierno del Estado a cargo de Vicente Molina y Lara. Su primera edición se dio el 5 de julio de 1867 en Chiapa de Corzo, tuvo una duración hasta 1870.

Entre los volúmenes que se revisaron se encontró que el viernes 30 de agosto de 1867 se publicó en la sección de literatura, “El himno patriótico que en el Teatro de la Villa de Tonalá se cantó en octubre del año próximo pasado de 1866”. No se hace referencia al autor, pero sí de que fue copiado del C. M. B. Además se reproduce el “Himno Patriótico”, “Dedicado a la hermosa Villa de Tonalá para cantarlo al público en los días de la feria de San Francisco que tendrá lugar del 20 al 30 de octubre próximo venidero”. En este caso se hace referencia al autor: Perenzono Maodatani.

 

La Brújula. Periódico independiente y progresista

Se fundó en San Cristóbal de Las Casas, el 23 de abril de 1869 y duró hasta 1873. El tema central de la publicación era político, pero era completamente crítico ante la administración de Pantaleón Domínguez. Entre sus directores estuvieron: José Joaquín Peña, Flavio A. Paniagua, Carlos Ballinas, Fernando Zepeda, José Leonardo Pineda y Feliciano José Lazos. Estos también fungieron como colaboradores además de José Saturdino Ocampo Arrazate y Jesús Robles. Es importante establecer que se tiraba en la Imprenta el Porvenir de Manuel María Trujillo; esto plantea cierta libertad de los directores y editores sobre las noticias que se describen en sus páginas, por lo tanto podemos decir que es el primer periódico independiente que existió en la entidad.

En el número 14, del 23 de julio de 1869, se publicó el poema de Eduardo Paniagua, fechado el 20 de julio del mismo año. El poema aparece con el título “A la memoria de mis hermanos y amigos que fallecieron el jornada del 21 de junio próximo anterior”. Es un conjunto de nueve cuartetos.

Es importante señalar que en este periódico se le hace promoción a dos librerías y sus nuevas adquisiciones. En primer lugar, la librería más antigua, se ubicaba en San Cristóbal de Las Casas, la librería de Juan B. Tielemans y la novela que se promocionaba era Querétaro, memorias de un oficial del emperador Maximiliano de Alberto Hans y traducido por Lorenzo Elízaga. En segundo lugar se hace promoción a las novelas Martín Garatuza, Los piratas del Golfo y Las dos emparedadas de V. Riva Palacio, que se podían obtener en la casa de Wenceslao Paniagua, estos “avisos” fueron publicados el 24 de septiembre de 1869. Un mes después aparecen más avisos de la librería de Juan Tielemans, se promocionaba Sacerdote y caudillo, memorias de la insurrección de la autoría de Juan A. Mateos y el Manual de testamentos y juicios testamentarios del Lic. Rafael Roa-Barcena. El vienes 12 de noviembre de 1869, apareció el aviso de que la librería de Tielemans tenía en venta el Manual razonado del litigante mexicano y el Manual teórico, práctico y razonado de las obligaciones y contratos en México, ambos de Rafael Roa-Barcena.

El 14 de enero de 1870 apareció el poema “El mono crítico” copiado del periódico El constitucionalista.

El 28 de enero de 1870 se anunció que comenzaría a publicarse, por entregas la novela Una rosa y dos espinas, memorias del imperio en Chiapas de Flavio A. Paniagua, y se describía de la siguiente manera: “Escenas de interés y cuadros exactos de las costumbres chiapanecas hacen importante la obra, al paso que la fuerza de dicción y las conocidas ideas de progreso y libertad del escritor le dan nuevo y justo mérito”. El documento sería reproducido en el estado por La Brújula y al resto del país por El Siglo xix. Los editores fueron Wenceslao Paniagua y Juan B. Tielemens. Observando esta noticia se podría establecer que el primer proyecto editorial en Chiapas estuvo a cargo de esto dos libreros, aunque la obra fuera leída por entregas.

