Concluida
en 1911, la Casa Lamm se distingue por su ornamentación vistosa, muy a la moda
en la sociedad burguesa de la época. El inmueble fue proyectado como casa
habitación para la familia Lamm, pero ellos nunca la habitaron. Fue rentada a
los maristas, quienes la transformaron en el Colegio Francés Jalisco para
varones.
A
raíz de la muerte de Lewis Lamm, en 1939, Elena Martínez Meoqui, viuda de Lamm vende
la casa a los García Collantes, quienes la habitaron hasta 1990. En este año,
la Casa es adquirida para el proyecto del Centro Cultural Casa Lamm, A. C. La
restauración del inmueble comenzó en 1993 a cargo del arquitecto José Luis
Espinosa y Balcells y el Centro Cultural Casa Lamm fue inaugurada en 1994.
Este
proyecto nació mientras un grupo de compañeras cursaba la carrera de historia
del arte, teniendo como propósito realizar un Centro Cultural privado y
completamente autónomo. Las entonces compañeras de estudios hoy están
encargadas de diversas áreas: Claudia Gómez Haro, Dirección Académica; Elin
Luque, Dirección de Eventos Especiales; Cecilia Gómez Haro, Directora
Administrativa; Germaine Gómez Haro, Directora de Artes, y Elena Lamm, nieta de
Lewis Lamm, Coordinadora de Servicios Generales. El sistema de participación
del Centro está basado en pagos de cuotas, becas y donativos.
El
objetivo principal de la Casa Lamm es promover cursos y talleres de alto nivel
académico. Además, cuenta con una Sala de Exposiciones y la Sala "Franco
María Ricci", única representación en México de la connotada casa
editorial italiana. También se encuentran allí la Librería "Pegaso"
(especializada en textos referentes a las artes y de interés cultural) y el
café "Las Flores del Mal", donde se llevan a cabo veladas literarias
y lecturas de poesía.
El
Centro realiza presentaciones de libros y revistas, exposiciones de fotografía,
pintura y escultura; cursos y talleres de literatura, historia, arqueología y
cine; ciclos de conferencias, mesas redondas, congresos y diplomados.
En
septiembre de 1995, el Centro abre la Licenciatura en Historia del Arte,
incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de
formar historiadores y críticos de arte capaces de apreciar y difundir el
patrimonio cultural de la humanidad.