Los chinantecos siguen vivos como grupo étnico no sólo por su lengua, de la que existen numerosas variantes dialectales, sino por sus costumbres y sus tradiciones aún vigentes en su entorno, a pesar de que en la década de los sesenta y setenta, la zona comprendida entre los municipios de San José Chiltepec y San Juan Bautista Valle Nacional, recibió una influencia externa, en ocasiones negativa, como resultado de la introducción de la carretera a la comunidad.
El estado de Oaxaca se ha distinguido por su gama de artes populares, la mayor parte realizada por los propios habitantes de las comunidades. Dentro de estas labores se encuentran el hilado y el tejido, actividad milenaria que ha satisfecho la necesidad humana de vestido y abrigo.
En las distintas regiones que conforman la entidad se ha empleado el telar de cintura para la elaboración de llamativos huipiles, refajos o enaguas, con motivos naturales. Es el caso de la cultura chinateca, situada al norte del estado, en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, que manifiesta su sensibilidad artítica en sus bellos tejidos y delicados bordados al confeccionar la indumentaria femenina típica de sus mujeres: el huipil.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2006. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
Otras obras de la colección (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres):
Traducción al español de Víctor Terán. Oaxaca: Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) / Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres).
Oaxaca, Oaxaca: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres).
Oaxaca, Oaxaca: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres).
Vv aa.
Traducción al español de Natividad Estela Zárete López, Filemón Miguel Valdéz. Traducción al español de Erasmo Maldonado Vásquez, Melitón Bautista Cruz, Oaxaca, Oaxaca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres).
Oaxaca: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres).
Oaxaca, Oaxaca: Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) / Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres) / Fundación Harp Helú Oaxaca AC.
Compilación y traducción de Fermín Librado Tapia García. Oaxaca, Oaxaca: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Glifos).
Traducción al español de Lorenzo Hernández Ocampo. Oaxaca, México: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) (Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca. Serie Urdimbres) / Fundación Harp Helú Oaxaca AC.