Imagen 7. La Brújula, 28 de enero de 1870. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

El viernes 4 de febrero de 1970 se puede leer “A ti” de E. Paniagua. El 11 de febrero apareció un extenso poema llamado ¡Cómo, mi corazón! Escrito por D. José Manuel… y Domínguez, copiado de Flores y espinas.[34]

El 11 de marzo de 1870 apareció el poema “Adiós a mi patria. A ella”, conjunto de diez cuarteros escritos por Onésimo Ocampo. El 22 de julio del mismo año apareció “Al cumpleaños de …” firmado por S. Ocampo. El 31 de marzo de 1971 se publicó el poema “A Elvira”, un conjunto de cinco cuartetos de la autoría de Ignacio Lira y Lira. El poema fue publicado por primera vez en El Pueblo.

 

El Mosquito

Fue una publicación que lanzó fuertes críticas al régimen de Pantaleón Domínguez. En él se publicaron las primeras caricaturas de Juan Pedro Martínez. Se editó por primera vez en octubre de 1870, en San Cristóbal de Las Casas. Se imprimió en la imprenta El Porvenir cuyo dueño era D. Manuel María Trujillo.

Entre sus colaboradores sobresalieron: Flavio A. Paniagua, Feliciano José Lazos, Jesús Robles y Eduardo Paniagua. Y fue dirigido por Vicente Martínez y Saturnino Ocampo Arrazate. Por desgracia no se pudo acceder a los volúmenes rescatados,[35] pero se puede tener noticias de esta publicación gracias a El Espíritu del Siglo y a El Baluarte de la Libertad.

Esta publicación tuvo su contra parte durante todo 1870 en El Zancudo. Se imprimía en Chiapa de Corzo y su finalidad era responder a los ataques que publicaban El Mosquito y La Brújula contra José Pantaleón Domínguez.

 

La Violeta

Fue el primer periódico dedicado a la literatura y a las artes en el estado y se publicaba en San Cristóbal de Las Casas; sin embargo, no se pudo tener acceso al documento.[36] Se tiene referencia de él por el libro La prensa maniatada de Sarelly Mendoza.

 

El Obrero. Periódico liberal y progresista

Como su nombre lo dice, la finalidad del periódico era educar en sus derechos al obrero. Está clasificado como el primer periódico con orientación socialista del estado. Se comenzó a publicar en abril de 1873, en San Cristóbal de Las Casas y se imprimía en El Progreso, imprenta a cargo de D. Manuel J. Gutiérrez.

Su director fue Teófilo Orantes y sus colaboradores fueron Miguel Ponce de León, Magín Llaven, José María González, León Alejo Torrez, Mariano Fuentes Barverena, José Manuel Puig, Pascual Elías Palacios y Luis Sanjuan. En la sección de Literatura en número 9, del 8 de agosto de 1873, se publicó del capítulo 11 al 16 de “Los Jesuitas”, textos críticos sobre la orden. El autor fue Lorenzo Montufar y Rivera.[37]

 

El Sentimiento Religioso. Órgano de la Sociedad Católica de la capital de Chiapas

Fue una publicación que buscaba divulgar el catolicismo. Comenzó a imprimirse en febrero de 1875 en San Cristóbal de Las Casas. Se publicaban textos a manera de ensayos, con temas variados que iban desde la descripción del alma humana o de cómo debía comportarse la juventud, acatando la religiosidad.

 

El Regenerador. Órgano del gobierno y comandancia militar del estado de Chiapas

Fundado en San Cristóbal de Las Casas, el 31 de enero de 1877. Era formado en la Imprenta del Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz, por lo tanto tenía la categoría de periódico oficial que sustituyó a El Espíritu del Siglo. Era dirigido por M. A. Balboa. El 9 de mayo de 1877 se publicó el poema bajo el título “Cinco de mayo” de la autoría de Manuel M. Flores; sin embargo llama la atención que el nombre verdadero de este texto es “Oda a la Patria”.

 

El Imparcial. Quincenal de política, literatura, variedades, noticias y anuncios

Fue fundado en septiembre de 1877, en San Cristóbal de Las Casas. Se formaba en la Imprenta de La Democracia, a cargo de Manuel T. Castillos. Su director fue Francisco Gómez. A pesar de su nombre, la publicación se creó para apoyar al gobernador Sebastián Escobar; sin embargo sí se publicaron algunos textos literarios. Tuvo una duración aproximada de un año.

