Enciclopedia de la Literatura en México

Purépecha

Leopoldo Valiñas .
22 abr 2019 13:26 / 29 jul 2019 20:07

mostrar Grupos y lenguas

Localización. Los purépechas o tarascos (o p’urhepecha, p’urhépecha o p’orepecha, entre otras formas de escribir su nombre y como la mayoría de ellos prefiere que se les reconozca) habitan actualmente en 19 municipios del centro-occidente del estado de Michoacán.

El purépecha es un idioma que se considera aislado (o sin familia conocida). Esto significa que no se ha encontrado alguna otra lengua con la que esté relacionado lingüística y genéticamente, es decir, que se pueda asegurar mediante evidencia lingüística que compartió historia con otra lengua y que, por ello, ha derivado evolutivamente de un mismo idioma.[1]

Variantes lingüísticas. A pesar de que el inali reconoce sólo una variante lingüística, varios investigadores aseguran que existen entre dos y tres dialectos o variantes geográficas: a) el de la región serrana, b) el central y c) el lacustre. Por su parte, Ethnologue identifica dos lenguas (aunque también las nombra variantes): 1. el purépecha de los lagos u oriental, cuyo código iso 639-3 es [tsz] y 2. el purépecha de las tierras altas occidentales, cuyo código iso 639-3 es [pua]. El mismo Ethnologue propone que el purépecha de los lagos cuenta con seis dialectos: a) el de Cuanajo, b) el de Ihuatzio, c) el de la Isla Janitzio, d) el de San Jerónimo, e) el de Puácuaro y f) el de la Ciénega de Zacapu, mientras que el purépecha de las tierras altas occidentales tiene siete: a) el de la cañada de los Once Pueblos, b) el de La Cantera, c) el de Pamatácuaro, d) el de Angahuan, e) el de Nurío, f) el de Arantepacua y g) el de Cherán.

Vitalidad. Según su evaluación, Ethnologue identifica al purépecha de los lagos y al purépecha de las tierras altas occidentales como idiomas que están en desarrollo. También propone que el dialecto de San Jerónimo, donde ya casi no se habla,[2] que pertenece al purépecha de los lagos, presenta una vitalidad muy viva en los pueblos de Santa Fe de la Laguna y San Andrés Ziróndaro. Por otro lado, el inali tiene catalogada a la lengua purépecha como en riesgo de desaparición no inmediato, aunque la cdi con sus criterios, afirma que el tarasco se está extinguiendo lentamente. La unesco considera que vive cierto peligro, pues lo ve como un idioma vulnerable. A continuación, el semáforo de vitalidad:

semáforo de vitalidad

INALI

Ethnologue

CDI

UNESCO

tarasco

purépecha de los lagos, [tsz],

con 6 dialectos

tarasco

tarasco

purépecha de las tierras altas

occidentales, [pua],

con 7 dialectos

 

Desarrollo

Equilibrio

Riesgo mediano

Lenta extinción

Amenazada

En extinción

Inteligibilidad interdialectal. Asimismo, asegura que los hablantes de purépecha de tierras altas y el de los lagos tienen entre 60 y 80% de mutua inteligibilidad. Esto significa que su comprensión no es del todo adecuada.

Demografía. Según los Censos, en 2010 había cerca de 130,000 hablantes de purépecha, cifra que aumentó según la Encuesta intercensal 2015 a más de 141,000 (lo que representa casi un 10%); según la cdi, hay cerca de 200,000 purépechas (recordando que la cdi incluye en su cifra a no hablantes de purépecha).

Leopoldo Valiñas .
22 abr 2019 13:24 / 29 jul 2019 19:37

adj.
1. Relativo o perteneciente al grupo étnico #purépecha#.
2. Relativo o perteneciente a la lengua #purépecha#.

com.
3. Persona de este grupo étnico.

m.
4. Grupo étnico originario del estado de Michoacán. (También llamado tarasco).
5. Lengua cuya familia no ha sido identificada. (También llamada tarasco).