Enciclopedia de la Literatura en México

Fragmentos de guerra

“El individuo jamás ha querido la guerra. Tal vez quiera la batalla, la aventura, el entretenimiento, incluso el beneficio, la fama y el peligro; a veces también la muerte de otro, la desgracia del otro; quiere matar, robar, saquear. En el mejor de los casos quiere la victoria, el triunfo, la exaltación de la patria a costa de otras personas que viven en otro país. Ningún hombre afirmará que un individuo desee para sí sufrimiento, tortura, hambre, enfermedad, miseria y destrucción”.

A.S.

A pesar de su gran valor literario, la obra póstuma de Arthur Schnitzler, compuesta por diarios y numerosos manuscritos que desarrollan o bocetan relatos, poemas y piezas de teatro, ha sido escasamente publicada en nuestro idioma. La primera parte de este volumen se compone de textos provenientes de su legado, cuyas historias ocurren en medio de un conflicto bélico: las Grandes Guerras Italianas del siglo XVI, las Guerras Napoleónicas, el Levantamiento Yihétuán en China o la Primera Guerra Mundial. La segunda parte del libro incluye una serie de artículos y cartas del propio Schnitzler, que permiten entender la dimensión de su consciencia política, poco expuesta en sus trabajos de ficción, que buscaba alejarse del “pathos de lo evidente”. A manera de epílogo, se incluye una serie de ensayos de notables estudiosos de la obra del escritor austríaco: Konstanze Fliedl, Robert A. Kann, Claudia Kerik, Andreas Kurz, Theodor Reik, Adrian Clive Roberts y Friedrich Vollhardt, que incitan al análisis y la reflexión sobre Schnitzler y su fascinante tiempo, que él consideraba, y podríamos decir lo mismo del nuestro, una época regida por el odio.

Arthur Schnitzler (1862-1931) fue un escritor de origen judío, nacido en Viena, que alcanzó la fama con obras de teatro, cuentos y novelas que tomaron por sorpresa a la sociedad finisecular al abordar, sin rodeos, temas que aun hoy siguen considerándose un tabú: los límites de la monogamia, la imposible redención a través de la sexualidad, la maternidad no elegida, la compulsiva rivalidad masculina, la hipocresía social y el antisemitismo cada vez más virulento de aquella Europa decadente. Su mirada escéptica y su habilidad para desnudar las pulsiones humanas obran en su literatura como una forma de resistencia al paso del tiempo, así como a la censura, que en distintos momentos, se le buscó imponer.

“Tú, como ningún otro, supiste expresar con gran sensibilidad el último encanto de la ensombrecida Viena, fuiste el médico en su lecho de muerte y la amaste más profundamente que cualquiera de nosotros, porque ya sabías que no había esperanza. Y es precisamente esa indecible melancolía, que a veces me hizo ser impaciente con tus obras y también contigo, la que te asegura el futuro: mientras no se extinga por completo un recuerdo agradecido de la ciudad imperial, se vivirá como una conmovedora despedida de Austria. Tú has sido el último poeta de su agonía.”

Hermann Bahr (carta abierta a Arthur Schnitzler, 1922)

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2020. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.