El 15 de diciembre de 1877, en el número 7, se publicó dos poemas extensos de José E. Ibarra “Desde la frontera una saludo á Soconusco” y “Recuerdos al pueblos de Cajititlan, cituado á la orilla de una lago pintoresco y al Sur- Este de Guadalajara”. El 31 del mismo mes, se publicó otro poema de Ibarra “A la Orilla del mar. Recuerdos desde el Soconusco”.

El 1º de junio de 1878, se lee un extenso poema “El destino” conjunto de cinco largos fragmentos de la autoría de Emiliano Martínez Rojas.

 

El Fronterizo Chiapaneco. Órgano del gobierno constitucional del Estado

Fundado y dirigido por José E. Ibarra, se publicó por primera vez el 13 de junio de 1877 en San Cristóbal de Las Casas; sustituyó a El Regenerador y era formado en la Imprenta del Gobierno a cargo de Manuel María Trujillo.

En septiembre 4 de 1878, se publicó el cuento “Un duelo en globo”, publicado en El Siglo xix. No se registra el nombre del autor.

 

El Pueblo Libre. Órgano del gobierno constitucional del estado de Chiapas

Dirigido por Flavio A. Paniagua y formado en la Imprenta de la Democracia a cargo de D. Manuel de J. Gutiérrez, en San Cristóbal de Las Casas. Originalmente fue creado, en octubre de 1878, para apoyar la candidatura a gobernador de Miguel Utrilla.

El 21 de enero de 1879 se publicó un poema de Emiliano Martínez Rojas, que no está titulado pero se fijará con el primer verso “Hoy vengo a saludaros con anhelo”. Éste fue escrito y leído a motivo de la apertura del Instituto Científico y Literario. El 1º de agosto de 1879, sale a la luz un pequeño poema de Ángel Aguirre del Pino titulado “Amistad”. Además de un cuento “Infierno”; no se sabe el nombre del autor, ni hay referencia de su origen. El 21 del mismo mes, se imprimen dos poemas “Charada” y “Otra”. No se tiene referencia del autor ni del lugar de dónde se extrajo.

El número del 6 de julio de 1881 es muy importante ya que por primera vez se publicó la traducción a una lengua originaria tzotzil, se trata de oraciones y declaraciones sobre el alma y el pecado mortal.

 

El Hijo del Pueblo. Periódico social e independiente, jurídico y literario

Fundado el 1º de octubre de 1880 en Comitán, fue dirigido por Jesús Martínez Rojas con la tipografía de El Hijo del Pueblo, aunque originalmente era de carácter político, buscaba informar sobre la materia de derecho. Además publicó varias obras literarias interesantes para la época.

El 31 de octubre de 1880 se publicó una escena o una pequeña obra de teatro llamada “Algo sobre los demócratas” los personajes son Miraflor y Don Leones. El texto fue escrito en verso y firmado por S. R. R. Y. S. En el “Alcance” de ese mismo número, apareció un caligrama en forma de cruz, el sentido del poema está determinado por los números que anteceden cada fragmento y van de izquierda a derecha. El extraño texto fue firmado por Salvador Albores.

 

El Demócrata. Periódico independiente y progresista

Fue una publicación fundada, el 1º de marzo de 1880, para promocionar la candidatura de Manuel González para la presidencia de la República. Se editaba en la imprenta La Democracia en San Cristóbal de Las Casas. Entre sus directores y colaboradores se encuentran Jesús Flores, M. M. Mijangos, Gustavo Adolfo Rojas, Juan M. Balboa, además de Abel Rivera, Manuel Cruz, Porfirio Castillo, Emiliano Martínez Rojas.

En la sección literaria del número primero de abril de 1880, se lee “La Mujer” artículo en la defensa del buen comportamiento de ésta. El 20 del mismo mes se publicó “Isaac”, un cuento. El autor se registra como “Raul”. El 1º de mayo apareció el ensayo “El sueño” escrito por Juan M. Balboa, además del poema de Eduardo Paniagua, “A ella”.[38] El 10 de mayo del mismo mes se publicó un artículo con tonos poéticos “El mes de mayo” dedicado “A la simpática poetisa, residente en la capital de la República, Señorita Elena Castro, como un humilde tributo de admiración”. El autor de éste firmó como “Lor Fres”. El 20 del mismo mes, se publicó un pequeño poema “Esa eres tú” firmado por Joane Barm.

