Narrador, ensayista, dramaturgo, docente, periodista y traductor mexicano. Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa uam-i. Doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo umsnh en 2016, la uam en 2018, la Universidad Autónoma de Nuevo León uanl en 2022 y la Universidad Olmeca de Tabasco en 2024. Miembro del Colegio Nacional colnal desde 2014. Perteneció a los talleres de cuento de Miguel Donoso Pareja y Augusto Monterroso. Ha sido productor y conductor del programa “El Lado Oscuro de la Luna” en Radio Educación de 1977 a 1981, jefe de Actividades Culturales de la uam-i de 1980 a 1981, agregado cultural en la Embajada de México en Berlín (rda) de 1981 a 1984, secretario de la coordinación editorial de notimex de 1984 a 1985, comentarista cultural de abc Radio y de Radio Universidad de Guadalajara, director de La Jornada Semanal de 1995 a 1998, jefe de redacción de Pauta, miembro del consejo de redacción de Biblioteca de México y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Fundador de la editorial La Máquina de Escribir. Actualmente es miembro del consejo editorial de las revistas mexicanas Dosfilos, Nexos y La Tempestad, así como de Iberoamericana de Alemania y Carátula de Nicaragua. Desde 2020 se desempeña como director de proyectos de la Casa Estudios Cien Años de Soledad flm.
Profesor-investigador en las licenciaturas de Lengua y Literaturas Hispánicas y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México unam de 1992 a 1995, año en el que obtuvo el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos. Ha sido profesor visitante en las universidades de Yale en 1994, Boston en 2000 y 2002, Princeton en 2011 y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona de 2002 a 2004 y en 2010. Docente en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Gabo, en 2010 y 2011. Es Profesor Afiliado de la uanl desde mayo del 2021.
Colabora regularmente en la revista Letras Libres y en los periódicos Reforma de México y El País de España; sus textos han aparecido en las revistas Universidad de México, Crisis, La Palabra y el Hombre, Nexos, Proceso, La Orquesta, Cambio; en Casa de las Américas de Cuba, Aleph de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), El Malpensante de Colombia, entre muchas otras. En 1990 el periódico El Nacional lo invita a cubrir la Copa Mundial de Fútbol fifa en Italia, actividad que ha repetido para La Jornada durante los mundiales de Francia 1998, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010.
Becario del Instituto Nacional de las Bellas Artes inba en el área de narrativa en 1976, del Instituto Goethe en Múnich en 1998, y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca en el área de cuento en 1992. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte snca desde 1994. Destacan en su trayectoria los premios Cuauhtémoc de Traducción 1988 por Aforismos de Georg Christoph Lichtenberg, el Premio Xavier Villaurrutia en 1999 por La casa pierde, el Premio Mazatlán de Literatura 2000 por el libro de ensayos Efectos personales, el Premio Herralde de Novela 2004 de editorial Anagrama por El testigo, el Premio Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán 2006 en la categoría de periodismo deportivo por Dios es redondo, el Premio de Narrativa Antonin Artaud en México 2008 por Los culpables, el Premio Iberoamericano Manuel Rojas por trayectoria literaria 2018, el Premio liber 2019 de la Federación de Gremios de Editores de España y el Premio a la Excelencia Periodística 2022 de la Fundación Gabo. Miembro Honorario de la Academia Nacional de Arquitectura desde 2022. Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas incluyendo el francés, alemán e inglés.

Luis Villoro. De la idea de justicia
Lectura a cargo de: Luis VilloroEstudio de grabación: Facultad de Filosofía y Letras
Operación y postproducción: Sonia Ramírez / Flor Falconi
Año de grabación: 2006
Temas: La conferencia “La idea de justicia” fue impartida el 5 de mayo de 2006, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde el doctor Luis Villoro (Barcelona, 1922 - México, 2014) ha sido catedrático distinguido. A lo largo de su trayectoria, ha publicado numerosos libros y artículos con un enfoque analítico sobre la condición humana y diversos temas sociales. Además de haber sido distinguido con el título de miembro honorario en importantes instituciones, su obra ha sido merecedora de reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía. Actualmente es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Agradecemos a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y al Dr. Luis Villoro su autorización para hacer la comunicación pública de esta conferencia. D.R.© UNAM 2009

Las batallas en el desierto
Producción: Radio EducaciónProductor: Laura Elena Padrón
Guion: Emilio Ebergenyi
Música: Vicente Morales
Género: Radionovela
Temas: Literatura hispanoamericana contemporánea. Novela mexicana. Escritor mexicano.
Participantes:
Actuación: Joaquín Garrido, Delia Vegar, Pilar Grau, Luisa Huertas, Mario Martínez, Lizeth Sandoval, Carlos Domínguez, Erando González, María Eugenia Pulido, Armando de León, Sergio (Alberto) Bustos, et al. Dirección artística: Emilio Ebergenyi. Entrevistas y testimonios: capítulos 1 y 2 Juan Villoro, capítulos 3 y 7 José Emilio Pacheco, capítulos 5 y 6 Federico Campbell.
Fecha de producción: 1989
Duración de la serie: 05:20 hrs.

