Enciclopedia de la Literatura en México

Totonaco

Leopoldo Valiñas .
20 abr 2019 00:18 / 25 sep 2019 20:37

mostrar Grupos y lenguas

Localización. Los totonacos son un conjunto amplio, muy diferenciado y relativamente disperso de comunidades que residen en poblados localizados en el norte del estado de Hidalgo, Puebla y en el centro norte del estado de Veracruz.

Variantes lingüísticas. Algunos estudiosos consideran que el totonaco es una lengua que tiene tres dialectos, sin embargo, para el inali, el totonaco es una agrupación lingüística integrada por siete variantes, mientras que para Ethnologue, en realidad son nueve lenguas y, algunas de ellas, con dialectos. La clasificación del inali y la de Ethnologue no se corresponden. Las variantes lingüísticas identificadas por el inali y sus correspondencias con las lenguas que describe Ethnologue son las siguientes:

1. La del sureste o laalanaachiwiin, como la nombran sus propios hablantes, se habla en los municipios de Chiconquiaco, Jilotepec, Landero y Coss, Misantla, Naolinco y Yecuatla, en el estado de Veracruz, en una región al norte de Jalapa. Por su distribución, corresponde con el dialecto de Misantla. Su iso 639-3 es [tlc].

2. La central del norte o tachaqawaxti o tutunakuj o tachiwiin, como la llaman los propios totonacos, se habla en los municipios de Francisco Z. Mena, Huauchinango, Jalpan, Naupan, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaola, Xicotepec y Zihuateutla, en el estado de Puebla, y en Ixhuatlán de Madero, en el estado de Veracruz. También se le conoce como totonaco de Xicotepec. Para Ethnologue, esta variante en realidad corresponde a tres idiomas:

2.1. El que nombra totonaco de las tierras altas o también llamado de la sierra y que se habla al suroeste de Poza Rica y en el estado de Puebla, en el municipio de Francisco Z. Mena. Su iso 639-3 es [tos].

2.2. El que identifica como totonaco de Xicotepec de Juárez o totonaco norteño o también de Villa Juárez. Se habla tanto en el estado de Puebla como en el de Veracruz. El habla de Zihuateutla es considerada como uno de sus dialectos. Su iso 639-3 es [too]. 

2.3. El que nombra totonaco de Tecpatlán y que se habla en sólo dos comunidades, una de ellas, Tecpatlán, en el municipio de Zihuateutla. Su iso 639-3 es [tcw].

3. La del cerro Xinolatépetl o kintachiuinkan, como le nombran sus mismos hablantes, o también llamado xinulajgsípij se habla en alrededor de seis comunidades del municipio poblano de Huauchinango. Para Ethnologue, este totonaco del cerro Xinolatépetl (o también totonaco de Ozomatlán o del norte de Huauchinango o del Oeste) se habla básicamente en tres comunidades: Ozomatlán, Tepetzintla de Galeana y Cuahueyatla, en el municipio de Huauchinango. Su iso 639-3 es [tqt].

4. La central alto o tutunáku, se habla en pocas comunidades en el municipio Filomeno Mata, en el estado de Veracruz. La unesco lo identifica como totonaco de Filomeno MataEthnologue la nombra totonaco de Filomena Mata-Coahuitlán (aunque señala que también se le conoce como totonaco de Santo Domingo). En su descripción afirma que se habla en el municipio de Acatlán (por su ubicación, creemos que se refiere en realidad a Mecatlán). Su iso 639-3 es [tlp].

5. La de la costa o de las tierras bajas, o también nombrada lichiwin tutunaku, hablada en muchas comunidades del estado de Veracruz, en los municipios de Cazones, Coatzintla, Espinal, Papantla, Gutiérrez Zamora, Poza Rica, Tenampulco, Tihuatlán y Tuxpam, entre otros. La unesco lo nombra totonaco de Papantla. Ethnologue lo nombra del mismo modo o de las tierras bajas. Su iso 639-3 es [top].

6. La del río Necaxa, empleada en apenas cuatro comunidades del estado de Puebla, en los municipios de Jopala y Zihuateutla. Sus hablantes identifican a esta variante (y en sí, a su idioma) simplemente como totonako. La unesco lo nombra totonaco del alto Necaxa pero también señala que se le conoce como de Patla-Chicontla. Ethnologue lo identifica como totonaco del alto Necaxa. Su iso 639-3 es [tku].