El 1º de julio de 1880, en el número 9, apareció la crónica “Lejos de la Patria” cuyo autor es Baudelio Flores, el nombre aparece en cursivas, tipografía comúnmente para hacer referencia a títulos y seudónimos. De ser un seudónimo, la referencia inmediata es Charles Baudelaire y sus Flores del mal. El día 10 del mismo mes se publicó un cuento de la autoría de Abel Rivera. El documento se encuentra intitulado; además de los poemas “Esperanza” firmado por Abel y “Charada” firmado por Saúl. Es la única referencia a la identidad del autor.

 

El Zurriago. Periódico independiente, charlatán, enemigo de abusos y arbitrariedades y sin subvención

Se fundó el 26 de septiembre de 1882 en Comitán de Domínguez, impreso en la tipografía de La Sociedad Radical que ese momento estaba a cargo de J. W. Albores. Su finalidad era electoral, ya que promovió la candidatura de Sebastián Escobar y era opositor del gobierno de Miguel Utrilla. Entre sus directores y colaboradores estaban Abel Rivera, Camilo Mandujano, Francisco Macías, M. Escandón y Juan María Balboa.

El 1º de octubre de 1882, en su número 2, se publicó el cuento “Un huésped inoportuno” de una extensión de cuartilla y media. El texto está firmado por “Lotario”, no hay más referencias a la procedencia del texto ni del autor.

 

El Criterio Público. Periódico político, literario y progresista

Fue fundado el 1º de noviembre de 1882, en Comitán de Domínguez y buscaba defender la administración de Miguel Utrilla. Se imprimía en El Criterio Público, Tipografía a cargo de R. Armendáriz. El editor responsable fue D. Sinforoso Culebro.

Desde sus primeros números comenzó a publicar textos literarios, como lo demuestra el número 2, emitido el 10 de noviembre de 1882, ya que se publicó un extenso poema, conjunto de cuartetos titulado “Mi amor”. No hay referencia al autor.

El 1º de enero de 1883, se publicó el poema “A…” con un epígrafe de Velarde, en un conjunto de varios cuartetos se desarrolla la despedida a la amada. El extenso poema es firmado por Ariel. No se sabe si es el autor o es copiado de alguna publicación con ese nombre. El 20 de ese mismo se publicaron varios poemas, “LIED” de Gustavo Adolfo Béquer. Llama la atención que es el conjunto de tres de las famosas rimas de dicho autor, son la xlviii, liii y xlvii, en el orden que aparecieron. Queda claro que el editor decidió hacer una propuesta nueva. Además de “Imitación a Victor Hugo” de Juan Diéguez, se sabe que este autor gustaba de hacer versos en donde quedara claro la intertextualidad con un autor que él estableciera como autoridad.

El 1º de febrero se publicó “Los animales congregados en cortes”, una extensa fábula escrita en verso y firmada por García Goyena. El 10, se publicó la primera parte del artículo de George Sand y Jules Sandeau “La prima donna” que juntos firmaron como Jules Sand. El texto apareció traducido al español, no hay mención de dónde se reproduce el texto, ni por quién fue traducido, sólo se avisa al lector que continuará en los siguientes números, así sucedió hasta el 20 de enero, en el mes de febrero no se le dio espacio en la publicación; fue hasta las emisiones del 12 y 19 de marzo de ese año que se volvió a publicar el texto de Sand. No se pudo verificar en qué fecha se dejó de publicar el artículo, debido a la imposibilidad de revisar los demás volúmenes.

Imagen 8. El Criterio Público. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

 

El Trueno. Periódico serio, jocoso y capaz de plantar una fresca al lucero del alba

Fundado el 5 de enero de 1883 en San Cristóbal de Las Casas. Fue fundado y dirigido por Flavio Paniagua y formado en la imprenta de D. Manuel M. Trujillo. Fue una publicación que apoyó la candidatura de Onofre Ramos. Fue el periódico que más planas, en un solo número, utilizó para la literatura. Ejemplo de ello es el número 5, del 15 de febrero de 1883, en donde se publicaron “Frescas” conjunto de poemitas satíricos. Estos aparecen firmados por “Gil” sin embargo el estilo y el tono de cada uno de ellos es completamente diferente. Además se publicó “El hombre y el perro” fábula escrita por Fernando G. Lavalle, la narración “Amor Geográfico” y un artículo a modo de lista o aforismos sobre el amor, los hombres, las relaciones con los hombres y el matrimonio. En ninguno de los dos últimos textos apareció el nombre del autor.