Juan Villoro. Vertientes narrativas en Ramón López Velarde
Lectura a cargo de: Juan VilloroEstudio de grabación: El Colegio Nacional
Operación y postproducción: Mario Corona/Liliana Domínguez
Año de grabación: 2014
Temas: Juan Villoro (Ciudad de México, 1956). Escritor y periodista. Novelas, cuentos, traducciones y crónicas destacan en su producción literaria, además de obras de teatro y guiones para cine. El autor de El testigo se ha desempeñado también como agregado cultural en la Embajada de México en Alemania y como profesor de cursos y talleres de creación literaria en la UNAM y en universidades como Princeton, Boston y Pomeu Fabra. Es colaborador de distintos periódicos y revistas de habla hispana. Entre los diversos reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio Xavier Villaurrutia (1999), el Mazatlán de Literatura (2001), el Herralde (2004) y el Iberoamericano de Letras José Donoso (2012). “Históricas pequeñeces: vertientes narrativas en Ramón López Velarde” es el título del discurso que ofreció en el marco de la ceremonia de su ingreso a El Colegio Nacional el 25 de febrero de 2014. En esta pieza magistral, Villoro reflexiona sobre la influencia de la obra de López Velarde en la literatura mexicana y le rinde homenaje a partir de un retrato meticuloso y emocionado del denominado “poeta nacional”, que esboza de la mano de otros grandes del género como José Emilio Pacheco, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Jorge Cuesta. En su discurso, Villoro lleva a cabo un sorprendente ejercicio de literatura comparada al descubrir paralelismos entre James Joyce y el poeta jerezano, quienes, a pesar de sus evidentes distancias y de nunca haberse leído, emprendieron búsquedas similares en su vida y su obra. Sobre López Velarde, Villoro señala: “Como Joyce, es el voluntario aprendiz de una realidad imperfecta”. Si después de escuchar este imponente discurso quieres conocer más de la obra de Ramón López Velarde, no te pierdas La Suave Patria y otros poemas, en voz de Alejandro Aura. Agradecemos la colaboración de El Colegio Nacional para la publicación de esta conferencia que inaugura la serie. D.R. © UNAM 2015

Juan Villoro
Lectura a cargo de: Juan VilloroEstudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: Francisco Mejía
Año de grabación: 2008
Género: Narrativa y ensayo
Temas: Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. Novelas, cuentos, traducciones y crónicas destacan en su producción literaria. Además de escribir, el también autor de Safari accidental se ha desempeñado como agregado cultural en la Embajada de México en Alemania y como profesor de cursos y talleres de creación literaria. ¿Se puede conocer una ciudad sin estar ahí? ¿Se puede sobrevivir a una jungla urbana?, son algunas de la preguntas que Juan Villoro intenta responder en “Gente para todo” y “Chicago”, magníficos relatos, hasta hoy inéditos, en torno a quiénes pueden ser los mejores narradores urbanos: un taxista y un peluquero. En “Los once de la tribu”, un clásico de la crónica futbolera, Villoro muestra su pasión por el tema. Agradecemos a Grupo Santillana su autorización para hacer la comunicación pública de esta grabación. “Los once de la tribu” puede ser consultado en su versión escrita en el libro del mismo nombre, editado por Punto de Lectura. D.R. © UNAM 2008
Instituciones, distinciones o publicaciones
El Colegio Nacional (COLNAL)
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Revista Biblioteca de México.
La Jornada Semanal
Premio Mazatlán de Literatura
Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco
Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza
Premio Iberoamericano Ramón López Velarde
Premio de Narrativa Antonin Artaud
Premio de Narrativa Antonin Artaud
Premio de Narrativa José María Arguedas
Premio Herralde de Novela
Revista de la Universidad de México
La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana
Nexos
Proceso
Vuelta. Revista mensual
La gaceta del Fondo de Cultura Económica
Casa del Tiempo
Diorama. Suplemento cultural de Excélsior
Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
El Semanario Cultural de Novedades
El Gallo Ilustrado. Literatura. Ciencias. Artes Plásticas. Teatro. Cine.
El Ángel. Suplemento cultural del periódico Reforma
Hoja por Hoja. Suplemento de Libros
Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura (UGTO)
Casa Estudio Cien Años de Soledad