Enciclopedia de la Literatura en México

Rosa Carreto

Ángel Muñoz Fernández
1995 / 28 nov 2017 09:50

Nació en 1846 y murió en 1899 en la Ciudad de México. Poetisa y dramaturga. Se distinguió como fabulista. Formó parte de los Liceos Hidalgo y Morelos. Fue esposa del escritor español Antonio García Tornel.

Notas: Falleció trágicamente en el incendio de su negocio.

 

Úrsula García de Gante
2018 / 16 nov 2018 13:13

Rosa Carreto Díaz nació en 1846 y murió en 1899 en la Ciudad de México. Se le conoce como poetisa angelopolitana, porque llegó con su familia a residir en el estado de Puebla en 1849. Su primera educación fue recibida en el hogar y, al morir su madre, trabajó para su padre Santiago Carreto como ayudante en su despacho de abogados y, posteriormente, como secretaria. Asimismo, laboró en el Instituto Normal del Estado de Puebla, donde publicó el periódico estudiantil Alba en 1861. Un año después fundó la Sociedad de Damas en Puebla que proporcionaba ayuda a las familias de los soldados caídos en la Batalla del 5 de Mayo.

Entre 1880 y 1886 perteneció a las asociaciones literarias: Filarmónica de la Purísima Concepción, Liceo Hidalgo, El Liceo Morelos, Gran Círculo Nacional de Obreros “Rodríguez Galván” y el círculo Artístico Literario “Carmen Romero Rubio”.

Fue reconocida como poetisa, su obra lírica destacó en los siguientes títulos: Poetisas mexicanas, siglos xvi, xvii, xvii y xix (1892) de José María Vigil y La lira poblana. Poesías de Rosa Carreto, Severa Aróstegui, Leonor Craviotto, María Trinidad Ponce y Carreón, María de los Ángeles Otero y Luz Trillanes y Arriaga (1893), publicada en la imprenta de los sucesores de Francisco Díaz de León por orden del Gobierno del Estado de Puebla. Ambas antologías fueron recopiladas expresamente como muestras literarias de escritoras mexicanas para conmemorar el iv Centenario del Descubrimiento de América, celebrado del 1° de mayo al 30 de octubre de 1893 en Chicago, Illinois, a petición de la Junta de Señoras de México, cuya presidenta fue la primera dama Carmen Romero Rubio.

La escritora poblana también incursionó en la narrativa con leyendas, tradiciones y fábulas. De estas últimas, destaca el título Fábulas originales (1882), a cargo de la Tipografía Literaria de Filomeno Mata. La mayoría de las leyendas y tradiciones se encuentra publicada entre 1882 y 1887 en El Diario del Hogar y El Diario de las Familias, cuyo editor fue Filomeno Mata; algunas leyendas y tradiciones son las siguientes: “El Coscomate. Tradición de Puebla” (1883), “María Calderona. Leyenda histórica” (1886), “La Piocha. Leyenda” (1886) y “El voto” (1886) y “La misa de media noche. Tradición” (1887). De igual forma, entre 1883 y 1890 se encuentran colaboraciones suyas en La Prensa. Tras su matrimonio con el escritor español Antonio García Tornel en 1893, se desconoce si continuó escribiendo.

Es importante destacar a los personajes del campo político y literario que en su momento vieron en Rosa Carreto a una escritora valiosa y profesional, como Filomeno Mata (1845-1911), Manuel M. Flores (1840-1885) y el Gobernador de Puebla de 1869 a 1875, don Ignacio Romero Vargas, quien le ayudó a ingresar a los más prestigiosos círculos literarios del estado.

La recepción de la obra de Carreto se enfoca en sus colaboraciones en El Diario del Hogar y en El Diario de las Familias, especialmente en la sección de “Variedades”, espacio en el que se publicaban poemas, narraciones y traducciones literarias, por lo que el público que leía la obra de la escritora era principalmente femenino. Sus leyendas y tradiciones se publicaban por entregas, mientras que sus poemas y cartas se publicaban una vez por semana. En las cartas, dio a conocer costumbres y tradiciones del entorno poblano, valorando personajes políticos o religiosos, fiestas patronales y descripciones del paisaje y barrios de la ciudad.

El primer estudio crítico de Rosa Carreto es de Luis Mario Schneider “Rosa Carreto. Una escritora desatendida”, prólogo de la antología que reúne su obra: Rosa Carreto. Obras completas (1992). La tesis de maestría de Úrsula García De Gante Canon y época en las leyendas “El Coscomate” y “El voto” de Rosa Carreto (2010). El artículo de Alicia Verónica Ramírez Olivares y Úrsula García De Gante: “Heroínas intelectuales del México decimonónico: Rosa Carreto la voz olvidada de Puebla” en el libro Confluencias en México. Palabra y género (2006). Igualmente, de Úrsula García De Gante el estudio “Rosa Carreto. Una voz olvidada del siglo xix”, en 5 de mayo de 1862, en el Día del Libro y la Rosa celebrando el 150 aniversario de la Batalla de Puebla (2012). Actualmente, esta misma autora elabora su tesis de doctorado tomando en cuenta la obra de la escritora poblana