Sin datos que mostrar
                                                
                                                      /
                                                     
                                                
                                                
                                
                                                
                                                
                                            Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
                                            your
                                            Flash plugin.
                                        
                                    
                                                                    
                                                                
                                                                
                                                                Leopoldo Alas Clarín. El sustituto
Lectura a cargo de: Mónica SernaEstudio de grabación: Estudio EQT
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: Armando Matturano/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa española
Temas: Leopoldo Alas "Clarín" (Zamora, 25 de abril de 1852 - Oviedo, 13 de junio de 1901) es considerado uno de los espíritus más abiertos, audaces y críticos de la España de su época, a pesar de su profundo arraigo sentimental por la provincia y por la vida íntima familiar que tan bien refleja en su obra. Se formó profesionalmente en Madrid, pero quedó irremediablemente ligado a Oviedo. "Clarín", seudónimo que adoptó en 1875, supo combinar la escritura de poemas, cuentos, narrativa y teatro con la crítica literaria, de la que fue un penetrante exponente. "El sustituto" fue publicado en el libro El señor y lo demás son cuentos (1893). D.R. © UNAM 2008
                                                                    
                                                                
                                                                
                                                                Leopoldo Alas Clarín. El dúo de la tos
Lectura a cargo de: Mónica SernaEstudio de grabación: Estudio EQT
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: Armando Matturano/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa española
Temas: Leopoldo Alas “Clarín” (Zamora, 25 de abril de 1852 - Oviedo, 13 de junio de 1901) es considerado uno de los espíritus más abiertos, audaces y críticos de la España de su época, a pesar de su profundo arraigo sentimental por la provincia y por la vida íntima familiar que tan bien refleja en su obra. Se formó profesionalmente en Madrid pero quedó irremediablemente ligado a Oviedo. “Clarín”, seudónimo que adoptó en 1875, supo combinar la escritura de poemas, cuentos, narrativa y teatro con la crítica literaria, de la que fue un penetrante exponente. “El dúo de la tos” forma parte de la colección Cuentos morales (1896). D.R. © UNAM 2008
                                                                    
                                                                
                                                                
                                                                Leopoldo Alas Clarín. ¡Adiós, Cordera!
Lectura a cargo de: Mónica SernaEstudio de grabación: Estudio EQT
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Operación y postproducción: Armando Matturano/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa española
Temas: Leopoldo Alas "Clarín" (Zamora, 25 de abril de 1852 - Oviedo, 13 de junio de 1901) es considerado uno de los espíritus más abiertos, audaces y críticos de la España de su época, a pesar de su profundo arraigo sentimental por la provincia y por la vida íntima familiar que tan bien refleja en su obra. Se formó profesionalmente en Madrid, pero quedó irremediablemente ligado a Oviedo. "Clarín", seudónimo que adoptó en 1875, supo combinar la escritura de poemas, cuentos, narrativa y teatro con la crítica literaria, de la que fue un penetrante exponente. "¡Adiós, Cordera!" fue publicado en el libro El señor y lo demás son cuentos (1893). D.R. © UNAM 2008
                        Control de autoridades