7. La central del sur o tutunáku, tutunakú o totonako, como también se le conoce, se habla en los municipios poblanos de Ahuacatlán, Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Jopala y Nauzontla, principalmente, y en los municipios veracruzanos de Coxquihui, Coyutla, Mecatlán, Zozocolco de Hidalgo, Chumatlán y Coahuitlán. Este totonaco también es conocido como de la sierra o de tierras altas. Ethnologue lo nombra totonaco de Coyutla y, a diferencia del inali, no le da una amplia distribución. Señala que se habla en los piedemontes, al norte de la sierra totonaca y en las cercanías del río Olintla, tanto en Puebla como en Veracruz. Reporta un dialecto, el de Cerro Grande, en el municipio vecino de Filomeno Mata. Su iso 639-3 es [toc].

Por su parte, la aveli considera que en Veracruz sólo hay tres variantes totonacas (en lugar de las cuatro que identifica el inali): a) la de Yecuatla (que corresponde con la variante que el inali nombra del sureste), b) la de la costa (que corresponde aproximadamente con la también así llamada por el inali) y c) la de la sierra (que incluye los municipios veracruzanos que pertenecen a la central del sur y a la central alto).

Vitalidad
1. Para el inali la variante del sureste o laalanaachiwiin vive un alto riesgo de desaparecer, mientras que para la unesco, que también lo identifica como totonaco de Misantla, vive una situación crítica (y el número de hablantes en el 2005 no llegaba a 350). Ethnologue la nombra totonaco de Yecuatla, y según sus calificaciones, esta lengua está cambiando.

2. Para el inali la variante central del norte o tachaqawaxti o tutunakuj o tachiwiin no corre un riesgo inmediato de dejarse de hablar, pero para la unesco, que lo identifica como totonaco septentrional, por el contrario, este totonaco está viviendo una situación crítica. De acuerdo con Ethnologue, esta variante en realidad corresponde a tres idiomas. He aquí su vitalidad:

2.1. El que nombra totonaco de las tierras altas o también llamado de la sierra se está desarrollando.

2.2. El que identifica como totonaco de Xicotepec de Juárez o totonaco norteño o también de Villa Juárez está cambiando.

2.3. El que nombra totonaco de Tecpatlán es un idioma que está calificado como amenazado. 

3. Para el inali la variante del cerro Xinolatépetl o kintachiuinkan está viviendo un riesgo mediano de desaparición, no así para la unesco (que lo identifica como totonaco de Ozumatlán), que afirma que este idioma está en una situación crítica, cercana a dejarse de hablar. Algo semejante piensa Ethnologue, pues considera que esta lengua está amenazada. 

4. El inali califica a la variante central alto o tutunáku como un idioma que no corre un riesgo inmediato de desaparición. Algo similar hace la unesco, que lo identifica como totonaco de Filomeno Mata y que considera que su vitalidad es vulnerable. Ethnologue la nombra totonaco de Filomena Mata-Coahuitlán y la considera vigorosa.

5. La de la costa o de las tierras bajas, o también nombrada lichiwin tutunaku vive un riesgo mediano de dejarse de hablar, según el inali y según la unesco, que lo nombra totonaco de Papantla, está claramente en peligro. Para Ethnologue, este totonoco, que nombra de Papantla o de las tierras bajas es un idioma que se está desarrollando. 

6. El inali califica la variante del del río Necaxa en un riesgo mediano de desaparecer, mientras que la unesco la ve como seriamente amenazada y Ethnologue sólo como amenazada.

7.  El inali califica la variante central del sur o tutunáku, tutunakú o totonako en riesgo inmediato, aunque para la unesco, que lo nombra totonaco de la sierra, su vitalidad está seriamente amenazada. Para Ethnologue, la lengua se está desarrollando. 

Por su parte, la cdi hace sus apreciaciones sin diferenciar dialectos ni variantes, por lo que considera que el idioma totonaco se está extinguiendo lentamente.

A continuación se presenta un cuadro en el que se hacen corresponder de manera aproximada las distintas variantes que identifica el inali con las lenguas totonacas que describe y cataloga Ethnologue, con sus respectivas valoraciones sobre su vitalidad, indicadas mediante colores:

semáforo de vitalidad

INALI

Ethnologue

CDI

UNESCO

totonaco del sureste

totonaco de Yecuatla, [tlc]

totonaco

totonaco de Misantla

totonaco central del norte

totonaco de las tierras altas, [tos]

totonaco septentrional

totonaco de Xicotepec, [too], con 1 dialecto

totonaco de Tecpatlán, [tcw]

totonaco del cerro Xinolatépetl

totonaco del cerro Xinolatépetl, [tqt]

totonaco de Ozumatlán

totonaco central alto

totonaco de Filomeno Mata-Coahuitlán, [tlp]

totonaco de Filomeno Mata

totonaco de la costa

totonaco de Papantla, [top]

totonaco de Papantla

totonaco del río Necaxa

totonaco del alto Necaxa, [tku]

totonaco del alto Necaxa

totonaco central del sur

totonaco de Coyutla, [toc], con 1 dialecto

totonaco de la sierra

 