El 25 de febrero de 1883, de nuevo se publicaron las “Frescas”, le cantan al general Escobar, al periódico Zurraigo y a Crepúscular; de nuevo el autor de éstas es Gil. Además de pequeñas narraciones a modo de chistes “De Manuel del Palacio”, “El gusto es la variedad”, texto copiado, pero no se da indicio de la fuente; “Charada”, como se ha visto antes, de la autoría de Raúl; y “Una Consulta” de Fernando G. Lavalle.

El 5 de abril del mismo año, aparecieron como era tradición “Las Frescas” de la autoría de Gil, “Aprieta” de Manuel del Palacio, que ahora deja de ser un personaje literario para ser un colaborador de la publicación. Además “Igualdad” de Augusto Madan, dramaturgo de la época, especialista en obras de tono burlesco o históricas. “Sin dinero” que apareció sin autor, “La fe de las mujeres” de Campoamor; es necesario decir que es la primera referencia que se tiene de este autor en Chiapas. La publicación cierra con el soneto “El poeta y fraile”, la referencia sobre el autor sólo indica un apellido “Plaza”, haciendo referencia a Antonio Plaza Llamas. El 25 del mismo mes, las “Frescas” se publicaron, esta vez el autor era E. Muñoa quien tituló sus versos como “Amor verde”. Y el pequeño y tradicional poema de Raúl, “Charada”.

Ya para el 5 de mayo de 1883, se logran ver pequeños cambios en la publicación, las “Frescas” son constituidas por pequeños poemas titulados, se hace referencia a sus autores, por ejemplo: “Una dama en el teatro” de la autoría de “Roberto”, “La Bomba de Jabón” de Ricardo Carrasquilla. En cambio, “Charada” aparece sin autor.

Cuando el periódico quedó en manos de Manuel Victoria, desde la publicación del 15 de mayo de 1883, el periódico dejó atrás su tono satírico y literario.

 

Los Hijos del Pueblo. Órgano de la sociedad igualdad fraternal

Fue fundado el 16 de septiembre de 1884, en Comitán de Domínguez, era dirigido por J. Wenceslao Albores, administrado por Alfredo T. Culebro e impreso por V. Albores. Era un periódico quincenal cuya temática principal era la clase trabajadora. Si bien no tenía una sección sólo para literatura, sí publicaba al menos un poema en cada uno de sus números: el 1º de octubre de 1884, se publicó “A J…” conjunto de cuatro cuartetos, el texto está firmado por Trinidad.

 

El Trabajo. Periódico defensor de los intereses proletarios y órgano de la Sociedad de Obreros

Fundado en noviembre de 1884, en San Cristóbal de Las Casas, y dirigido por J. J. Jiménez, fue impreso en tipografía El Progreso. Sus colaboradores fueron Manuel Mijangos, Manuel Sánchez, Vicente Martínez y Rafael Suárez. En los dos ejemplares que se pudieron observar, en el primero, el del 20 de enero de 1885, se publica un extenso poema titulado “La confesión” firmado por “X”. El segundo, del 5 de septiembre de 1885 se publica “La Flor de la noche” de José Monrroy. Llama la atención, el extenso artículo, en respuesta al periódico La idea Católica, “Examen de las sagradas escrituras por Rabbi Abben Ezrah”; ya que recuerda al famoso exegeta Ibn Ezra.

 

El Ensayo. Periódico de literatura y variedades

Fundado el 3 de junio de 1888 en Comitán de Domínguez, era quincenal. Fue dirigido por J. Wenceslao Albores, entre sus colaboradores se pueden contar a Rodulfo Figueroa y a José Antonio Rivera. Era impreso por Héctor H. Trejo. El periódico tenía varias secciones: “Plumadas”, “Charlas Cotorrunas”, “Poesía”, “Variedades”, “Gacetilla” y “Avisos”. Cabe aclarar que la sección más amplia del periódico es la de “Poesía”.

