Esta es la biografía imaginaria de un cacique iberoamericano, obra que, andando los años, se ha transformado en un clásico. Sobre ella escribe Juan Villoro en el prólogo: “El rigor de estilo y el sentido de la composición llegan a un momento superior. Las diversas versiones de la novela, los obsesivos cambios de puntuación, el uso rítmico de las conjunciones, la fragmentación de los diálogos, muestran a un autor en pleno uso de sus recursos, que se sirve del azar y el caos apara elevar la temperatura de su cuidado invernadero”.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2006. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.



México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

Traducción, selección y notas de Ángel María Garibay. México D.F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

Prólogo de Carlos Gallegos Pérez. México, D.F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).


Traducción, introducción y notas de Ángel María Garibay. México D.F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).


México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).

2009


2011
Traducción de Armando Lázaro Ross. Colaboración de Sergio Pitol. México, D. F.: Porrúa (Sepan Cuantos...).






