Enciclopedia de la Literatura en México

Graciela Szymanski

Es autodidacta. Ha participado en talleres de literatura y creación literaria en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido presidenta del grupo Acción Católica en Matarredonda, Veracruz; del grupo de rehabilitación del Penal de Mujeres, en la Ciudad de México; de la Academia de Servicio Doméstico, de la que también fue fundadora; de Renovación Social Arquidiocesana; socia fundadora y tesorera del Taller Creativo San Ángel; fundadora y presidenta de Promoción Artesanal de la Mujer Mexicana y tesorera de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (ammpe). Durante el Año Internacional de la Mujer, en 1975, organizó el ciclo de conferencias Desarrollo de la Mujer en el Mundo Contemporáneo. Colaboró en la edición literaria de telenovelas en Televisa con Valentín Pimstein. Ha viajado por la República Mexicana, los Estados Unidos y Europa. Recibió el Primer Premio Nacional de Cuento en el Certamen del 50 Aniversario del Instituto de Servicios y Seguridad Social para Trabajadores del Estado (issste), por Tepozpizaloya (lugar en donde suena el cobre) (1976) y su obra, La muerte de Sancho, fue reconocida en el Festival Internacional Cervantino (1973). Sus cuentos, incluidos en la antología colectiva Tirapiedras, fueron motivo de análisis en un seminario de literatura de la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Toulouse, Francia (1978). Colaboró en las revistas de La Faz del Poniente, Formación Femenina, La Voz del Poniente, de la ciudad de México, y Panorama, de Colima.

Graciela Santana Fuentes de Szymanski, cuentista, poeta y dramaturga, ha publicado cuatro libros de cuento, tres de poesía y ha representado una obra de teatro. En sus relatos, toma como punto de partida las narraciones orales de familiares y amigos del estado de Jalisco, así como la relación directa que estableció con grupos indígenas como promotora social y fundadora de una cooperativa para ayudar a artesanos. En los cuentos incluidos en Tirapiedras, nos descubre un universo desconocido, sin contaminar, en el que se utilizan códigos de comunicación diferentes a los de las sociedades modernas, desde una visión especial para comprender el entorno y el mundo interior en un tiempo que no está marcado en los calendarios, en el que el hombre avanza y se aleja de obsesiones, tristeza y desesperanza. Voces de Tepozpizaloya, pueblo perteneciente al municipio de Ayutla, Jalisco, está compuesto por dieciséis cuentos que trascienden el ambiente de soledad, miseria, desgracia y abandono que caracteriza a la provincia mexicana, para rescatar la parte celebratoria de la vida, expresada a través de una prosa lírica que conjunta ritmo, plasticidad, colorido y humor en imágenes que hacen de lo sencillo algo sublime. En su poemario, La noche de los tecos, el motivo principal es la memoria antropológica de la ciudad de Colima, en otros tiempos llamada Cajital, lugar donde se hace la alfarería, de la que surgen los tecos, seres de barro que representan la integración humana con las fuerzas terrestres.