Enciclopedia de la Literatura en México

La Biblioteca de México fue fundada en 1944. El primer di­rector de este centro fue José Vasconcelos. Hasta hace unos años, compartía instalaciones, en la Plaza de la Ciudadela, con las Secretarías de la Defensa Nacional y de Gobernación.

En 1987, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dis­puso la reconstrucción y remodelación del edificio. Esta obra fue encomendada al arquitecto Abraham Zabludovsky y estuvo bajo la supervisión del Institu­to Nacional de Antropología e Historia.

En 1988, la Biblioteca pasó a depender del Consejo Nacio­nal para la Cultura y las Artes (CNCA), con un acervo de 500,000 volúmenes, distribui­dos en seis salas: dos generales, una de colecciones especia­les, una de consulta, una infan­til y una para invidentes.

En las salas generales se en­cuentran obras de filosofía, re­ligión, ciencias sociales, ciencias exactas, tecnología y bellas ar­tes, literatura, historia, geogra­fía medicina, arquitectura, inge­niería y administración. En la sala de colecciones especiales se localizan materiales bibliográfi­cos y hemerográficos del archi­vo, valiosos por su temática, an­tigüedad o rareza.

La sala infantil contiene aproxi­madamente 10,000 volúmenes, destinados a niños entre 5 y 12 años, con libros de estudio, re­creativos, de consulta, revistas infantiles y un archivo. En esta sección se organizan talleres infantiles y juegos, con el obje­tivo de fomentar la lectura.

La sala de consulta general cuenta con diccionarios y enciclopedias y un archivo en el que se agrupa la información de periódicos, dibujos, mapas, fo­lletos.

En esta Biblioteca se encuen­tran los acervos de Carlos Basave, Antonio Caso, Roberto Valles, Felipe Teixidor, José Juan Tablada y Jesús Reyes Heroles, además de los Fondos Conventuales, integrados por obras de los siglos xvii y xviii que pertenecieron a los princi­pales conventos de mercedarios, agustinos, carmelitas y fran­ciscanos de México.

En 1994 se iniciaron en la Biblioteca dos proyectos: El Fondo México y la catalogación del Fondo Reservado. El prime­ro consiste en la formación de una colección de cerca de 20,000 volúmenes sobre Méxi­co, con obras escritas por me­xicanos o extranjeros. Son prioritarias en este proyecto las áreas de historia, arte y literatu­ra. El Fondo México se conformará con los materiales selec­cionados de los textos existentes en la Sala de Colecciones Espe­ciales. La sala para este Fondo ha sido diseñada por el arqui­tecto Francisco Pérez Salazar.

El Fondo Reservado es un acervo que forma parte de la Sala de Colecciones Especiales. En este fondo se resguardan las obras más valiosas, únicas o sin­gulares, con valor histórico o bibliográfico inestimable, incu­nables europeos o mexicanos, ediciones príncipe, libros que pertenecieron a la biblioteca privada del erudito Joaquín García Icazbalceta, sermones y catecismos, entre otros. La Biblioteca de México or­ganiza y promueve diversas ac­tividades culturales; cuenta con sus propios espacios para exposiciones, cine club, conferencias, conciertos, mesas redondas y obras de teatro. Desde 1990 aparece patrocinada por ella la revista Biblioteca de México.