El domingo 1º de julio de 1888, bajo “Plumadas” se publicó un artículo poético apologético sobre la patria, firma “Belisario”, aún se busca establecer si se trata de Belisario Domínguez, incluso las circunstancias geohistóricas permiten esa hipótesis. En “Charlas Cotorrunas”, al estilo de la crónica parisién, Fernando Soria narra su encuentro con Señor H.

En “Poesía” se reúnen varios textos: “El Recuerdo”, no se registra el nombre del autor, pero sí a quién está dirigido: “A la amable señorita Josefa P. Coello”; “Defensa de la suegra, Pobre diablo!” de la autoría de J. Antonio Rivera G., dedicado “A los futuros”. “Viéndola orar a los pies de María”, es un conjunto de diez cuartetos, tampoco tiene referencia a su autor; “Dolor”, soneto firmado por Abelardo Domínguez y dedicado a Rafael Guerra; La composición “Amor Agrícola” apareció sin autor fuera de todas las secciones, junta a ésta, aparece el cuarteto “Fatalidad”; por las condiciones en que se encuentra la publicación no se puede descubrir el nombre del autor. Además, un cuarteto de Campoamor. En “Charadas” se reúne “Un recuerdo a mi querido amigo Dr. D Rafael Guerra” y “Para la interpretación de mi caro amigo Flaviano Gordillo”, firmado por Salvador Albores.

El 15 de julio de 1888, la publicación hizo la denuncia del deplorable estado en que se encontraba el plan de educación pública en Comitán, con respecto a ello, Fernando Soria publicó la narración “Cero y van tres”. En este número se puede leer un ensayo sobre “la verdad”, el texto es firmado por Fula Nito.

En “Poesía” se inscriben los títulos “Amor Eterno”, éste es importante porque es el primero registrado de la autoría de una mujer, Ofelia; “Los dos”, el poema más extenso de la sección, no hay referencia a su autor; “Acuérdate de mí” de Abelardo Domínguez; el soneto sin autor “A la niña Otila María Culebro; “Hasta en la tumba”; “En un libro”; “A Juárez” de J. Antonio Rivera G.; y por último una “Rima” de Rodulfo Figueroa. En “Variedades” se publicó el poema que sirvió de contestación de Faviano Gordillo a Salvador Albores.

En el número del 29 de julio de 1888, en la sección “Poesía” se publicó el segundo poema firmado por Ofelia, resulta ser una “parodia” y la titula igual que el texto parodiado, “Hasta la tumba”. Se publicó “Octavas” junto de diez octavas, con el subtítulo “Gratitud y amistad”; los versos son dedicados a Filadelfo de León y a Rodolfo, Duque de Koeningsau. Además, se publicó “Jamás. Imitación de Campoamor”, no se hace referencia al autor; El soneto “Así” de Abelardo Domínguez; y por último “Siempre así” de J. Antonio Rivera G.

El 12 de agosto de 1888, apareció el tercer poema firmado por una mujer, en este caso, la autora es Julieta, el poema se titula “En el Campo”, la composición aparece precedida de un epígrafe de Teresa Vera, poetiza tabasqueña y de una de las pocas mujeres incluidas en Mexicanos ilustres, libro que marco el canon de la época; le sigue “Dejadla” poema firmado por Ofelia, también precedido con un epígrafe, en este caso de sor Juana Inés de la Cruz. Además, un “Romance”, de la autoría de Belisario; los sonetos “La Mansión feliz” de J. Antonio Rivera G. y “Amor Perdido” de Abelardo Domínguez.

Imagen 9. El Ensayo. Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.[45]

El 26 de agosto de 1888 se publicó “Mi amor”, conjunto de cuatro cuartetos de la autoría de Ofelia; el extenso poema de Rodulfo Figueroa “El ángel de la guarda”; “Quiero que cantes” de Abelardo Domínguez; un soneto, “A Maximiliano” de J. Antonio Rivera G.; por último “Fragmentos” de Urí Z. Adelín.

