Enciclopedia de la Literatura en México

No es el viento el que disfrazado viene (Poema en cuatro actos y una coda)

El terrorismo de Estado que el gobierno aplicó para combatir el movimiento encabezado por Lucio Cabañas en los años sesenta y setenta generó además de asesinatos, un número impreciso de desapariciones forzadas y gran cantidad de desplazamientos de personas que abandonaron su terruño, huyendo de la violencia en contra de la población civil por fuerzas armadas, que, al parecer, tenían permiso para violar cualquier tipo de derecho humano.

Jesús Bartolo, siendo parte de las comunidades reprimidas y damnificadas, no podía ignorar estos sucesos. No es el Viento el que disfrazado viene es su manera de revisar los efectos de la llamada "guerra sucia" para conocer las emociones que persisten en miles de familias víctimas de ese periodo. Este libro singular aborda esa problemática de un modo experimental que no se ciñe a géneros literarios sino que los insinúa: es una obra de teatro que cuenta a veces como un relato y que canta casi siempre como un poema la melancolía y el desasosiego de quienes esperan y buscan a sus seres queridos arrebatados por la fuerza. Se trata también de un ejercicio de auto conocimiento para llegar a un momento de empatía que lo acerque a quienes han pasado por una experiencia semejante.

Desde el primer momento hubo quienes perjudicados por aquella ola de violencia asumieron el riesgo de buscar a sus familiares aun sabiendo que podían correr la misma suerte. Ellos y ellas han protagonizado el lado más triste de esta parte de la historia. No es el Viento el que disfrazado viene es una referencia de amor filial que persiste y lucha a pesar de todo.

Ángel Carlos Sánchez

septiembre de 2024

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2024. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.