Poeta, ensayista, traductora y promotora social tarahumara. Cursó sus estudios de primaria y secundaria en Sisoguichi y en la ciudad de Chihuahua. Aprendió español. Estudió enfermería, pero regresó a su pueblo para fundar una escuela. Recopilò la tradición oral tarahumara de forma bilingüe. Fundó en su propia casa una escuela orfanatorio que ella misma atendía.
Fue la informante principal de Pedro de Velasco para la elaboración de su tesis Danzar o morir, ahora considerada un clásico sobre el tema de la etnia rarámuri. Colaboró en la elaboración del libro Hablemos el tarahumar, método para el aprendizaje de esta lengua mediante materiales en audio.
A lo largo de su vida llevó a cabo numerosos proyectos de mejoramiento social en su comunidad, ayudó al rescate de celebraciones religiosas, costumbres y creencias de los pueblos indígenas de Chihuahua, defendió los derechos de esta comunidad y fue nombrada miembro del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cdi.
Interesada en la documentación y difusión de la tradición oral tarahumara y la producción de textos en tarahumara, publicó un libro de narraciones tradicionales como parte de la colección Flor de Arena, de la Universidad Autónoma de Chihuahua uach. Posteriormente, grabó audiolibros destinados a difundir la literatura tarahumara oral entre las personas que no dominan la lecto-escritura.
Sus últimos años participó en el Taller de Producción de Textos en Tarahumar, ofrecido por el Instituto Chihuahuense de la Cultura ichicult.