El 9 de septiembre de 1888 se publicó en la sección “Plumadas” un ensayo escrito por Belisario, sobre el proceso creativo del poeta. En “Poesía” se emitió la contestación a Abelardo Domínguez con “Quieres que cante”; la décima “Felicidad”, de Ofelia; “Vestida de Blanco”, de Abelardo Domínguez; “Las dos gracias”, firmado por J. Antonio Rivera G.; además “Ayer” y “Hoy” de Urí Z. Adelín.

El 30 de septiembre del mismo año, la redacción publicó un ensayo corto sobre el periodismo y los compromisos que con la verdad adquiere; el cuento “Paseo Campestre”, firmado por D. Ruiz. En la sección “Poesía” se reunieron: “Una lágrima”, poema acompañado de un epígrafe de J. J. Palma, y “A Delia, deuda pagada”, conjunto de varios cuartetos y tercetos que se intercalan en zing- zag, ambos textos son de J. Antonio Rivera G.; “Ecos”, de Ofelia; por último aparece “A…, un texto que llama mucho la atención por su autor, X - Z + Y = 0.

En el número 10, del domingo 14 de octubre de 1888, se publicó una disertación de D. Ruiz, bajo el título “Pensar en ella” el texto está dedicado a Conrado B. Rovelo. En la sección “Poesía” aparecieron: “Basta! Basta!...” de Ofelia, resulta la composición más extensa que publicó hasta ese momento. Además “A mis hermanos” de Rodulfo Figueroa; y “En sueños” de J. Antonio Rivera G. En este número, también se publicó una “Crónica” de Manuel E. Arrazate; así como la explicación de que X - Z +Y= 0 sí es el nombre del autor del número pasado.

En el número del 28 de octubre del mismo año, El Ensayo publicó “Ecos” de Ofelia, ésta fue la segunda parte, contiene los fragmentos del iii al vi. Al parecer hubo una equivocación entre los números vi y iv. Otra mujer se suma a la lista de escritoras de esta emisión, por el poema “A Juan” Eloisa comenzó a colaborar. Súmese, “Crepusculares” de Rodulfo Figueroa y a “¡Madre…! Mi adorada madre”, de J. Antonio Rivera G. En la sección “Gacetilla” se publicó el poema “Un sabio” de Ricardo Carrasquilla.

El Ensayo es, a mí parecer, el mejor mediador entre los lectores y los nuevos escritores. W. Albores, junto con Flavio Paniagua lograron, cambiar el horizonte de expectativas de los lectores chiapanecos del siglo xix.

 

La Opinión. Cuyo principal objeto es promover y tratar de todo aquello que se relacione con el progreso del Departamento

Fundado en Pichucalco en enero de 1891 era un periódico semanal dirigido por Buenaventura Culebro. Sólo se pudo revisar un volumen de esta publicación en el cual aparecieron “Estrofas inéditas de José M. Bustillos”.

 

La Luz. Periódico del pueblo

Fundado en San Cristóbal de las Casas y distribuido semanalmente; en su segunda época, se imprimía y distribuía en Tuxtla Gutiérrez. Fue dirigido por Manuel T. Corzo y tiempo después por Federico Serrano. Sólo se pudo revisar un número de la segunda época.

El 12 de febrero del que no se puede establecer el año debido a las condiciones del volumen, se publicaron cuatro poemas: “A Victor Hugo”, no se hace referencia al autor; “Spirita”, poema de Justo Sierra; “Un rayo de luna en el mar”, de José M. Bustillo; y “Barcarola” poema del cual se pierde casi el setenta por ciento, ya que falta ese pedazo de la hoja.

En julio 17 de 1892, se publicó el poema “Jauja”, de cuyo autor no se hace referencia. “Semblazas Femeniles” presentó a Elvira Esponda, Elmira Culebro, Caritina Robles, María Molinari y Concepción Marín.

