El Día Nacional del
Libro nació por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979 durante el
gobierno de José López Portillo, que puso énfasis en que “la educación dentro del proceso de desarrollo
del país es prioritaria”. Por tal motivo, en dicha disposición se estableció que
el 12 de noviembre de cada año —fecha elegida en honor al natalicio de sor
Juana Inés de la Cruz— la Secretaria de Educación Pública (SEP), los estados y
municipios mexicanos, las diversas instituciones educativas y culturales, así
como editoriales y organismos gubernamentales, realizaran y difundieran actividades
culturales, promocionando el hábito de la
buena lectura, y que brindaran el espacio para exaltar la importancia del libro como
aliado del enriquecimiento y desarrollo cultural y educativo en México.
De tal forma, el 12 de noviembre de 1980 se celebró por primera vez el Día Nacional del Libro. Por otra parte, Sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas se convierte en el primer libro editado con el propósito de abrir esta conmemoración. Los libros conmemorativos son ediciones no venales y se regalan en distintos puntos como librerías, bibliotecas o centros de cultura de todo el país. Ha sido la Asociación Nacional del Libro, A. C. (hasta 1995 Asociación Nacional de Libreros) la encargada de publicar año con año un volumen antológico del autor homenajeado. El consejo directivo de la Asociación Nacional del Libro, A. C. está conformado por: Ángeles Aguilar Zinser, Alejandra Canales Ucha, Aldo Falabella Tucci, Arturo Luis Pérez Courtarde, Carlos Anaya Rosique, Eduardo Mateos Gay, Gain Carlo Corte Truffello, Héctor Cordero Popoca, Javier Fuentes Echeverría, Jorge Flores Suari, José Luis Rosas Rivero, Juan Luis Arzoz Arbide, Ramón Sordo Porrúa, Victórico Albores Santiago y Wilfirdo Rincón Arredondo.
En esta fecha se
busca trasmitir la importancia de la lectura y del fácil acceso a los libros en
beneficio de la sociedad. Para ello, se organizan diversas actividades para
acercar al público tanto a la literatura en español como en lenguas indígenas.
Además, se brinda el espacio para
conocer propuestas artísticas, musicales, de artes visuales y obras de teatro,
tanto de la literatura clásica como contemporánea en México.
El Día Nacional del
Libro es un evento que pretende llevar la literatura a las calles, plazas
públicas, hospitales, parques y bibliotecas. Durante su conmemoración se
realizan talleres de fomento a la lectura, charlas de literatura infantil y
juvenil, jornadas de creación literaria, simposios, lecturas en voz alta,
presentación de libros, proyección de películas y documentales y conferencias.
Aunado con esta
celebración, en el marco de la Feria Internacional de Literatura Infantil y
Juvenil (FILIJ), cada año se rinde homenaje a un escritor mexicano cuya obra y
trayectoria son pieza importante en la historia literaria en México.
Entre los autores
homenajeados en se enlistan nombres como, Octavio Paz (2010), José Emilio Pacheco
(2011), Carlos Fuentes (2012), Jorge Ibargüengoitia (2013), José Revueltas
(2014) y Rafael Bernal (2015).