Desarrollo

Equilibrio

Riesgo mediano

Lenta extinción

Amenazada

En extinción

Inteligibilidad interdialectal. Los resultados obtenidos en los estudios sobre inteligibilidad interdialectal realizados por el ilv, algunos de ellos señalados de manera aislada por Ethnologue, indicaron la existencia de 7 agrupaciones, cuatro de ellas conformadas por el habla de una sola comunidad:

a) La de Huehuetla, que el inali identifica como comunidad que habla la variante central del sur. De acuerdo con estos resultados, esta agrupación se orienta hacia la de Nanacatlán.

b) La de Ozomatlán, que corresponde con la variante del cerro Xinolatépetl.[1]  De acuerdo con estos resultados, esta agrupación se orienta hacia la de Apapantilla. Para Ethnologue, un hablante de este totonaco tiene una inteligibilidad por debajo del nivel crítico (en otras palabras, no se entiende) con alguien que habla totonaco de tierras altas o el de Xicotepec de Juárez[2] o el dialecto de Zihuateutla o con alguien que habla el totonaco de Papantla

c) La de Zihuateutla, que corresponde con la variante del río Necaxa.

d) La de Yecuatla o variante del sureste.

e) La que tiene como centro a Nanacatlán y que incluye un número importante de comunidades, la gran mayoría de ellas pertenecientes a la variante central del sur.De esta agrupación, las hablas de Coxquihui, Tepatlán, Eloxochitlán, Caxhuacán y Atlequizayan se pueden ver como marginales, pues sus porcentajes de inteligibilidad están muy cercanos al nivel crítico (en este caso, un 80% de inteligibilidad). En dirección contraria, un hablante de la variante central altotutunáku entiende bastante bien (un 93%) a uno de Nanacatlán.

f) La que tiene como centro a Apapantilla y que incluye a la comunidad de San Francisco (que, según el ilv se localiza en el estado de Hidalgo y que el inali no incluye en su listado)[3] y a Chicontla, en el estado de Puebla. Las dos primeras localidades pertenecen a la variante lingüística central del norte, mientras que Chicontla lo hace a la del río Necaxa.

g) La que tiene como centro al habla de Cazones (que corresponde con el totonaco de la costa) y que incluye a Papantla y a Coyutla, esta última de la variante central del sur. Un hablante de este totonaco en realidad no entiende a uno que habla totonaco de las tierras altas.

Demografía. Según los Censos de Población, en 2010 hubo más de 250,000 personas que aceptaron hablar totonaco y para el 2015, el número aumentó a más de 267,500, según la según la Encuesta intercensal 2015 (lo que representa un incremento de 6.9%). Para la cdi, la cifra de totonacos ascendía a casi 410,000 en 2015.

Leopoldo Valiñas .
20 abr 2019 00:08 / 26 jul 2019 18:57

adj.
1. Relativo o perteneciente al grupo étnico #totonaco#.
2. Relativo o perteneciente a la lengua #totonaca#.

m. y f.
3. Persona de este grupo étnico.

m.
4. Grupo étnico originario de los estados de Veracruz y Puebla.
5. Lengua perteneciente a la familia totonaco-tepehua.

loc.
~ tepehua. loc. adj. 1. Relativo o perteneciente al grupo étnico totonaco o al tepehua. || 2. Relativo o perteneciente al grupo étnico que históricamente dio origen a los totonacos y a los tepehuas. || 3. Relativo o perteneciente a la lengua totonaca o a la tepehua. || 4. Relativo o perteneciente a la lengua reconstruida que históricamente dio origen al totonaco o al tepehua. || 5. loc. sust. Grupo étnico que históricamente dio origen a los totonacos y a los tepehuas, entre otros. || 6. Conjunto de grupos étnicos arraigados principalmente en los estados de Veracruz, Hidalgo o Puebla. || 7. Lengua reconstruida que históricamente dio origen al totonaco y al tepehua. || 8. Grupo o familia de lenguas totonaco-tepehuas que incluye al totonaco y al tepehua, entre otras.