El 8 de octubre de 1892, se publicó “Perjurio” de Gil Blas, el 16 de octubre, se publicó varios poemas: “Aquí” poema del cual le falta casi la mitad del texto, debido a las características que presenta el documento. También se publica “Semblanzas femeniles” donde se reunieron tres pequeños poemas de Manuela Acebo, Nicolasa Castillo y Soledad Llanes. Y el ensayo “El beso” haciendo referencia a los besos en obras literarias como Fausto, Madame Bovary, entre otros. El 23 del mismo mes, en “Semblanzas Femeniles” aparecieron: Lola Sánchez, Delina Zambrano y Jesús Castillo. Además del poema “¡Qué no te daré!, no hay referencia del autor.

mostrar Conclusiones

Es justo decir que a este panorama le falta mucha información, ya que no se tuvo acceso a todo el material que se ha rescatado y al que está en el Archivo Histórico de Chiapas de la Universidad de Ciencias y Artes en Tuxtla Gutiérrez. De los otros archivos hemerográficos, como el del Centro Cultural Jaime Sabines, no se pudo recolectar algún dato, debido a los estragos que el temblor del 7 de septiembre de 2017 causó en el edificio. Ahora, sólo se indexaron las publicaciones que tenían contenido literario. Es necesario decir que la mayoría de las publicaciones tenían un fin político, esto determinado por el momento histórico en que aparecieron. Hubo publicaciones que dedicaban sus cuatro planas a la política o acusar al adversario de sus ideales políticos. Poco a poco se percibe como el hecho literario se va apoderando de éstos medios de divulgación. Al terminar el siglo xix, se contaban con publicaciones que intentaban ser completamente literarias. Sin embargo queda claro que era una prensa que no era completamente libre, ya que muchas de éstas dependían del gobierno o recibían apoyo de éste.

Gracias a este panorama se puede establecer cómo el estado se va acercando al centro del país. Al principio se prefería publicar noticias de periódicos sudamericanos, y la misma situación se vivía con los autores de los artículos y textos insertos en ellos. Poco a poco comenzaron a aparecer textos reproducidos de periódicos nacionales e internacionales,[39] finalmente podemos ver como los escritores chiapanecos van llenando las planas de las publicaciones. Con lo expuesto, queda verificado que el proyecto editorial chiapaneco estuvo fuertemente ligado a las publicaciones. El intento editorial de Tielemans y Wenceslao Paniagua, sólo quedo registrado en La Brújula como un anuncio del inicio del proyecto, pero no se tienen evidencias de que haya prosperado.

A mí parecer, Flavio Paniagua, Wenceslao Albores y José Manuel Puig fueron los que crearon, como directores, un proyecto editorial de calidad, cultural y literario, durante el siglo xix; en el que convergieron escritores del centro del país, del extranjero, y Chiapanecos; hasta la publicación y el reconocimiento de sectores marginados, como los indígenas, con sus traducciones a lenguas originales, así como también el reconocimiento al trabajo intelectual femenino. Todo esto cambió y renovó el horizonte de expectativas de los chiapanecos y puso en movimiento el campo literario del estado durante el siglo xix.

mostrar Bibliografía

Aguirre, Mirta, “Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz”, en Identidad y descolonización cultural. Antología del ensayo cubano moderno, est. introd., selec. y notas de Luis Rafael, Santiago de Cuba, Editorial Oriente (Colección Diálogo)/ Editorial Complutense, 2011.

Alfaro, Enrique, Ilustradores de Chiapas. Caricaturistas, dibujantes y grabadores, 1827-1955, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, 2006.

Castañón Gamboa, Fernando,  La imprenta y el periodismo en Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Rodrigo Núñez, 1983.

----, Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, 2009.

Gordillo y Ortíz, Octavio, Biobibliografia de los escritores del Estado de Chiapas I, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

----, Biobibliografia de los escritores del Estado de Chiapas II, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Martínez Mendoza, Sarelly, “Avatares de la prensa chiapaneca en el siglo xix y la primera mitad del siglo xx”, en Siete regiones de la prensa en México 1792-1950, México, D. F., Universidad de Guadalajara/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/ Miguel Ángel Porrúa, 2006.

----, La Prensa Maniatada, México, D. F., Fundación Manuel Buendía, 2004.

Pérez de los Reyes, Marco Antonio, “La Campana Chiapaneca”, en Vida, obra y aportaciones del General Joaquín Gutiérrez, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.

 

Acervos y bibliotecas

Hemeroteca “Jesús Agripino Gutiérrez”, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Archivo Histórico de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.


MATERIAS RELACIONADAS

Cultura editorial de la literatura en México / CELITMEX