Enciclopedia de la Literatura en México

Relación historiada (Certamen a san Pedro Nolasco)

Del 21 de enero al 5 de febrero de 1633 se celebraron las fiestas por la canonización de san Pedro Nolasco. Hubo misas, procesiones, corridas de toros, certámenes poéticos, comedias. El certamen se conserva en forma manuscrita en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional. El autor es fray Juan de Alavés, de quien Beristáin da las siguientes noticias:

Natural de Mégico, donde recibió el hábito del Real Militar Orden de la Merced. Fue de tan raro y temprano ingenio, y de tanto estudio y erudición, que a los trece años de edad hizo oposición escolástica a la cátedra de Retórica de la Universidad mexicana. Enseñó la latinidad, la filosofía y la teología en los colegios y conventos de su Provincia de la Visitación, y en ella fue secretario, maestro del número y comendador de Atlixco, Puebla y Mégico. Pero como los ingenios extraordinarios suelen desgraciarse cuando anticipan sus flores y sus frutos, nuestro Alavés perdió el juicio antes de los cuarenta años. Llegando al extremo de arrojarse de una ventana al patio del convento, de cuyas resultas se vio a los umbrales de la muerte. Después de esta caída no sólo recobró la salud, sino las facultades intelectuales, de modo que pudo continuar en el estudio de las letras y en otros empleos. Murió de 52 años el 17 de diciembre de 1642, dejando dispuesto para la prensa el siguiente manuscrito, que con las licencias para su impresión [se encuentra] en la biblioteca de  los padres mercedarios del convento principal de Mégico, y he leído: Relación historiada de las solemnes fiestas, que hicieron en la Ciudad de Mégico al glorioso san Pedro Nolasco. Dedicada al Exmo. Señor D. Lope Díaz de Armendáriz, Virrey de la Nueva España. En Mégico en la Imprenta de Franciso Salvago año de [1633]. Hay en ella muchas composiciones poéticas en latín y en castellano. Y la segunda parte del manuscrito es un certamen literario, celebrado en el referido convento en 5 de febrero de 1633, todo dirigido por el maestro Alavés. Biblioteca hispanoamericana…, ed. cit., s.v.

Por cierto, Alavés únicamente participa en el primero de  los ocho “certámenes” que conforman la justa.En este primer certamen se pidieron epigramas latinos. Algún pariente de Juan de Alavés obtuvo el primer lugar: “Salió, pues, premiado en primer lugar un agudo epigrama de el licenciado Don Alonso de Alabés, cathedrático de Rethórica en la Real Universidad y abogado desta Real Audiencia” (ff. 4v-5r; cf. infra, p- 419).

En su artículo “The influence of Góngora on Mexican literature during the Seventeenth Century”,Hispanic Review, 7 (1939), 22-34. Hasta donde he investigado, después de Dorothy Schons ningún estudioso ha reparado en la existencia de este certamen. Dorothy Schons sontiene que “the first definite gongoristic traits appeared in a Mexican certamen of 1633 in honor of Saint Peter Nolasco”. Art. cit. p. 25. Estos primeros brotes gongorinos resultan relativamente tempranos si recordamos que los dos grandes poemas de Góngora, los que provocaron toda una revolución verbal, el Polifemo y las Soledades, se compusieron hacia 1612 y 1613 (ca.) y se publicaron por primera vez en 1627. (Obras en verso del Homero español, por Juan López de Vicuña, expurgada por la Inquisición: la obra se volvió a publicar en 1633: Todas  las obras de don Luis de Góngora en varios poemas, por Gonzalo de Hoces). En las composiciones del certamen encontramos versos construidos a partir de las típicas fórmulas gongorinas: “Poco bajel a muchas ondas fía” o “en campos de zafiro, láctea vía”, “que, adulando tu sol en los espejos, / líquidos forman nítidos reflejos”. Reflejo de la pasmosa novedad de estas expresiones es el comentario marginal (justamente a los versos antes citados) “no las entiendo”, al parecer del propio fray Juan de Alavés.

Como anota Beristáin, la primera parte del manuscrito incluye varias composiciones en honor a san Pedro Nolasco, que no forman parte del certamen. Las más son villancicos y chanzonetas cantados durante las misas en honor al santo. El certamen propiamente dicho tiene foliación aparte (ff. Ir-37v).


1 José Mariano Beristáin de Souza, Biblioteca hispanoamericana septentrional, (Biblioteca del Claustro: Serie Fascimilar) México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980, s.v.

2 En este primer certamen se pidieron epigramas latinos. Algún pariente de Juan de Alavés obtuvo el primer lugar: “Salió, pues, premiado en primer lugar un agudo epigrama de el licenciado Don Alonso de Alabés, cathedrático de Rethórica en la Real Universidad y abogado desta Real Audiencia” (ff. 4v-5r; cf. infra, p- 419).

3 Hispanic Review, 7 (1939), 22-34. Hasta donde he investigado, después de Dorothy Schons ningún estudioso ha reparado en la existencia de este certamen.

4 Art. cit. p. 25.

 
 
* Esta contraportada corresponde a la edición de 1633. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.